Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Luz Adriana Camargo

Fiscal confirma el aval de Portugal para extraditar hacia Colombia a alias ‘Papá Pitufo’

De acuerdo con la Fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo, el Tribunal Supremo de Portugal accedió en primera instancia a la solicitud de Colombia para que se extradite a Diego Marín Buitrago, alias ‘Papá Pitufo’.

La justicia de Portugal deberá resolver la apelación interpuesta por la defensa de Marín Buitrago para evitar su extradición hacia Colombia.

 

Una vez se resuelva este asunto, Papá Pitufo, podría ser traído de vuelta a Colombia, en el caso de que la apelación sea negada a la defensa.

Nota recomendada: Gustavo Petro exige a la Fiscalía investigar a Papá Pitufo desde que inició su actividad como contrabandista

Diego Marín Buitrago es requerido por la justicia en Colombia para que responda por los delitos de contrabando a gran escala y confiese los nombres de los funcionarios del Estado y la política nacional y regional que hicieron parte de su red criminal.

La fiscal Luz Adriana Camargo asegura no tener información sobre el uso de ‘Pegasus’

La fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, dijo el ente investigador no cuenta con los suficientes elementos que le permitan afirmar que las comunicaciones de los magistrados de las altas cortes hayan sido interceptadas con el software Pegasus

Dijo que la entidad se encuentra en la búsqueda de información que le permita establecer sí tal hecho sucedió o descartarlo sí es el caso. Camargo también comentó que se reunió con el presidente Gustavo Petro antes de que el mandatario denunciara públicamente la supuesta adquisición del software durante el gobierno de Iván Duque.

 

«Nosotros veníamos investigando a partir de la información que nos trasladó el presidente de la Corte Constitucional. Veníamos investigando si existían infiltraciones a teléfonos más que interceptaciones, porque entendemos que se trata de software mucho más complejos como este Pegasus», afirmó.

La fiscal aseguró que indaga sí se presentaron traslado de dineros de aproximadamente 11 millones de dólares para la adquisición del programa de espionaje.

«Ese tipo de software es muy sofisticado y normalmente no deja rastro, entonces no es tan fácil como hacer un examen de un teléfono para saber si fue en el pasado objeto de una infiltración», puntualizó.

La fiscal tiene una buena propuesta

La fiscal, Luz Adriana Camargo, hizo una propuesta muy interesante para cambiar de método para medir la impunidad en el Sistema Penal Colombiano, donde algunas instituciones y expertos consideran que Colombia tiene una impunidad de más del 90%.

Frente a esta situación expuso: «bueno sería que el país empiece a hablar de temas tan relevantes como qué entendemos como impunidad, definitivamente lo que yo no creo que podamos entender como impunidad es que, si entran 10 denuncias al sistema penal y salen dos sentencias condenatorias, hay impunidad en ocho casos, porque no todos los casos están llamados a ser resueltos a través de una sentencia condenatoria»,

 

La Fiscal General enlistó otros mecanismos que contempla la ley como las conciliaciones, que dependiendo del delito permiten solucionar un caso sin que haya impunidad: «Nosotros tenemos un mecanismo de mediación que no estamos usando y que tenemos que utilizar, y de hecho la mesa de reforma de la justicia tiene un capítulo de la mediación. Y esta administración cree que es absolutamente necesario dinamizar eso, a la par de dinamizar las figuras premiales».

Pero no es solo le mediación u otros mecanismos de justicia restaurativa, hay que tener en cuenta el proceso mismo donde en muchas oportunidades las pruebas que sustentan las denuncias y detenciones no son suficientes en calidad y cantidad para que los jueces tomen las decisiones que corresponden de privar de la libertad, juzgar y condenar a los posibles infractores de la ley penal.

Todo esto sustentado erróneamente en que “la Policía detiene a los delincuentes y los jueces los sueltan”. Si bien hay que reconocer que algunos jueces no cumplen con su tarea como corresponde, también hay que hacerlo cuando en muchos casos los fiscales y policías no entregan pruebas en calidad y cantidad suficientes, para que, en primera instancia, los jueces puedan privar de la libertad a los posibles delincuentes”, en muchos casos por mal manejo de la escena del delito y de la cadena de custodia de las pruebas.

En este caso, un ejemplo importante se registra en Bogotá donde las autoridades locales, en varias oportunidades, han manifestado que en la ciudad se detienen más de 80 mil posibles delincuentes y menos del 10% se les priva de la libertad, lo que no queda claro es por qué el juez tomó esa decisión y en muchos casos tiene que ver con la falta de pruebas contundentes que no son entregadas por los fiscales y por la policía.

Por otro lado, en algunos casos los ciudadanos no denuncian, como lo propia Fiscal Luz Adriana lo expone: “Hay que pensar en un sistema de medición distinto al de cruzar denuncias que entran y sentencias que salen. «El punto es que la denuncia es un reclamo que hace un ciudadano, pero el ciudadano no siempre denuncia y no siempre tenemos la denuncia de los fenómenos que más nos afectan»

Finalmente, en el caso de los homicidios hay que reconocer que la Fiscalía y la Policía han avanzado en el esclarecimiento de una buena cantidad de casos, que determina quién es el posible homicida. En algunas ciudades este esclarecimiento supera el 40%, es decir se sabe que, de diez homicidios, en cuatro casos quién fue el posible homicida, Sin embargo, en esos cuatro casos no siempre se tiene detenido al posible homicida.

En este caso, la Policía y la Fiscalía deben seguir avanzando en el esclarecimiento de los casos de homicidios, de la determinación de los victimarios y sobre todo de su detención y judicialización. Para esto se requiere más personal especializado de la policía en investigación criminal y de la Fiscalía, fiscales especializados en este y otros delitos de gran impacto.

Finalmente, debemos estar completamente de acuerdo con la Fiscal Luz Adriana Camargo, tenemos que ajustar los parámetros de evaluación de la impunidad en Colombia. Pero más allá de esto, hay que fortalecer y profesionalizar la investigación criminal con más policías dedicados a esta labor y fiscales especializados en cada uno de los delitos que afectan la seguridad de los ciudadanos. No se trata de solo unos indicadores de impunidad, se trata de mayor efectividad y profesionalismo para esclarecer los hechos delincuenciales y eso no se resuelve con solo ponernos de acuerdo en como vamos a medir la impunidad, sino en la realidad en cómo la vamos reducir.

También, de manera importante y urgente, hay que profesionalizar y fortalecer la labor de los patrulleros de la Policía que prestan seguridad en las calles, para que hagan un adecuado manejo de la escena del delito y cuidado de las pruebas, como primeros respondientes.

fiscal, de acuerdo con usted, trabajemos en reducir la impunidad, no solo en los indicadores, sino en la realidad.

Hugo Acero

Dejen llegar a la fiscal

La llegada de Luz Adriana Camargo al cargo de fiscal general de la Nación ha despertado gran cantidad de suspicacias e intrigas en quienes estuvieron muy tranquilos y cómodos con Francisco Barbosa a la cabeza del ente investigador y no les gusta que ahora llegue al cargo una persona que no se dejará influenciar por nadie, sea de derecha o de izquierda.

Prueba de lo anterior, es que, a pocas horas de haberse elegido a Luz Adriana Camargo, se interpuso una demanda contra su escogencia como fiscal general de la Nación, que el Consejo de Estado inadmitió, pidiendo la respectiva corrección a la acción judicial.

 

Alegan quienes no parecen estar muy contentos con la nueva fiscal que el haber trabajado en el pasado con el ministro de Defensa, Iván Velásquez, pone en duda su independencia. Lo extraño es que mientras Francisco Barbosa dirigió el órgano de investigación judicial en Colombia, no mostraron ninguna prevención y al parecer, se les olvidó que venía de ser funcionario del entonces presidente de la república, Iván Duque.

Tampoco dijeron algo cuando el cargo lo ocupó Néstor Humberto Martínez quien venía de ser superministro del Gobierno de Juan Manuel Santos.

¿Por qué están tan preocupados por lo que en adelante pueda hacer la nueva fiscal?; ¿tiene algún temor? ¿hay algo que ocultar? ¿por qué tanta incomodidad?

No es ni lógico ni mucho menos coherente pretender sacar a alguien de un cargo sin antes conocer ni su trabajo ni el enfoque que tendrá su gestión. Es como rechazar la sopa antes cocinarla. Pero algunos políticos que esperan que determinados fallos favorezcan sus intereses no quieren o no desean que Camargo conozca los expedientes y de una nueva orientación al trabajo de investigación y posterior acusación que pueda ejercer la Fiscalía en los casos judiciales.

Aun así, se les escucha criticar al presidente de la república porque según dicen, “no respeta la institución”, ¿y ellos sí la respetan? No es necesario ser adivino para saber que solo lo hacen sí les conviene porque cuando no les conviene, dicen todo lo contrario y al igual que Petro, también han propuesto una Asamblea Nacional Constituyente o el llamado a un Referendo cuando el escenario político les ha sido adverso.

No me cabe la menor duda que la nueva fiscal, Luz Adriana Camargo, hará su trabajo con total independencia y podría decir que es esto, lo que algunos políticos les molesta.

Oscar Sevillano

@sevillanoscar

Luz Adriana Camargo asume como nueva fiscal general de la Nación

Foto: Presidencia de la República

La abogada penalista, Luz Adriana Camargo, tomó posesión del cargo de fiscal general de la Nación ante el presidente de la república, Gustavo Petro.

 

En su primer discurso como jefe del ente investigador prometió ejercer el cargo con total independencia e imparcialidad, y dijo además que será una fiscal independiente e imparcial y que su principal reto será servir a las minorías y luchar por la separación de poderes.

“Mi propuesta ética para el país como fiscal general de la Nación es fundamentalmente de respeto a la Constitución y a las instituciones colombianas y colombianos”, afirmó.

Dijo además que durante su período dará prioridad a las investigaciones con enfoque territorial, y prometió fortalecer el análisis criminal y las rutas especiales a las víctimas para una pronta solución. Hizo énfasis también en mejorar la intervención de la Fiscalía en los juicios e implementar la analítica de datos y la inteligencia artificial para apoyar la investigación de casos y finalizó diciendo que no permitirá actos de corrupción en la entidad.

“La mía será una Fiscalía que tenga en cuenta las necesidades y las expectativas de un equipo humano integro, comprometido y profesional. Pero será también implacable con los funcionarios que se involucren en actos de corrupción o desvíos de poder», puntualizó.

Luz Adriana Camargo es abogada de la Universidad de La Sabana y tiene una especialización en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Libre de Colombia. Arrancó su carrera en la Rama Judicial en 1988, como oficial mayor de un juzgado de Bogotá y fue escalando hasta entrar a la Fiscalía. Hoy se sabe que es cercana al ministro de Defensa, Iván Velázquez, cuando trabajaron juntos cuando él hacía parte de la Corte Suprema de Justicia. También fue magistrada auxiliar de la Sala de Casación Penal del alto tribunal.

Una fiscal para la justicia y no para sus amigos

Después de cuatro sesiones, el alto tribunal de la Corte Suprema de Justicia entregó a Colombia una decisión crucial el 12 de marzo, 18 de los 23 magistrados eligieron a Luz Adriana Camargo como la nueva Fiscal General de la Nación. Camargo, una abogada especializada en Derecho Penal y Criminología, ostenta una hoja de vida intachable y ha acumulado méritos significativos en su incansable lucha contra la corrupción.

No es ajena al éxito en este campo, fue parte del grupo de abogados que acompañó y asesoró a Iván Velásquez, líder de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), desde 2013 hasta 2019. Durante este periodo, lograron impactar la corrupción desmantelando y condenando a más de 50 congresistas, además de investigar el homicidio de los periodistas Javier Ortega, Paul Rivas y Efraín Sierra, quienes fueron víctimas de un grupo disidente del narcotráfico de las FARC.

 

Uno de los roles más destacados de Camargo es su labor como magistrada auxiliar en la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, donde desempeñó un papel crucial en la investigación del escándalo de la parapolítica, expuso la conexión entre sectores políticos y las Autodefensas Unidas de Colombia. Con más de 20 años de experiencia en el campo legal, Camargo se presenta como una figura sólida y capacitada para enfrentar los desafíos judiciales y de corrupción que afectan al país y superar las cifras de la Gestión del ex Fiscal Barbosa.

Pues si bien Barbosa trata de vender la idea de que se va como el mejor Fiscal en la historia del país, la realidad dice otra cosa. En su posesión, expresó que su gestión estaría enmarcada en la lucha contra la corrupción, comprometiéndose a fortalecer la investigación en crímenes de líderes sociales y reforzando la presencia de la fiscalía en regiones como Chocó, donde solo el 36,7% de las denuncias por violencia sexual tienen avances en cuanto al esclarecimiento, Amazonas con un 38,2%, y Putumayo con tan solo un 32,2%. Lo más preocupante es que entre 2020 y 2024 más de la mitad de los procesos terminaron en absoluciones, Sin olvidar los retrasos que presuntamente orquestó, como lo fue el caso de Álvaro Uribe Vélez, pues varios fiscales buscaron precluir el proceso y que decir continuos retrasos en el caso Odebrecht o de su esmero por judicializar a manifestantes durante los estallidos sociales para evadir la problemática de corrupción en el país.

El clamor por un cambio era más que evidente. Colombia necesitaba una Fiscalía con experiencia en materia penal, libre de sesgos políticos y favoritismos, verdaderamente imparcial pues recordemos que Barbosa mantenía una estrecha relación con Iván Duque, lo que generaba legítimas dudas sobre su independencia. Es hora de depositar nuestra confianza en un cambio real, en una fiscalía verdaderamente imparcial y comprometida con la lucha contra la corrupción, una que defienda los intereses de todos los ciudadanos sin distinción alguna.

Alejandro Toro

Primer encuentre entre Petro y la nueva fiscal

El presidente Gustavo Petro, se reunió con la nueva fiscal general, Luz Adriana Camargo, después de que fuera elegida en la víspera tras varios meses de negociaciones y votaciones frustradas por falta de consenso.

«(Petro) reafirmó su compromiso con la independencia judicial y la separación de poderes; enfatizó la importancia de que la Fiscalía se abstenga de utilizar su poder para perseguir a ciudadanos por motivos políticos o económicos y, en su lugar, proteja a la población contra grupos criminales», ha indicado la Presidencia en un comunicado.

 

Asimismo, ha instado a la Fiscalía a convertirse «en una institución transparente que inspire confianza», mientras que ha ofrecido su respaldo «para trabajar bajo un principio de colaboración armónica que tenga como centro la protección de la vida, la dignidad humana y el control institucional de los territorios».

«Expresó su satisfacción al ver que la Fiscalía General de la Nación está ahora liderada por una mujer con profundo conocimiento de la entidad, así como una extensa trayectoria profesional y académica en la lucha contra la impunidad», ha zanjado.

Camargo, quien obtuvo el respaldo de al menos 16 de los 23 magistrados que componen el tribunal, lideró la investigación y litigio de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala entre 2013 y 2019, que se saldó con la condena a 16 años de prisión por corrupción del expresidente guatemalteco Otto Pérez Molina (2012-2015) y la que fuera su vicepresidenta, Roxana Baldetti.

La nueva fiscal general destaca por su trayectoria en el ámbito legal y político, si bien sus vínculos con el ministro de Defensa, Iván Velásquez, con quien ha colaborado estrechamente durante más de 20 años, han generado una amplia discusión en la política nacional.

El nombramiento de Camargo como sucesora de Francisco Barbosa al frente de la Fiscalía de Colombia se produjo en una jornada en que la candidata Amelia Pérez, quien al principio del proceso parecía la alternativa de mayor consenso, presentó su renuncia debido a «interferencias de factores extraños» en el proceso de elección.

El proceso de elección de la nueva fiscal ha estado rodeado de polémica, con el presidente Petro urgiendo al Supremo a designar a la sucesora de Barbosa. Sectores afines al mandatario se han congregado en varias ocasiones en las calles del país para mostrar su respaldo al dirigente y cargar contra el Supremo.

La Corte Suprema de Justicia eligió a Luz Adriana Camargo como nueva Fiscal General de la Nación

La Corte Suprema de Justicia eligió a la abogada penalista, Luz Adriana Camargo, para que ocupe el cargo de Fiscal General de la Nación, en reemplazo de Francisco Barbosa.

Luz Adriana Camargo Garzón es abogada y magíster en derecho penal y criminología de la Universidad de la Sabana. Se desempeñó como juez de instrucción criminal entre los años 1987 y 1989. Ocupó diferentes cargos en la Fiscalía General de la Nación desde el año 1992 hasta el año 2004. La elección se logró con un total de 1o votos a su favor.

 

La elección de la nueva fiscal se vio enredada, tras la renuncia a último momento de Amelia Pérez, una de las tres candidatas al cargo Fiscal General de la Nación ternada por el presidente de la república, Gustavo Petro, hecho que provocó una crisis al interior de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, quien debió analizar sí esta dimisión obligaba a detener la votación de los magistrados.