Ir al contenido principal

Etiqueta: Marcela Clavijo

¡Ya era hora! Una defensora para el Pueblo

Tomó más o menos tres semanas, la discusión de la elección de quién dirigirá la Defensoría del Pueblo y tres mujeres llegaron a la recta final. ¡Es la hora de las mujeres, la gran cosecha de la siembra Feminista! Y aunque no todas las mujeres que están en altos cargos de elección popular o de denominación sean feministas, lo cierto es que este cambio sí se debe al movimiento Feminista. La presión social se ha hecho inminente y el reto para las mujeres en este patriarcado no solamente es hacer las cosas bien y mejor, sino de manera transparente e impoluta; y allí es donde también se nota la desigualdad pues no vemos como ante estos nombramientos a un hombre le vayan a señalar la manera de ejercer el cargo, la transparencia y además el hecho de ser hombre.

La terna fue constituida por las tres abogadas Iris Marín Ortiz, Jomary Ortegón y Dora Lucy Arias y este viernes la abogada Marín se convirtió en la primera mujer Defensora del Pueblo en los 32 años de historia de esa entidad. Se posesionará a partir del 1 de septiembre y es un hecho significativo porque por primera vez, desde que la entidad fue creada por la Constitución de 1991, sera dirigida por una mujer.

 

La Defensoría del Pueblo es un organismo autónomo que ha ido adquiriendo capacidades con el correr de los años, no sólo en materia del impulso procesal de las violaciones y atropellos contra los DDHH, sino que ha desarrollado la capacidad de crear el sistema de alertas tempranas para monitorear las situaciones de riesgo de violaciones masivas de los DDHH en las regiones del país.

La defensora fue elegida por la plenaria de la Cámara de Representantes para un periodo de cuatro años, a partir de una terna que elabora el presidente. Cómo ya se mencionó  la candidata elegida fue Iris Marín Ortiz, en cuyo nombramiento tal vez incidió el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), el cual señaló que el cargo siempre había sido ocupado por hombres y pidió una terna de candidatas femeninas para “garantizar la participación de las mujeres en cargos directivos” y reconocer “el rol de liderazgo que estas deben jugar en las instituciones estatales” lo cual influyó, pues hoy en día la variable género tiene peso ante la opinión pública.

Se postularon 73 personas y se eligieron estas 3 mujeres. Iris Marín Ortiz es abogada experta en justicia transicional y magistrada auxiliar de la Corte Constitucional. Trabajó en su momento con entidades relacionadas a los procesos de paz como la JEP, la Unidad de Víctimas, el programa de mujeres de las Naciones Unidas y la Comisión de la Verdad. En su experiencia destaca también su presencia en los comités asesores del proceso de paz del gobierno de Juan Manuel Santos, al cual llegó después de su tarea como promotora de la ley de víctimas y restitución de tierras. Si bien no se le puede asociar directamente a una corriente política, sí es verdad que su paso por el gobierno de Santos y su cercanía con las instituciones derivadas del Acuerdo de Paz, la hacen cercana al bloque Santista y cercana al gobierno de Gustavo Petro. Frente a las propuestas para la Defensoría, Marín enfatiza en la necesidad de legitimar la institucionalidad y generar puentes entre diferentes sectores de la burocracia estatal con la población para la defensa de sus derechos. La defensora electa no hace énfasis en propuestas modificatorias de sanción y persecución, no promete mayores transformaciones dentro del aparato institucional, ni se atisba la promoción de algún proyecto que amplíe o modifique sus funciones. El mensaje es claro y sencillo: con lo que hay es suficiente, concentrémonos en hacerlo bien y usar tanto las medidas de garantía de derechos como el del sistema de alertas tempranas.

De las tres candidatas, ninguna propuso una transformación profunda de la Defensoría, y es que esta etapa está mediada por el factor político; y como ya lo dijimos anteriormente, quien la elige es la plenaria de la Cámara y allí la novedad aparte de la elección de nuevas mesas directivas, son los escándalos en los que los congresistas Wadith Alberto Manzur, Julio Elías Chagüi Flórez, Juan Pablo Gallo Maya, Juan Diego Muñoz Cabrera, Liliana Esther Bitar Castill, Karen Astrith Manrique Olarte y Julián Peinado Ramírez quienes son presuntos implicados en la corrupción de la Ungrd, que además serán investigados por la Corte Suprema de Justicia y por solicitud de la Fiscalía, lo cual supone que afinar relaciones con la fiscalía y tocar estos temas no es lo más deseado para la deliberación de la plenaria.

Así las cosas, Iris Marín Ortiz, quien gracias al coletazo Santos, la U, los liberales, los alternativos y claramente parte del voto de la derecha, quedó elegida.  Esperamos que la defensora recoja las propuestas de sus competidoras y defienda los derechos de las mujeres, pues de acuerdo con las proyecciones del DANE, en 2024 Colombia tiene 52.7 millones de habitantes siendo 26.98 millones de mujeres (51.2%) y 25.72 millones de hombres (48.8%), es decir somos casi el 52% de la población.

Las cifras de violencia de género de la Procuraduría General de la Nación muestran un panorama preocupante: En 2022 se registraron 47.771 casos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, cifra que, en comparación con el 2021, presentó un aumento de 7.713 casos. El reporte de exámenes medicolegales por presunto delito sexual en mujeres aumentó en 3.650 casos en el 2022, frente a lo reportado en el 2021. En el 2023, se registraron 3.483 casos de violencia intrafamiliar y 1.516 exámenes medicolegales efectuados por presunto delito sexual. Solo el 32%de las denuncias interpuestas ante la Fiscalía General de la Nación por feminicidio han terminado en una sentencia condenatoria, mientras que el 35% sigue en etapa de indagación. En lo que va corrido del año, fueron notificados al INS, a través de los registros en instituciones prestadoras de servicios de salud, un total de 66.621 casos de violencia de género y las cifras de violencia de género en Colombia indican que el 75% de los casos registrados en 2024 son contra mujeres.

Si el 51.2% de las personas de Colombia son mujeres y sobre ellas alarma la vulneración de sus derechos, se hace inminente la construcción de un sistema de indicadores con perspectiva de género, para el sistema de alertas tempranas, así como el acercamiento con la fiscalía general de la nación para reducir la impunidad y la revictimización, fortalecer la periferia y los territorios donde todavía el conflicto armado toma como herramienta de guerra los cuerpos de las mujeres y donde La Paz no avanza.

Por último, la Defensoría del pueblo tendrá que exponer públicamente la situación de las y los migrantes en nuestro país y lo que se requiere y esperamos para bajar esta bandera roja, que sea garante del derecho a la salud y que con sus investigaciones nos ayude a fortalecer una reforma donde ésta sea verdaderamente un derecho y no un negocio ni una cuenta por saldar. Somos ciudadanos y ciudadanas de un estado constitucional de derecho, ahora estamos en el ojo, en la mira del iris… del iris de Iris Marín Ortiz.

Marcela Clavijo

A Luchar 2.0

Las historias escuchadas este fin de semana en el centro de memoria paz y reconciliación del movimiento A Luchar, desde su fundación el 28 de mayo de 1984, hasta su disolución, integrado por miembros de diferentes movimientos sociales, de sindicalistas, estudiantes y líderes campesinos, grupos políticos de izquierda, algunos clandestinos, en especial en el Nororiente de Colombia, Antioquia,​ Valle del Cauca, Bogotá, Huila y Arauca, me hace reflexionar acerca de la situación política actual.

Esta retrospectiva me hace pensar en que la necesidad de un frente amplio democrático ya existía desde entonces en las inquietudes de la juventud, las mujeres lideresas y los hombres del cambio.

 

Qué importante era la construcción del hombre nuevo, la reconstrucción de un discurso y práctica democrática, la definición de un país pluralista, de un país territorial, una descentralización del poder, y una corriente viva que dice el pueblo habla el pueblo manda.

¡Qué gran herencia que gran honor que suerte!

Esta historia de luchas llena de afectos, también nos lleva a pensar en el compromiso de la recuperación de la memoria, en los archivos, en la historia viva y en la necesidad de consignar de manera disciplinada y escrupulosa las evidencias de nuestro proceso. También en el camino jurídico que se requiere para que saber la verdad de nuestros muertos y desaparecidos.

Y digo nuestros por qué este fin de semana recibí el cariño y la aprobación de sentirme parte de y para mí hoy es un orgullo poder decir que hoy soy de a luchar 2.0

El compromiso de este grupo de idealistas, de estrategas, de filósofos, de pensadores y pensadoras, por qué ante los cambios de estas cuatro décadas también se siente el cambio de la perspectiva de género, el reclamo de las mujeres a sus espacios y la necesidad de autocrítica de algunos de ellos.

La autorregulación, la mesura, la ponderación de la palabra y la distribución de roles, la insistencia del respeto incide mucho en la apuesta de esta nueva versión, así como el soñar juntos y mirar hacia el futuro.

Un frente amplio, una unidad democrática, una corriente alternativa, un país plural, el trabajo visto desde el proceso desde el equipo desde el colegaje, desde la construcción de acuerdos y desde el reconocimiento de la palabra.

¿Hacia el futuro que viene? Fortalecer lo vivido alrededor de 3 estrategias, la Casa de la Memoria, Centro de documentación e investigación, y Escuelas de formación y centro de pensamiento, para contar la verdad y reparar a nuestras víctimas y recordar a nuestros muertos.

En este a luchar 2.0 no tendrá cabida la guerra, ¡No mataras! ¡No robarás! En este periodo nos preocuparemos también por la distribución de la tierra y de la riqueza, pero surgirán con más fuerza las agendas de las mujeres, las y los jóvenes y por supuesto la agenda ambiental, el cuidado del agua como mínimo vital que nos dice somos todo y hacemos parte de un todo.

Fotos, recuerdos, alegrías, abrazos, sonrisas y reconocimientos que suman esperanza. Afortunada de este legado afortunada de esta trova, del compartir, de despertar la física quantica y recordar a Toño Lopez, a Hernando, a Pacheco y por supuesto sonreír a lágrimas a Manuel Ernesto Manotas Pardo. Qué grande fue, cambiaste nuestra vida y juntaste nuestros corazones. ¡Gracias a la vida que me ha dado tanto!

Este tipo de hitos no pueden quedar en el olvido, son muchos los procesos de memoria de rigor de disciplina y afecto los que vienen. ¡La fuerza de la historia nos acompañará, la fuerza del cariño, del amor eficaz, del amor de Camilo! A luchar a vencer vamos es por el poder.

Marcela Clavijo

¡¡¡Alcalde deje la Calma que Bogotá no Avanza!!!

En días pasados estuve leyendo sobre la posible instalación de la cabina calma dentro de un centro comercial, una cabina que pretende generar un espacio seguro para que los hombres se desahoguen y no se vean tentados a maltratar ni asesinar a las mujeres. Esta es la novedosa estrategia para prevenir el feminicidio y disminuir la violencia hacia las mujeres, mediante la cual los hombres aprenderán a manejar sus emociones. Las cabinas se iban a implementar de manera simbólica en el centro comercial Santa Fe porque allí fue asesinada Esthefani Barranco por su pareja.  Esto es lo que les propone a las mujeres de Bogotá el alcalde Galan.

Ya le corresponderá al Concejo de Bogota hacer el respectivo control político: ¿cuánto costó esta cabina? ¿cuál es la justificación? ¿cuál fue el proceso participativo que acompañó estas decisiones?  ¿porque se adquirió esta inversión? ¿cuáles son los indicadores? ¿cuántas personas se presentaron al proceso licitatorio? ¿De dónde sacaron tan maravillosa idea y cuáles son los resultados positivos que esta ha generado para que el mandatario y su equipo tomen la decisión de implementarla en nuestra ciudad? El Concejo de Bogota nos dirá si hay o no detrimento al patrimonio de las mujeres.

 

Cuestiono no solo la estrategia sino el lugar donde pretende ser implementada, en un centro comercial al cual acude una población con un alto poder adquisitivo de dinero, al norte de la ciudad, justificando que allí se cometió el Feminicidio de Esthefani Barranco. Y no es que considere que la violencia hacia la mujer no se presente en el estrato alto, claro que se presenta; la violencia económica, la violencia patrimonial, la violencia psicológica y la violencia física la cual es tapada con un poco de maquillaje y un falso pudor por el que dirán. Profesionalmente hablando mucho más difícil de abordar y afrontar una situación de violencia en los estratos altos que los estratos bajos, ya que en estos hay más barreras invisibles para recibir ayuda.

Y dirán ahora… siempre piensan en las mujeres, porque todo para las mujeres, si los hombres también sufren, a los hombres también los maltratan. ¿Y una diría sí, los hombres también han sido maltratados, pero cuánto tiempo lleva la humanidad humillando y atropellando a las mujeres? Y es que este tema de las violencias de género no es una competencia ni es una contabilidad para ver quién debe, o para ver quién maltrata más, quien maltrata menos y quien se defiende.

El maltrato es tal vez la conducta hegemónica y denominación más antigua que ha usado el ser humano para resolver un conflicto. El castigo ha sido considerado como una forma de enderezamiento de la conducta, es un método arcaico pero que, de manera eficiente quieta al otro por medio del sometimiento, la fuerza, la intimidación y el miedo. Podrá ser eficiente pero adecuado no y nunca. De ninguna manera vamos a avalar que la violencia sea el método adecuado para llamar al orden y a la convivencia.

En un país como el nuestro que dice ser un país democrático hablar métodos de castigo físico y psicológico es absolutamente cuestionable, ya que la dominación sobre la otra persona ya implica una coerción hacia el otro y una falta de respeto hacia la diferencia.

El hombre maltrata a la mujer, la mujer maltrata a sus hijas e hijos estos se maltratan entre sí y estos maltratan los animales es una cadena de maltrato, del de mayor hegemonía al de menor poder.

Pero además también es una forma inadecuada de resolver los conflictos, la violencia, la presión psicológica y física sobre el otro, agota la capacidad de respuesta del más débil y resuelve casi que por cansancio y fatiga ansiosa, una situación que disminuye profundamente al violentado. Y las cifras lo dicen; son más violentadas las mujeres que los hombres y las cifras de feminicidio crecen.  

La línea calma es una línea telefónica que ofrece atención psicológica de manera rápida y gratuita. Un canal de comunicación para todos los hombres mayores de 18 años en Bogotá que quieran tener un espacio para comunicarse, ser escuchados y recibir orientación profesional. Sin embargo, muy pocas personas conocen la línea calma y su capacidad de difusión es responsabilidad del distrito que al momento no ha llegado a la masa crítica de las personas que requieren una atención integral Biopsicosocial para controlar y manejar sus emociones, respetar al otro y a la otra y establecer métodos eficientes para resolver un conflicto.

La fiscalía general de la Nación, en el último año, entre mayo de 2023 y mayo de 2024, documentó 630 de feminicidios, es decir, un promedio de dos casos por día, además de registrarse casi 150 mil denuncias de violencia intrafamiliar.

¿Realmente creen que con cuarticos para bajar la calentura se resuelve esto? Están muy equivocados. Está “estrategia”, no solo es inútil si no que es violenta con las mujeres. Son paños de agua tibia ante gran problema sistemático y estructural. Este tipo de medidas no son preventivas, no sirven, nada resuelven por qué no abordan la raíz y una causa. ¡¡¡Quien esté asesorado este tema para el distrito está mal enfocado!!! Esto es un tema que se debe abordar desde la política de salud mental de Colombia para estos casos no solamente debe programarse una intervención individual y familiar sino que se deben identificar los factores psicológicos, sociales, familiares y de contexto que lleva a estas personas a cometer acciones violentas pero además no quedarse solamente allí sino que se debe trabajar de manera conjunta con las instituciones judiciales para que no se revictimice a las personas que sufren cualquier tipo de violencia.

En este sentido el gran padre de familia que se posicionó el 1 de enero de este año rompiendo el protocolo con una imagen cándida de su hija entregándole la banda que le distinguía el título de mandatario es contradictoria, puesto que a las niñas no se les cree ni se les protege en esta ciudad, todos los días en redes sociales aparece para compartir con urgencia y desesperación por parte de las familias la búsqueda de una menor de edad en cualquier localidad de Bogotá, ¿cuáles son las estrategias para prevenir las condiciones de maltrato y de abuso sobre las niñas? ¿Cuáles son las líneas de atención y de ayuda que tienen los niños y las niñas en el entorno escolar tanto público como privado? cuáles son los profesionales que en las instituciones educativas deben abordar de manera profesional y además sin riesgo a no quedar contratados? Se deben tratar estas problemáticas no sólo desde su descripción y diagnóstico sino desde su intervención hasta la cura y alivio. Yo sinceramente pienso que Michell Focault lo expresó acertadamente cuando habló de las relaciones de poder las relaciones asimétricas y de dominación, quienes generan condiciones de control que contienen las emociones, las reprimen y no las tramitan, sino que por el contrario van acumulandóse y acumulándose generando una contención insostenible para el ser humano. Súmele a esto condiciones económicas precarias y la dificultad de tener acceso a derechos fundamentales como la alimentación, la educación, la salud, la vivienda y el trabajo, que hacen más desigual estas relaciones.

Pretender que la violencia contra la mujer cambie en nuestra ciudad sin tener en cuenta la feminización de la pobreza, es coger el agua con las manos. las mujeres merecemos ser reparadas en esa brecha histórica de desigualdad en la cual hasta hace muy pocas décadas éramos consideradas casi cosas o propiedad del varón cosanguíneo más cercano a nuestras vidas. Ni se reconocía el nivel intelectual para manejar e interceder en negocios o situaciones económicas, en un país donde las mujeres votaban por el patriarca que mandaba en su familia, el cual era el que por lo general también determinaba los destinos económicos y las herencias de las mujeres, negándoles la posibilidad de tomar posesión y autonomía de sus bienes.

En este país la violencia política, desplazamiento y el conflicto armado han influido en la violencia hacia la mujer, la ha convertido en botín de Guerra, la han convertido en el instrumento para los golpes más bajos en el debilitamiento político de un adversario. En este país donde la tenencia de la tierra está en mucho menos proporción en manos de las mujeres que los hombres, en este país donde las mujeres expresado en las cifras mayoritariamente son más víctimas que los hombres.

Así que a la mujer que es codependiente de su violentador, hay que brindarle la ayuda y herramientas necesarias para salir de esa revictimización y círculo vicioso que alimenta la espiral de violencia. Y claro de igual manera también se debe poder poner en práctica unas masculinidades no hegemónicas y unas paternidades corresponsables.

Trabajar fuertemente con las familias jóvenes sobre la prevención y cambio de las relaciones comúnmente llamadas tóxicas, el cuestionamiento para las nuevas familias de las formas de maltrato y de los mecanismos de aprendizaje. la violencia vicaria no puede estar en el olvido ni en el cuarto de la indiferencia, por que ella actúa en el aprendizaje silencioso del otro. Permitiendo que las relaciones violentas sean normalizadas y se desconozca los patrones de conducta que deben ser reparados y reconciliados.

Esperamos entonces una política pública distrital de salud mental la cual permita generar unas estrategias de investigación evaluación y diagnóstico para la formulación y diseño de proyectos que permitan la intervención mediada por indicadores de cumplimiento los cuales puedan ser medibles y cuantificables y que a lo largo del tiempo nos permitan declarar un cambio.

La Alcaldia mayor de Bogota en su relacionamiento con el Consejo consultivo de Mujeres encuentra escucha encuentra eco es hora de consignar y tomar nota de las peticiones de este grupo que por acuerdo nos representa. Allí se encuentra la sabiduría popular y desde allí se pueden construir varias herramientas que cumplan con los enfoques diferenciales y poblacionales que permitan hacer sostenible en cada territorio un país libre de violencias.

Las mujeres lo piden a gritos alcalde más empleo, más educación, más vivienda, más salud, más derechos, así que le pedimos al alcalde que deje la calma y se mueva para que Bogotá avance con las mujeres.

Marcela Clavijo

Inicia el nuevo periodo legislativo

Sorprende la composición de las mesas directivas de quorum bicameral, el Partido Conservador es tal vez el partido más antiguo en el poder, aunque se ha reencarnado en los partidos y movimientos, se alterna con el partido liberal, así acomodados los azules con colorados, poco a poco han sentido el peligro de los alternativos y la izquierda, y con ello la necesidad de usar la experiencia de la política, las habilidades de negociación y por supuesto los votos.

El senado queda constituido en la presidencia por Efraín Cepeda conocido como el Fincho Cepeda, quien se pronuncia así dirigiéndose a la plenaria. “Hoy más que nunca se necesita orden, seguridad, autoridad, respeto a la propiedad privada, promoción de la libertad, incentivo al trabajo, apoyo al empresariado, acompañamiento de la fuerza pública, políticas sociales efectivas, la defensa del campo y la atención de la familia como base fundamental de la sociedad». Y me sorprendo al ver un partido conservador llamando a la promoción de la libertad, a las políticas sociales efectivas, la defensa del campo y de la familia como base fundamental de la sociedad, aunque no dicen qué tipo de familia y viniendo del partido conservador ya sabemos que esta hablando de la familia blanca heterosexual con privilegios, pero como se trata de dar garantías esperamos que en los debates permitan que se dignifiquen a los sectores sociales LGBTIQ +.

 

El resto de su discurso lo concentra en los temas típicos de la derecha tales como la fuerza pública, la seguridad, la propiedad privada, el empresariado e incentivos para el trabajo, porque claramente han sido los intereses de la clase clase alta blanca privilegiada, cuya relación con lo público está altamente determinada por el pensamiento neoliberal, él barranquillero, economista de la Universidad de Los Andes, se dedicó a la actividad gremial empresarial, llegando a la junta directiva de Fedelonjas y a la presidencia del Comité Intergremial de su departamento, crece y se hace político con la nueva fuerza democrática movimiento de Andrés Pastrana, el gran patriarca conservador.

En contraste el Primer vicepresidente es Jhon Jairo Roldán (Partido Liberal Colombiano), oriundo de yarumal Antioquía, comenzó su carrera política En el año 2007 como candidato a la Alcaldía de Bello, se convierte en el dirigente Liberal más votado en toda la historia política de este municipio, alcanzando una votación de 48.619. Siendo la más alta del valle de Aburrá Norte, se desempeñó en varios cargos públicos como asesor, curador, consultor empresarial en temas de infraestructura y transporte, servicios públicos domiciliarios, vivienda y planificación del desarrollo urbano y regional, y fue también secretario de obras públicas. Es Ingeniero Civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- y Especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad del Tolima, se ha caracterizado por ocupar varios cargos públicos en el municipio de Bello y departamento de Antioquía.  Padre de familia casado con dos hijos, respetuoso de las nuevas tendencias y causas ciudadanas que impulsa el liberalismo.  

Y en la oposición en la Segunda vicepresidencia: Josué Alirio Barrera (Centro Democrático) es un domador de caballos, empresario, comerciante ganadero y político colombiano reconocído, por haber sido dos veces subcampeón mundial de Coleo, gobernador del Departamento de Casanare en el periodo 2016-2019 y ahora Senador de la República. Obtuvo su título honoris causa en Administración empresas de La Universidad Internacional del Trópico Americano (Unitrópico), universidad de la región, el nació en el campo en una vereda del municipio de Aguazul. fue criado en una familia muy humilde, en un hogar en el que había 11 hijos, y ninguna posibilidad de estudiar, a muy temprana edad empezó a trabajar como vendedor ambulante del chance, al periódico, los chorizos, el tinto; fue cotero, cargó lavaza, ayudante de mecánica, mayordomo y ayudante de construcción, mejor dicho, de todo hizo, la versión de criolla de María la del Barrio.

En su adolescencia y con tan solo tercero de primaria, empezó a trabajar como mayordomo de una finca donde aprendió a domar caballos, se relacionó con el campo, la siembra, la agricultura y la práctica ganadera, hasta convirtirse en “el mejor” amansador de caballos (práctica bien maltratante para los animales) Con el negocio de los caballos comenzó a obtener fama y recursos, es decir vive de la venta de ellos, lo recuerdan porqué lo vimos ingresar a caballo al congreso. Comparte este gusto con Álvaro Uribe y así termina ganandose el aval de su partido.

Juan Gregorio Eljach Pacheco, el secretario general del Senado, es un súper poderoso en el Congreso. Nació en Fusagasugá el 12 de marzo del 1959, estudió Derecho en la Universidad del Cauca y obtuvo especializaciones en Gestión de Entidades Territoriales, Derecho Público, Derecho Constitucional y Parlamentario y Derecho Urbano en la Universidad Externado de Colombia. Terminó una maestría en Gobierno Municipal en la misma universidad. La carrera de Eljach se debe al apoyo del exsenador Aurelio Iragorri Hormaza, cuyo fortín estaba en el Cauca. Eljach trabajó con él varios años como su asesor técnico. A partir de eso logró llegar a la institución del Senado, donde trabajó como abogado y secretario general de la Comisión Especial de Seguimiento al plan de desarrollo. Este es un clásico del Congreso, asesor técnico conoce la dinámica y tiene el poder del reparto, interesante la reelección del cargo, veremos cómo se coordina con el presidente del senado bien conservador y costeño, aunque el anterior presidente tenía atributos similares, los diferencia el color.

Esta mesa directiva del senado representa las regiones a los territorios donde se han afincado los procesos más fuertes de violencia política y vulneración de los derechos humanos, recuerdo los mapas de la para política de la corporación nuevo arco iris de hace unos años. Es una mesa directiva resultado del pensamiento de derecha, en la cual el gobierno deberá dar garantías para el ejercicio de oposición y esta ser garante de los derechos de las mujeres los sectores poblacionales LGBTIQ+, la protección de los animales y otras nuevas ciudadanías, que están en la agenda del siglo XXI.

En la cámara de representantes se encuentra la presidencia Jaime Raúl Salamanca del Partido Alianza Verde quien asume el compromiso acordado.  Jaime Raul un Contador oriundo de Sotaquira Boyaca egresado de de la universidad tecnológica y pedagógica de Tunja Padre de familia y líder politico de base izquierda liberal. Postulado y resultado de un rifirrafe entre los verdes, se queda con la cabeza de la cámara. Consagrado en defender el derecho de la educación y hacer constantes audiencias públicas y debates de control político en relación a inversión educativa y de construcción de redes. De una familia muy humilde trabajadora, desde pequeño con su mamá vendía fritanga y su papá voceador a veces cantante, hijo de la U pública como ya se dijo, representante estudiantil, fue dos veces diputado, hoy representante fue presidente de la comisión sexta, promete ser un árbitro componedor entre las necesidades de la cámara y las exigencias al gobierno, seguro lo logra puesto que en su papel para llegar a ese cargo tuvo que demostrar muchísima capacidad de diálogo.

José Rodrigo Tovar primer vicepresidente Representante a la Cámara por la Circunscripción Transitoria Especial de Paz No. 12 (compuesta por los departamentos del Cesar, Magdalena y La Guajira), para el período constitucional 2022 – 2026 integrando la ‘Bancada de Paz’. 

Abogado de la Universidad del Rosario con énfasis en Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas, y en Gestión de Gobierno y Campañas Electorales. Cursó, además, una maestría en Dirección Pública en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Madrid (España). El ejercicio de su profesión le ha permitido laborar en los sectores público y privado. Cree en el poder de la reconciliación como único camino para alcanzar la paz en Colombia, y en la construcción de un país distinto. Representa a las Curules de Paz, y su objetivo principal es trabajar por las víctimas del conflicto armado, las zonas rurales más olvidadas, la reconciliación y la paz de Colombia.

Segunda vicepresidenta Lina Garrido, Araucana nacida el 20 de marzo de 1987. Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada, especialista en Opinión Pública y Mercadeo Político en la Pontificia Universidad Javeriana y en Gerencia Social en la Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Inicia como Concejala del municipio de Arauca en el periodo 2016-2019, candidata a la Asamblea Departamental en el 2019 y líder social desde los 18 años, impulsó la política pública de mujer y género en el departamento donde se enfrentó al machismo puro, su talante y debate le ha permitido fortalecer el trabajo con mujeres, emprendedores, jóvenes deportistas, gestores culturales en la región , su gestión y debate político han contribuido a la calidad de vida de los diferentes sectores poblacionales del territorio para fortalecer la economía de diferentes grupos poblacionales.

Es miembro y fundadora de REMPOS – Red de empoderamiento político y social de las mujeres en el municipio de Arauca – que tiene como propósito, generar espacios de empoderamiento para aquellas mujeres que ven en la política un camino para participar de la toma de decisiones y la búsqueda de una transformación social, política y económica en el territorio.  Representante a la Cámara por la Circunscripción de Arauca en el Periodo Constitucional 2022 – 2026, por el Partido Cambio Radical. Tiene dos temas claros desarrollo económico y mujeres y aunque no se considera feminista si es una mujer enpoderada de su rol en la sociedad araucana. En la cámara vemos que es la única mujer en las mesas directivas de la plenaria, y esta mesa directiva de cámara tiene unas agendas propias educación, salud mental, paz, reincorporación, derechos humanos, mujer y economía popular.

Un tapete de contrastes este escenario pero que sean ustedes quienes juzguen a cada uno de las y los electos de este periodo, por que por ellos y sus partidos ustedes votaron, y desde allí se les debe pedir cuentas. Este es nuestro congreso bicameral, está nuestra democracia representativa, acá donde nos preocupa mucho Venezuela, pero poco hondamos en los escándalos de corrupción de nuestro país.

Suerte congreso, ojalá que haya ánimo legislativo, ojalá se cumplan las promesas de campaña, estamos en el medio tiempo y la cuenta regresiva avanza, que haya buen reparto en las comisiones y que le vaya bien a nuestro presidente Petro, quien como nos prometió trabaja por una Colombia potencia mundial de la vida.

Marcela Clavijo Pinzón

Kamala: la mujer maravilla

Honor hace el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, al retirarse de la candidatura y concentrarse únicamente en cumplir con sus deberes como primer mandatario y entregarle la fusta a Kamala Harris.

El, además de agradecerle a quienes creen en su reelección, manifestó el deseo de que Kamala Harris sea la candidata a la presidencia, por ser una socia extraordinaria, una excelente coequipera en todo este proceso, pero además con la confianza puesta en que sería la mujer que pueden elegir los estadounidenses y hacer lo mejor por su país. 

 

Nota relacionada: Biden quiere que Kamala Harris lo reemplace en el cargo

Kamala es una mujer Afro India, con redes sociales migrantes, con la ascendencia del sueño americano. Ella hereda ese espíritu de hacer trabajo en colectivo de los demócratas. Pero esta herencia no se hizo sola, esta mujer fue senadora durante el período 2017–2021; fiscal general de California 2011–2017; fiscal de distrito de San Francisco 2004–2011, experiencia que la formó y la llevó a trabajar profundamente por las desigualdades y la justicia social de su país.

Es una mujer de 59 años, nacida el 20 de octubre 1964; es Libra, es una política y abogada, típico de los libras, la justicia y el amor por los desposeídos. Es la vicepresidenta de los Estados Unidos No 49. Es la primera mujer en ocupar el cargo y ser la funcionaria elegida de más alto rango en la historia de USA.

Nacida el Oakland, California y estudiada en San Francisco, también formada por la fraternidad Alpha Kappa Alpha (AKA) de mujeres afro descendientes.

Su padre Donald Harris un migrante de Browns Town, Jamaica, y su madre Shyamala Gopalan nacida en Chennai, India , crecieron bajo el dominio colonial británico en dos lugares muy distantes del planeta. Llegaron a Berkeley anhelando una formación profesional e integraron un círculo intelectual que moldeó el resto de sus vidas, él docente de economía y ella médica, formaron el hogar americano de dos pequeñas, así como se formaron millones de familias en Norteamérica. 

Ya en este corto relato sabemos que vivió Kamala en su niñez, las influencias de su juventud y las brechas tan duras que venció para que el techo de cristal de ella fuera tan alto que hoy le permitiese poder aspirar a la dirección del país más controversial del mundo. 

Kamala significa flor de loto, la prosperidad y el significado de tres hermosas palabras; fortuna, fertilidad y cosecha, y también significa la buena suerte del año entrante. Kamal en el idioma urdu significa ‘maravilla’ (en inglés, ‘marvel’) y que por eso la llamaron Kamala. Y se dice que por eso siempre la han considerado la señorita maravilla. Y si vemos la biblia, significa Reina o el origen de lo bueno.

Buen presagio está en su nombre y buen presagio para el destino de esa nación, ser mujer en la política es retador, pero trabajar en equipo es lo más retador, respetar los acuerdos, la palabra y el ideario de un partido no son cualquier cosa, y lo que callamos y aceptamos las mujeres no es nada en relación, a las desigualdades vividas, como cuando ceder el espacio por el bien del proceso y cuando pelearlo por el bien de vencer la disparidad.

En México sucedió ANLO apoyo a Claudia Sheinbaum y venció, tal vez estos sentimientos prendan mecha en esas urnas y el techo de cristal de las mujeres en USA se abra y permita que en noviembre de este año permanezcan los demócratas en el poder y Kamala sea la presidenta mujer maravilla.

Marcela Clavijo P

Perder es ganar un poco

El pasado 14 de julio con ilusión Colombia alentó a la selección, y no era para menos, ¡la final de la copa América!  En medio tanta noticia desalentadora, de tanta contrariedad política y económica, este evento conmocionó a nuestro país.

Los 11 jugadores en la cancha jugaron en equipo en un vals mediocampista que permitía entender la dinámica del futbol, con un opositor grande como el equipo de Argentina, un equipo confiado en ganar.

 

Jugamos como nunca y perdimos como siempre dirán, pero lo cierto es que la pasión del futbol nos congregó y tal vez el éxito de ser subcampeones no sea suficiente para algunos, ya que nos hemos vuelto absolutistas, todo o nada y nos olvidamos del proceso, el esfuerzo de estos jóvenes nacidos en las orillas más pobres de nuestro país es un tema que vale la pena destacar.

Cada pase, cada jugada representa la disciplina y la motivación de salir adelante. Y es que así debemos jugar en la cotidianidad, darlo todo; trabajar en equipo, ser empáticos con los procesos familiares, sociales y políticos.

El capitán del equipo juega y dirige, pero la coordinación y entrega la dan todos en la cancha. Seamos capitanes y medio campistas, siempre valorando el esfuerzo de otros y otras, aprendiendo de todo dando lo mejor. 

Argentina nos metió un gol, ¿por qué?: porque jugó mejor que nuestra selección, y bien merecido, tal vez. triste para su capitán que en esta su última copa tuvo que salir desguinzado, pero ese dolor fue mínimo a ver el triunfo en el campo.

Y así es nuestra vida, hay caídas golpes esguinces, ¡pero siempre debemos levantarnos!

¡Hoy es otro gran día! 

Somos subcampeones de la copa América, y las ganadoras de la jornada fueron las mujeres Karol G y Shakira que no solo no lloran sino que ahora facturan. 

Mantenernos en el proceso de ser mejores es el mejor de los partidos y para ser mejor, también perder es ganar un poco.

Mucho cuidado con la salud mental

Después de la pandemia COVID-19 sea vuelto muy común hablar de salud mental, al parecer el encierro de esos meses confronto a la humanidad, la depresión, la ansiedad, las manías, las rumias, empezaron a hacerse visibles en las familias. La medicación para el sistema nervioso no se hizo esperar, lo cierto es que ya hace 4 años que este flagelo conmocionó a la humanidad y en Colombia se incrementó y más de un millón y medio de personas fueron diagnosticadas con trastornos y enfermedades mentales en los primeros meses de este año.

Según los datos de la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social presentados por la Procuraduría, 1.517.933 personas fueron diagnosticadas con trastornos y enfermedades mentales entre enero y mayo de 2023. Entre los trastornos mentales más comunes se destacan la ansiedad, la perturbación de la actividad y de la atención, la depresión y la esquizofrenia.

 

Por otra parte, el DANE reporta que 3.017 personas tomaron la decisión de quitarse la vida en 2022, y el 66,3% de los colombianos declara que en algún momento de su vida ha enfrentado algún problema de salud mental. Este porcentaje es significativamente mayor entre las mujeres en un (69,9%).

El DPN aseguró que para el primer semestre de este año se ha logrado un cumplimiento de un 80,76% de las acciones de política pública, sin embargo, la articulación intersectorial, sigue siendo el objetivo que menos avanza y su importancia radica que la presencia del Estado avance del papel a la implementación y ejecución en los territorios.

Y aunque se resalta la importancia de promover la salud mental desde el bienestar y no cómo una patología, es importante reconocer el aumento en la demanda de estos servicios, situación que antes no se daba, y después de esta emergencia global del COVID 19 se generó una preocupación por parte de las entidades y prestadores de servicios de salud frente a la necesidad de atención de la salud mental. Y es que los trastornos de la conducta están en la cotidianidad de nuestra sociedad, pero debemos sacarlos de closet, la salud mental es en términos generales, un estado de equilibrio social y conductual donde la persona interactúa con su entorno sociocultural, y este le garantiza su participación social, para poder desarrollar la capacidad de afrontar dificultades, percepción y juicio de la realidad y de sí mismo para alcanzar el bienestar y una buena calidad de vida.

Pero además del COVID-19 en nuestro país se viven las consecuencias invisibles de la guerra, ya que se firma un tratado de paz y el sistema de salud no actúa de manera interviniente ni menos preventiva, sino que en letargo se espera el turno en esa demanda que se congestiona con las múltiples dificultades que en si ya tiene el sistema.

La guerra trae consecuencias graves para el desarrollo del ser humano, no solo físicas sino psicológicas. Se manifiesta en la pérdida del sentido de la vida, los sentimientos de odio, la desesperación, el desprecio, la ira, los síndromes del trauma de la violación, el trastorno por estrés postraumático, transformaciones persistentes de la personalidad tras experiencias catastróficas, angustia, trastornos depresivos. En lo social la guerra afecta a todos los sectores, se produce una desorganización de la sociedad. En el aspecto humano se presentan olas de violencia, violación de DDHH, atropellos, deshumanización por el ocupante, perdida de la espiritualidad, y de la autoestima.

Uno de los mayores elementos de estrés que sufre una sociedad durante una guerra es la violencia. El rompimiento del tejido social y el desgaste de la mente de las personas durante el transcurso del conflicto. Las guerras conducen a una serie de costos que van desde la destrucción del capital físico como de las infraestructuras carreteras, de comunicaciones, de producción de bienes, hasta las consecuencias humanas, tanto las irreparables pérdidas de vidas, como los desplazamientos y sufrimientos de la población afectada.

Es por ello que debemos pararle bolas a la legislación acerca de la salud mental y la reciente comisión accidental de salud mental creada por el Congreso de la República, donde cursa un proyecto de ley que busca instituir la educación emocional en la formación de niños y de los jóvenes en el país, para tratar de disminuir los problemas alrededor de la Salud Mental, el consumo de drogas e incluso el suicidio -y esto está muy bien- pero no debemos dejar de lado la tarea de la reparación emocional que necesita nuestra sociedad por la guerra vivida, por una paz firmada pero emocionalmente no reparada.

Es deber de todos los gobernantes incidir en el desarrollo de la política pública de salud mental, y asignar recursos para la plena ejecución de esta, si hay salud mental hay bienestar y si hay bienestar hay productividad. Este es un mecanismos eficaz y veraz para hacer de la paz, una paz total y verdaderamente sostenible.

Desde casa desde el autocuidado se puede mantener la salud mental y sirve de apoyo para su tratamiento y recuperación, en caso de que tenga alguna inquietud de Salud Mental acá les dejamos algunos ítems para ejercitarla:

Haga ejercicio con regularidad.

Consuma alimentos saludables y con regularidad.

Manténgase hidratado. 

Dele prioridad al sueño.

Intente practicar una actividad relajante.

Establezca metas y prioridades.

Practique la gratitud.

Centre su atención en las cosas positivas.

Comuníquese con amigos o familiares que puedan ofrecerle apoyo emocional

¿Y tu ya revisaste tu estado de salud mental?

Marcela Clavijo

¿Por qué es necesario dar el abrazo de mamá?

Desde hace 41 años un grupo de personas iniciaron el activismo por la reivindicación de los derechos de los sectores sociales LGBTIQ+; es toda una vida de entrega a la lucha por sus derechos. Reconocerse como persona diversa hoy día en el mundo es un acto político y trasgredir la normalidad impuesta por el mundo hetero patriarcal es un gran reto.

A lo largo de estos años han surgido cada vez más organizaciones que luchan por la creación de las políticas públicas y velan por la inversión que debe hacer el Estado para el ejercicio del goce pleno de los derechos humanos.

 

El pasado domingo 30 de junio al terminar el primer semestre del 2024 se llevó a cabo la Marcha del Orgullo o la Marcha de la Diversidad. Me conmovió de manera especial la ola de nuevas generaciones volcadas en las calles avivando esta causa; desde hace unos años hemos venido saliendo a marchar con una consigna llamada, ‘abrazos de mamá’, y es simplemente eso un abrazo.

Con este cartel en medio de la multitud repartimos miles y miles de abrazo, cada abrazo con una condición de cariño de escucha de amor y de respeto. Abrazamos muy poco y en ese muy poco, muy poco a nuestros seres queridos, pero encontré en esa multitud mucho dolor por el rechazo, el abandono, la incomprensión. Muchos jóvenes me decían, “hace tanto tiempo no veo a mi mamá”; “mi mamá me echó de la casa”; “mi mamá no me habla porque soy así”.

Yo simplemente abrazaba y le decía que todo estaba bien, que no había nada que curar, ni nada que perdonar, esas palabras automáticamente habría el llanto en los ojos de muchos de ellos, ellas y elles. Inmediatamente viene a mi cabeza la reflexión de todo el activismo en busca de la paz y me reafirmo: nos falta trabajar tanto la paz con nosotros mismos, esa paz interior, esa paz dentro de las familias, esa paz del poder respetar el desarrollo de la personalidad de cada uno y de cada una, porque debemos empezar por ahí.

Esto es un asunto de respeto, de respetar en su esencia, de aceptarlo y coexistir con él, con ella, con elle, de romper los estereotipos y la estigmatización que hay frente a la diferencia y permitir que las personas se expresen y se amen y que se pueda legitimar que hoy día el modelo de familia ha cambiado.

Ayer en las calles de Bogotá fui la mamá de miles de personas que me abrazaron y el sentir su desamor, su soledad, su tristeza, me conmocionó, pero también me cargo de energía. Esta definitivamente es una causa; una causa de la cual tenemos que hablar; una causa que no podemos dejar pasar desapercibida.

Son las nuevas ciudadanías y las nuevas ciudadanías nos dicen que el amor no tiene límite, es por ello que debemos de manera responsable ir acompañando este discurso para modificar los espacios de socialización de esta sociedad hetero normativa patriarcal que no permite que se presenten diferentes tipos de familia y, es empezando por la educación desde la casa. Desde esa casa hetero normativa por la cual tal vez algún día entre un rayo de luz multicolor y así tal vez, ese momento sea un momento de celebración y no un momento de angustia y desolación desde el hogar.  

Debemos prepararnos para saber de estas nuevas ciudadanías, cuáles son los tipos de género que existen, porque de pronto en sus casas aparentemente sólo cohabita el modelo hetero patriarcal y digo aparentemente porque tal vez si usted se pone los lentes multicolor empiece a ver la realidad de otra forma.

La Constitución de Colombia hoy día permite que las personas de los sectores sociales LGBTQ+ más gocen de los derechos fundamentales. Estas personas del mismo sexo se pueden constituir en una familia; pueden tener hijo; pueden expresarse abiertamente en los entornos laborales y en el espacio público. Sin embargo, todavía estas personas lo hacen con miedo o con demasiado esfuerzo. Precisamente es eso lo que debe cambiar no debe ser una lucha pertenecer a esta comunidad.

Para ellos tenemos que revisar los entornos escolares donde están los manuales de convivencia de los cuales de nuevo reitero, son unos manuales pensados en una ciudadanía que ya no cohabita este mundo porque este mundo ha cambiado y debemos prepararnos para ese cambio en el entorno escolar.

Pertenecer a la comunidad diversa no debe ser objeto de burla ni de matoneo, debe ser respetado por el simple hecho de ser siendo libre de discriminación, estos acuerdos por la convivencia de los entornos escolares deben ser el punto de partida para poder hablar del respeto y de lo que está sucediendo con los sectores sociales LGBTIQ+; no puede ser motivo de escándalo; no puede ser motivo de disgusto; no puede ser motivo de sanción.

Quererse, amar y expresarse de manera diversa no es motivo de consulta psicológica; el tener una orientación sexual distinta no es motivo de consulta. Sentir ansiedad, reconocer los patrones de presión que hay en esta sociedad si es motivo de consulta. Hay que prepararse para saber afrontar esta situación en un mundo donde amar es pecado y la homofobia dizque una postura política.

Y definitivamente desde la psicología clínica también debe haber una especialización que trate de estos sentires y pensares de la diversidad con enfoque de género. La normalidad de la conducta nos hace reflexionar del bienestar de una familia basada en el respeto en la empatía y la comprensión frente a la diferencia.

También entender en el mundo laboral que cualquier persona puede pertenecer a la comunidad del Arco Iris y que el desempeño de esta persona no puede ser ni estigmatizado ni estereotipado por su condición sexual, en el entorno laboral las personas de la comunidad LGBTQ+ tienen derecho a compartir el día de la familia con sus familias homoconstruidas, que pueden  afiliarlas a la caja de compensación y  a la EPS y desde allí gozar de este ejercicio de derechos, que no hay edad; no  hay estrato; no hay raza; no hay etnia, acá sólo hay amor. El estuche con el que venimos a este mundo tiene muchas funciones es importante que las descubramos y las utilicemos en pro de un mundo mejor.

La funcionalidad del ser humano debe hacer énfasis y basarse de manera reiterada en construir la convivencia y los límites basados en el respeto, en la empatía, en la aceptación y conocimiento de esas diferencias. Y es que simplemente lo que se está pidiendo es que las personas puedan ser; que puedan expresarse libremente y puedan desarrollar su personalidad tal cual como lo han querido.

Hoy día para muchos partidos políticos la diversidad se ha vuelto una causa política, sin embargo, en el ejercicio de la legislación y la asignación de presupuestos todavía se queda corta esa promesa que se hace en tiempos electorales. Necesitamos no solamente que se nos respete la condición de elegir y ser elegidos, sino que se nos cumpla con las promesas de poder vencer esas brechas de desigualdad.

Es así como puedo narrar el sentimiento de toda una jornada recibiendo abrazos de miles de personas que vivieron por un momento el abrazo de mamá. Una mamá que no te juzga; una mamá que te acompaña; una mamá que te sonríe; una mamá que te seca las lágrimas; una mamá que te cuida.

El mejor cuidado que podemos recibir como sociedad es aprender a respetarnos, a aceptarnos y coexistir en el mismo espacio vital.

¿Y ahora, tú a quien le darías un abrazo?

Marcela Clavijo P.

Psicóloga Esp investigación de mercados y Magister en psicología del Consumidor