Ir al contenido principal

Etiqueta: Migración

De la pobreza a la miseria

Las autoridades mexicanas anunciaron en la tarde de este miércoles que lograron rescatar a los 31 migrantes -entre ellos cuatro colombianos- que se encontraban secuestrados desde el sábado pasado en el estado de Tamaulipas, en la frontera con Estados Unidos. (El Tiempo, 3 de enero, 2023)

Esta semana ha sido noticia el secuestro y posterior liberación de 31 migrantes, entre ellos 4 colombianos, a los cuales se les exigía $8000 dólares para su rescate. Esto es solo un reflejo de los muchos peligros de la inmigración ilegal que se está dando para llegar a Estados Unidos. Sin embargo, este fenómeno en América Latina hace parte de un drama global.

 

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el número estimado de migrantes internacionales ha aumentado en las últimas cinco décadas. El total estimado de 281 millones de personas que vivían en un país distinto de su país de nacimiento en 2020 era de 128 millones más que en 1990, y más del triple del número estimado en 1970.

Por otro lado, el reporte de World Migration Report, hubo alrededor de 281 millones de migrantes internacionales en 2021, lo que representa un aumento del 27 % en comparación con las cifras de hace poco más de una década (2010), cuando hubo 221 millones de migrantes que cruzaron fronteras internacionales.

En su mayor parte, la migración internacional es una decisión económica y ha mantenido una tendencia predecible: trabajadores calificados que se desplazan desde economías en desarrollo como Nigeria, México, India, Filipinas y Egipto hacia países desarrollados de altos ingresos como Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Qatar, Arabia Saudita y Malasia. Por supuesto, hay casos atípicos, como la repentina salida de 700.000 rusos en respuesta a la invasión de Ucrania.

Pero, si miramos el panorama más amplio, ya sean trabajadores de la construcción semi-calificados que se trasladan al Medio Oriente desde el subcontinente indio, desarrolladores rusos que migran a Alemania o médicos nigerianos que se mudan a Canadá y el Reino Unido, la migración internacional es una forma de apuesta económica.

Existe un ejército de trabajadores calificados de países en desarrollo que se mudan a los mercados occidentales donde pueden ganar mejores salarios y alcanzar un nivel de vida más alto; por el contrario, las economías desarrolladas están ansiosas por darles la bienvenida para apuntalar el crecimiento de su población, frenar una tendencia preocupante de escasez de mano de obra y aprovechar un grupo cada vez mayor de profesionales previamente capacitados.

En respuesta, estamos viendo una tendencia de las empresas a contratar trabajadores de otros países y ayudar a facilitar su traslado a un nuevo país. Esto siempre ha ocurrido entre un grupo selecto de empresas, pero con la llegada del trabajo remoto, cada vez más empresas empiezan a desafiar la tradición y a mirar más allá de sus fronteras en busca de talento por defecto.

Igualmente, se ve un aumento general de las remesas en las últimas décadas, de 126.000 millones de dólares en 2000 a 702.000 millones de dólares en 2020. A pesar de las predicciones de una gran disminución de las remesas internacionales debido a la COVID-19, en 2020 solo se produjo una ligera caída (2,4%) con respecto al total mundial de 2019.

Sin embargo, cuando se habla de migración ilegal, aunque tiene la misma motivación (económica y en algunos casos, huir de la guerra), como la que vemos en los campamentos de Necoclí (Colombia) o Calais (Francia), en los caminantes venezolanos cruzando toda Sudamérica, en el muro en Tijuana (México), en balsas llegando a Lampedusa (Italia) desde Libia o a las costas de Australia desde China, es una realidad absolutamente distinta, a la de alguien que llega con permisos oficiales a los países de destino.

Según el World Population Review, Estados Unidos tiene el porcentaje más alto de inmigrantes ilegales por país, según la mayoría de los informes. Con una población 330 millones de personas, se estima que ese país alberga a más de 52 millones de inmigrantes. Alemania ocupa el segundo lugar por tener la mayor cantidad de inmigrantes en el mundo, siendo un lugar centralizado para Europa y una sociedad progresista que es segura para muchas personas que huyen del terrorismo o necesitan asilo.

Arabia Saudita también es un lugar clave con una economía en auge, lo que la convierte en un lugar ideal para los inmigrantes. Este país ocupa el tercer lugar en porcentaje de inmigrantes ilegales por país.

  • Estados Unidos: 52 millones de inmigrantes, el 15 por ciento de la población
  • Alemania: 16 millones de inmigrantes, el 18,8 por ciento de la población
  • Arabia Saudita: 14 millones de inmigrantes, el 39 por ciento de la población
  • Rusia: 11 millones de inmigrantes, el 7,9 por ciento de la población
  • Reino Unido: 9 millones de inmigrantes, el 14 por ciento de la población

Pero este problema no se puede analizar como un todo, y mucho menos de forma homogénea. Se debe trabajar en la realidad del país de origen, en las condiciones de tránsito y en la integración de estas personas a las sociedades donde llegan. Pero me quiero centrar en el segundo punto, las terribles condiciones de tránsito para los migrantes.  

Según UNODC, los migrantes objetos de tráfico ilícito son vulnerables a la explotación y el abuso y sus vidas y seguridad muchas veces corren peligro: se pueden asfixiar en el interior de los contenedores, perecer en el desierto o ahogarse en el mar mientras son conducidos por contrabandistas que lucran con un tráfico en el que los migrantes se convierten en mercancías. Por tratarse de un delito clandestino, las cifras de valor en el plano mundial son difíciles de determinar con precisión.

Sin embargo, sobre la base de dos de las principales rutas del tráfico ilícito: de África oriental, septentrional y occidental hacia Europa y de América del Sur hacia América del Norte, se estima que este delito genera anualmente alrededor de 6.750 millones de dólares de los Estados Unidos para los delincuentes que operan en estas regiones solamente. Sin embargo, esa cifra presumiblemente es mucho mayor en el plano mundial.

Rutas como Colombia – Selva del Darién – Panamá – Centroamérica – norte de México – Estados Unidos, o Nigeria – Níger – Libia – Mar Mediterráneo– Lampedusa (Italia) – Oulx (Alpes Italianos) – Francia/Reino Unido/Alemania, no solo presentan los riesgos propios de las condiciones de esas zonas, como enfermedades en las selvas tropicales de Latinoamérica, o el riesgo de desaparición de botes enteros en el Mar Mediterráneo.

La peor amenaza son los comerciantes de migrantes o coyotes que se lucran de cobrar y guiar a los caminantes por trochas, pasos fronterizos o por sus puestos en las lanchas. Ellos son quienes tienen todo el poder en estas situaciones, y en cualquier momento pueden decidir si siguen con la travesía, o secuestran al grupo, justo como pasó esta semana en México.

Estos grupos están ligados a carteles, bandas criminales locales, o grupos terroristas como es el caso de Níger. Por ende, la migración también es un tema de seguridad. No se trata de criminalizar la inmigración ilegal, sino de dotar a los países para que ejerzan una lucha efectiva contra estos grupos armados, que derivará en la mejora de condiciones para los migrantes que transitan por sus territorios.

Según los investigadores Reynel Badillo y Amparo Bravo en El Clan del Golfo y grupos delictivos en América Latina y África, afirman: En este mismo sentido, la relación entre la migración irregular y el crimen transnacional organizado adquiere una conectividad muy sólida, pues la condición de ilegalidad del migrante lo expone a acceder a los servicios ilegales que ofrecen las organizaciones criminales. Estas pueden ofertar muchos beneficios que pueden variar entre el traspaso a través de las zonas fronterizas en las que tienen control, hasta la falsificación de documentación que puede ser utilizada de manera permanente en el país destino.

Por ende, los países de tránsito deben fortalecer el rol del migrante por medio de la garantía de derechos y evitando la acción de estos grupos, que abusan y se lucran de la necesidad de estas personas. Esto se debe hacer con una estrategia coordinada con todos los países de tránsito de migrantes, pues es un fenómeno que pasa las fronteras y se debe combatir de manera regional.

Muy distinto a lo que pasa actualmente, donde cada gobierno atiende a estas personas sin coordinación con otros países, y solo busca el paso rápido de los migrantes por su territorio, para que le quede “ese problema” al siguiente país de tránsito. Lo que debilita aún más la posición de estos migrantes frente a las bandas criminales.

Es necesario menos conferencias y menos discursos, y más acciones concretas, de ser posible, coordinadas. De no ser así, seguiremos condenando a los migrantes a huir de la pobreza para llegar a la miseria.

Encuentre aquí más columnas de Juan Camilo Clavijo Martín

México reforzará el control en la frontera con Estados Unidos

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha anunciado que van a «reforzar» las medidas de control en la frontera ante la «situación extraordinaria» que se ha venido registrando en los últimos tiempos, tal y como le confirmó en la víspera por teléfono a su par estadounidense, Joe Biden.

«Vamos a reforzar todo lo que podamos para ayudar a que se mantenga el flujo, pero ordenado, es que hubo en los últimos tiempos un crecimiento más allá de lo normal, y entonces ellos tienen capacidad para entregar visas de trabajo, de acuerdo a su plan, a razón de 1.000 diarias, pero se saturó», ha contado.

 

López Obrador ha confirmado que el próximo 27 de diciembre se reunirá en Palacio Nacional con una delegación estadounidense encabezada por el secretario de Estado, Antony Blinken, para abordar esta cuestión.

«Ahora se nos presenta una situación extraordinaria porque aumentó el número de migrantes que pasan por nuestro país con el propósito de llegar a Estados Unidos, sobre todo el número de migrantes venezolanos, también haitianos, cubanos, ecuatorianos», ha explicado, informa el diario ‘El Universal’.

El mandatario también ha subrayado la necesidad de que el plan vaya más allá de cuestiones de seguridad y se ponga el foco también en planes de desarrollo en los países de origen. «Eso es ir atender las causas, siempre lo hemos dicho, el problema de la migración o él fenómeno migratorio tiene que ver con la necesidad de la gente de buscarse la vida donde hay trabajo», ha explicado.

«No es por gusto, es por necesidad, entonces eso es lo que vamos a tratar, no es nada más la contención» y «lo otro es seguir ayudando a resolver problemas de índole político, como lo de Cuba, como lo de Venezuela, como esto de Guatemala, porque todo eso, de una o otra manera alienta la migración», ha explicado.

Asimismo, López Obrador ha contado que ha propuesto también un encuentro con una delegación de la Unión Americana y en la necesidad de poner en marcha campañas de información para aquellos migrantes a fin de evitar de que un gran número de migrantes pongan rumbo de esta manera hacia Estados Unidos sin agotar otras vías.

«Hay un sistema de solicitud de ingreso a Estados Unidos que dicho sea de paso, no existía antes, nada más que no se difunde mucho, y hay también traficantes de personas, que no les conviene que se sepa que se pueden hacer los trámites desde sus lugares de origen», ha dicho.Copiar al portapapeles

Gobierno dice que no hay crisis, sino congestión migratoria

Este jueves el vicecanciller, Francisco Coy, aclaró que no hay crisis migratoria, sino congestión migratoria de ciudadanos provenientes de países de África en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá que tienen como destino El Salvador.

Coy señaló que es obligación de las aerolíneas garantizar que los pasajeros cumplan con los requisitos migratorios para que lleguen a su destino.

 

«Hay falta de apego por parte de las aerolíneas a la normatividad nacional en materia migratoria. Es necesario iniciar un trabajo exhaustivo con ellas para garantizar el cumplimiento de las disposiciones en esta materia… Quienes presentan inconsistencias o documentos falsos son objeto de sanciones migratorias. Estas personas se remiten a las aerolíneas, las cuales, tienen la obligación de devolverlo a las ciudades de origen», subrayó Coy.

En la verificación que han hecho desde Migración Colombia se comprobó que el 10 % de los pasajeros no cumplen con requisitos para llegar a El Salvador.

Sobre el caso de los dos menores de Guinea que fueron abandonados en el aeropuerto de Bogotá se creó un protocolo de atención para menores que viajan sin acompañantes mayores de edad.

Le puede interesar: Cancillería estudia visa de tránsito para países africanos

*Foto: migracioncolombia.gov.co

Frontera con Venezuela

El éxodo venezolano estimado en 7.7 millones de personas o 25% del país, es el movimiento de migración más grande en la historia de Sur América. Iniciando en 2015, Colombia vio el incremento en migrantes de ese país en un 5,600% hasta el último dato de 2.8 millones a final de 2021. No es solo un fenómeno colombiano, Perú, México, Chile, Panamá, España y Estados Unidos tienen incrementos iguales o superiores en su población venezolana. En EEUU este fenómeno está cambiando estructuralmente la política, reduciendo las posibilidades de reelección de Joe Biden. En septiembre, por primera vez en la historia de ese país fueron detenidos más venezolanos que mexicanos tratando de cruzar ilegalmente.

En este momento el gobierno debería estar organizando un gran plan de inversión para la zona de frontera con Venezuela. Una vez estructurado, el presidente debe socializarlo con las multilaterales y EEUU para que ayuden a financiarlo. Probablemente si se trabaja con la Organización Internacional para la Migración, más países podrían entrar. Colombia tiene la oportunidad de recuperar la relevancia que una vez tuvo en Washington, ojalá no la desaproveche.

 

Independientemente de lo que ocurra en la relación bilateral entre Venezuela y EEUU, muchos de los migrantes pasan el tortuoso camino del Darién porque tampoco encontraron oportunidades en Colombia. Al no poder estabilizar con inversión la economía de Venezuela, dada la compleja relación entre ambos países, la segunda mejor opción es invertir en Colombia.

Colombia ya cuenta con experiencia, dos planes del pacífico, el diamante caribe y el plan maestro de la Orinoquia, entre muchos. La idea sería construir una iniciativa que se enfoque en el empleo rural y urbano. Capital semilla para emprendimientos; créditos blandos para la expansión de empresas; inversión en vías primarias y terciarias, mejoras en acueducto, y distritos de riego. Teniendo en cuenta el gasto de US$25.000 millones anuales en seguridad por su frontera con México, invertir en la frontera Colombo-venezolana $5 billones de pesos es razonable. Más que una inversión, es un ahorro.

El gobierno de EEUU estima que, en los últimos 10 años y nueve meses, por el Tapón del Darién han pasado 540,000 migrantes. En los primeros 10 años fueron 140 mil personas y en los primeros nueve meses de 2023 fueron 400 mil. La consecuencia en septiembre fue el incremento de 21% de personas capturadas en migración ilegal, casi 218 mil en la frontera sur-oeste de EEUU. De estos, 54,833 eran venezolanos, muchos más que los 22,090 mexicanos detenidos.

En paralelo, el gobierno de Maduro empezó a perseguir la banda criminal del Tren de Aragua, pero su emporio de tráfico de personas sigue operando. Mientras tanto, los venezolanos que logran emigrar a EEUU si son capturados en EEUU, muchas veces los mandan en bus a ciudades demócratas como Nueva York o Chicago. Esto está deteriorando el apoyo a los inmigrantes, aún en ciudades Demócratas. Con Biden, en su aprobación más baja en la encuesta de Reuters-Ipsos de octubre, el número de personas que dijo que la inmigración es el principal problema en EEUU pasó de 8% a 14%. Curiosamente, la inacción colombiana estaría pavimentando el regreso de Trump a la Casa Blanca.   

Simón Gaviria

Exponencial fuga de cerebros en Colombia

Así lo afirmó John Sánchez, CEO de migration and Business, experto en migración y derechos humanos, quien señala que en lo corrido del año, de manera mensual, han recibido entre 80 y 100 solicitudes de profesionales altamente calificados que aspiran a obtener la residencia en Estados Unidos, siendo el 72% de estos solicitantes colombianos.

Asimismo, las solicitudes de Eb1 y EB3 (también llamada certificación laboral), que requieren que sean profesionales no solo buenos en su área, sino con reconocimientos nacionales e internacionales o en otro punto destacados en las artes, deporte o investigación, han aumentado en un 40%.

 

Según el Departamento de Estado de EE. UU., el número de visas EB otorgadas a colombianos ha ido en aumento en los últimos años, lo que refleja la creciente demanda de talento colombiano en el mercado laboral estadounidense.

Asimismo, el DHS (Department of Homeland Security) indica que Colombia está en el quinto lugar con respecto a la solicitud de estas visas – residencia basadas en el empleo superados solo por Japón, India, China y México.

Para John Sánchez, las visas EB1, EB2 y EB3 de Estados Unidos, diseñadas para trabajadores extranjeros con habilidades y conocimientos específicos, han atraído a profesionales colombianos que desean mejorar su posición salarial y profesional.

“El aumento en la demanda de la visa EB2 por parte de profesionales altamente calificados, principalmente colombianos, es un fenómeno que refleja la complejidad y dinámica de la migración en nuestros tiempos” manifestó Sánchez.

La preocupación por la fuga de cerebros, un término que se utiliza para describir la emigración de profesionales altamente capacitados y talentosos, estudiantes avanzados y empresarios, es una cuestión de gran relevancia para Colombia.

Para John Sánchez, la pérdida de estos individuos con conocimientos y habilidades valiosas puede tener efectos significativos en el país de origen. La fuga de cerebros puede debilitar la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico, ya que aquellos que podrían haber contribuido al progreso local llevan sus talentos a otros lugares.

Exitosa jornada para otorgar permiso y protección en Bogotá a migrantes venezolanos

Cerca de nueve mil personas venezolanas que fueron citadas previamente al Palacio de los Deportes (Bogotá), que cumplen requisitos y que habían tenido dificultades para obtener su Permiso por Protección Temporal (PPT), recibieron su documento durante los primeros tres días de la jornada «Tu PPT en un día».

Esta estrategia fue diseñada por Migración Colombia para resolver y desentrabar los problemas de miles de personas que llevan esperando hasta dos años para recibir su documento y regularizar su situación en el país. La estrategia cuenta con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

 

Con el PPT, ahora los venezolanos y venezolanas que se acogieron al Estatuto Temporal de Protección (ETPV) expedido en 2021, podrán identificarse y acceder a derechos. El PPT también implica el cumplimiento de deberes como cualquier otro ciudadano que reside en el país.

Todos los servicios en una sola Feria

Con el fin de facilitar el acceso a servicios públicos y privados como salud, educación, encuesta Sisbén o abrir una cuenta bancaria, entre otros, Migración Colombia se articuló con la Alcaldía Mayor de Bogotá, donde los migrantes, una vez tienen su PPT, pueden inscribirse y pedir asesoría sobre los distintos servicios del Distrito.

El documento también les posibilita firmar un contrato de trabajo o arrendamiento y muchos otros servicios a los que pueden aspirar debido a que ya están regularizados en Colombia.

Es así como durante estos primeros tres días, cientos de mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas y adultos mayores han salido sonrientes al cabo de su proceso.

La jornada «Tu PPT en un día» en Bogotá, se extenderá hasta el próximo martes 5 de septiembre, en el horario de atención de 8:00 a.m. a 3:30 p.m.

En las próximas semanas, Migración Colombia adelantará Tu PPT en un día, en otras ciudades como Cúcuta, Maicao, Cali y Barranquilla.

8 de cada 10 migrantes venezolanos residiría en Colombia

Según cifras del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia), al menos 8 de cada 10 migrantes venezolanos se quedarían en el país vecino.

La cifra exacta fue un 81,7% de venezolanos que consideran quedarse en el país, principalmente porque ofrece buenas condiciones laborales o porque gran parte de sus familiares son colombianos.

 

Entre el porcentaje que no respondió afirmativamente a la opción de residir en Colombia para el próximo año, solamente, el 2,6 % piensa en el regreso a Venezuela, el 1,1 % migrar a otro país y 14,6 % aún no tienen claro su devenir.

Por otro lado, el 23,5 % de encuestados que piensa en una reunificación en Venezuela pertenece al grupo etario de 15 a 24 años. Sin embargo, el sector poblacional más alto de migrantes venezolanos en Colombia está entre los 25 y 34 años.

Vale la pena resaltar que 26,8 % ha dicho haber sentido discriminación desde que llegó a Colombia por únicamente ser migrante.

Le puede interesar: Uso de peso colombiano disminuye en Táchira

Armada rescata a 30 extranjeros en aguas de Cabo Tiburón

Unidades de Guardacostas de la Armada de Colombia lograron salvaguardar la vida de 30 migrantes asiáticos, entre ellos cuatro mujeres, que se transportaban en una embarcación no autorizada con la intención de cruzar la frontera con Panamá.

El rescato se presentó a una milla náutica de Cabo Tiburón en el departamento del Chocó, cuando una Unidad de Reacción Rápida de la Estación de Guardacostas de Urabá, detectó una embarcación sospechosa que navegaba por aguas del Golfo de Urabá.

 

Al realizar la interdicción marítima se encontró que la motonave era tripulada por tres colombianos que transportaban de forma ilegal a las 30 personas de nacionalidad china.

La embarcación no estaba autorizada y no contaba con las condiciones mínimas de seguridad para hacerse a la mar, por lo cual fue remolcada por los uniformados hasta el muelle de la Estación de Guardacostas de Urabá en Turbo – Antioquia.

Los extranjeros fueron puestos a disposición de Migración Colombia, mientras que, los tres sujetos que llevaban la embarcación fueron capturados y puestos a disposición de las autoridades competentes.

 

Chile y Perú entablan «diálogo continental» para solucionar crisis migratoria

Las autoridades de Chile y Perú han acordado este lunes «diálogo continental, inclusivo y transversal» en una reunión para abordar la crisis migratoria en la región.

La subsecretaria de Exteriores chilena, Gloria de la Fuente, ha viajado a Lima para reunirse con el viceministro de Exteriores peruano, Ignacio Higueras, con quien ha tratado la coordinación de ambas naciones en asuntos consulares y de control migratorio.

 

De la Fuente ha indicado que el encuentro ha sido una «reunión muy fructífera que nos ayuda a enfrentar nuestra agenda de largo plazo sobre el tema migratorio». «Acabamos de enfrentar una crisis en nuestra frontera común en el caso de Perú en particular, pero hemos tenido una muy buena coordinación para poder enfrentar los temas migratorios contingentes y aquellos también que tienen que ver con una agenda de futuro», ha agregado, según reza un comunicado.

«Confiamos en que la relación que hemos ido construyendo en esta materia va a fortalecer los espacios de conversación multilateral que ya existen en nuestra región, pero también va a fortalecer nuestra propia relación bilateral, porque sabemos que con Perú tenemos muchos intereses en común», ha declarado.

Por su parte, Higueras, que ha señalado que ambos países buscan «una migración ordenada, regular y segura», ha aseverado que la crisis migratoria que se vivió en la frontera con Chile ya se ha superado.

«La forma cómo la situación ha ido mejorando en las últimas semanas en esa zona de frontera es una demostración de que las situaciones que se han ido viviendo han sido en gran medida superadas por un trabajo coordinado con Chile», ha manifestado en declaraciones a la prensa recogidas por la emisora RPP.

En las últimas semanas, centenares de personas, de mayoría venezolana, quedaron atrapadas en el paso fronterizo situado en la ciudad de Tacna, después de que los controles migratorios se endurecieran en Chile, mientras que Perú –que militarizó las fronteras– hayan impedido la entrada de los migrantes al carecer de documentación.

El fin del Título 42 en Estados Unidos

Estados Unidos ha puesto fin al Título 42, la política migratoria de la era Trump que permitía las devoluciones en caliente en el marco de la pandemia por coronavirus, con un mensaje dirigido a las personas que tratarán de cruzar al país a partir de ahora: «Las fronteras no están abiertas».

Son palabras del secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, que a través de un vídeo publicado en el momento en el que ha entrado en vigor la nueva política migratoria –cuando el reloj ha marcado las 11.59 del miércoles en Washington DC– ha hablado directamente a los migrantes y les ha advertido de las consecuencias de tratar de entrar irregularmente.

 

«A partir de esta noche, las personas que lleguen a la frontera sin utilizar una vía legal serán consideradas no aptas para pedir asilo. Estamos preparados para procesar humanamente y expulsar a las personas que no tengan una base legal para permanecer en EEUU«, ha aseverado Mayorkas.

Ha amenazado con algunas de las consecuencias que entran en vigor con la nueva política migratoria, una revisión del Título 8 que estaba en vigor antes de la pandemia, como por ejemplo la prohibición durante cinco años de solicitar asilo en Estados Unidos si se trata de reingresar en el país, además unas potenciales consecuencias penales.

Washington pretende crear centros de migrantes en Latinoamérica

La Administración de Joe Biden pretende abrir un centenar de centros de tramitación de migrantes en Centroamérica y el sur del continente desde donde aquellos que cumplan con los requisitos y así lo deseen puedan ser trasladados a Estados Unidos, España y Canadá para trabajar o recibir algún tipo de protección, según han informado desde el Departamento de Estado.

Washington anunció recientemente un acuerdo con España y Canadá con el fin de fomentar las vías legales de migración ante la expiración de la normativa migratoria vigente este 12 de mayo y la vuelta al llamado Título 8, por el cual aquellos migrantes que lleguen a sus fronteras de forma ilegal serán devueltos y no podrán volver a intentarlo en 5 años.

 

Inicialmente, está previsto abrir dos de estos centros en Guatemala y Colombia, a los que los migrantes podrán acudir para conocer las distintas opciones que ofrecen Estados Unidos, España y Canadá para conseguir protección internacional o para su reasentamiento en estos países, por ejemplo con algún permiso de trabajo.

Según ha explicado un alto cargo de la Administración Biden, la intención es «abrir finalmente unos 100 centros regionales de tramitación en lugares clave del Hemisferio Occidental». Asimismo, en los próximos días se pondrá en marcha una plataforma en línea para que poder solicitar cita previa antes de acudir a dichos centros.

«Esperamos que el proceso esté en marcha y funcionando en los próximos días», ha confiado, sin querer dar más detalles sobre plazos o posibles emplazamientos de estos Centros Regionales de Procesamiento, como los ha bautizado Washington, ya que aún están en curso las conversaciones con los países de la región.

En todo caso, la fuente ha indicado que Washington confía en contar con «una participación significativa de los países en los que hay una presencia importante de migrantes que podrían aprovechar las nuevas vías legales disponibles» para emigrar.

Asimismo, la Administración Biden ha adelantado que prevé desplegar por el momento a más de 140 funcionarios federales, tanto del Departamento de Estado como del de Seguridad Nacional, que se sumarán a funcionarios de Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Todo este personal será el encargado de informar a las personas que lleguen a los centros de las vías legales que ofrecen los tres países que participan en la iniciativa y de comprobar si son elegibles para ser incluidos en ellos.

AGRADECIMIENTO DE EEUU

Esta iniciativa fue uno de los temas abordados en el encuentro mantenido el miércoles entre el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y el secretario de Estado, Antony Blinken, en Washington y también será tratado en la reunión que mantengan el viernes en la Casa Blanca el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y Biden.

«Estamos agradecidos por el compromiso de España de trabajar con nosotros en estos centros regionales de procesamiento que vamos a establecer», le dijo Blinken a Albares tras su encuentro, destacando también la «innovativa vía» creada por el Gobierno español de los programas de migración circular, a través de los cuales el sector privado puede cubrir sus necesidades laborales contratando temporeros en otros países.

El ministro de Exteriores hizo hincapié en que España y Estados Unidos tienen una «visión compartida» respecto a un «fenómeno complejo» como es el de la migración. Con esta iniciativa lo que se hace, subrayó Albares, es que demostrar que la vía irregular «no es la única vía que existe» y que no es necesario poner la vida en peligro y optar por «el camino equivocado», aunque legítimamente se busque un futuro mejor.

Ni la Administración Biden ni el Gobierno han ofrecido cifras sobre el número de personas que podrían pasar por estos centros de procesamiento ni de las que en última instancia podrían terminar llegando a Estados Unidos, Canadá o España.

Fuentes gubernamentales han sostenido que en lo que respecta a los acuerdos de migración circular ya existentes con varios países de la región y también a la vía complementaria aprobada la semana pasada en virtud de la ampliación del Programa Nacional de Reasentamiento (PNR) dependerá de las necesidades del mercado laboral español, aunque la voluntad del Gobierno es que vayan en aumento. Este año se prevé que lleguen unos 2.000 temporeros en virtud de los acuerdos de migración circular con República Dominicana, Ecuador, Colombia, Guatemala y Honduras.

Fronteras peruanas en estado de emergencia debido a la situación migratoria

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha declarado el estado de emergencia en varios departamentos del país, en las fronteras con Ecuador, Brasil y Chile, para reforzar el control de fronteras ante los migrantes que traten de entrar en el país.

Tras una reunión del Consejo de Ministros, la presidenta ha anunciado además que las Fuerzas Armadas colaborarán con la Policía Nacional en el control de fronteras para «mantener el orden interno», según ha afirmado durante una rueda de prensa, en declaraciones recogidas por la agencia Andina.

 

En concreto, la presidenta ha planteado una reforma constitucional «para autorizar la intervención de las Fuerzas Armadas en las zonas de frontera».

«Esta medida permitirá la ejecución de operaciones policiales relacionadas al control de nuestras fronteras con la finalidad de preservar el orden interno y los derechos constitucionales de la población», ha asegurado la mandataria.

El estado de emergencia afectará a los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Madre de Dios y Tacna.

Además, Boluarte ha informado de que se exonerará de multas económicas a algunos de los migrantes que se encuentren en el país: «La amnistía solo tiene un periodo de 6 meses, no seremos tolerante con mayor ampliación de este plazo y solo aplica a los extranjeros que ingresaron de manera regular y que por diferentes motivos han devenido en irregular».

La medida se da después de que durante los últimos días cientos de personas hayan tratado de cruzar la frontera sur que Perú comparte con Chile, en su gran mayoría venezolanos que tratan de volver a su país a pie.

Se proponen «medidas inmediatas» para enfrentar la crisis migratoria en Perú

El primer ministro de Perú, Alberto Otárola, ha señalado este miércoles que el Gobierno andino aplicará «medidas inmediatas» para resolver la crisis migratoria registrada en las fronteras del país.

«Vamos a tomar medidas inmediatas para garantizar esa seguridad e integridad de los peruanos respecto de esta política migratoria que, a razón desde la perspectiva del gobierno, no ha estado preparado para poder albergar a tantos ciudadanos, que muchos de ellos han venido a contribuir de manera lícita y legítima con la prosperidad de nuestro país», ha explicado en declaraciones a la emisora RPP.

 

Otárola ha indicado, en referencia a la política migratoria del Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), que «el Estado tiene que estar preparado con la provisión de servicios públicos esenciales para recibir a tantas personas, muchas de las cuales han venido a cometer delitos al país».

Así, ha señalado que el Ejecutivo de Dina Boluarte está preparando un dispositivo intersectorial para «resguardar la seguridad nacional y de los extranjeros que se encuentren legalmente registrados en el país».

Mientras, el ministro del Interior peruano, Vicente Romero, ha indicado que solicitará a las Fuerzas Armadas que contribuyan con la seguridad en algunas de las fronteras del país.

Sin embargo, Romero ha hecho hincapié en que «en el momento que comenzaron a ingresar una buena cantidad (de migrantes), no se está permitiendo ingresar a quien no está debidamente documentado».

«Ahora, invocamos a aquellos que quieren regresar a su país, estamos viendo la forma (de) cómo transportarlos hasta la frontera, de buena manera, que eso sería lo importante», ha agregado el ministro.

También ha mencionado que están trabajando para brindar ayuda humanitaria a personas vulnerables, como niños. «No podemos dejar de atender a aquellas personas que lo necesitan», ha afirmado.

El Salvador solicita la renuncia de autoridades migratorias mexicanas

El Gobierno de El Salvador ha exigido este domingo la renuncia de las autoridades migratorias de México tras la muerte de 40 personas en un centro de migrantes en la localidad mexicana de Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua.

«Estamos exigiendo la renuncia de las personas que son responsables de la política migratoria en México», ha explicado la viceministra de Diáspora y Movilidad Urbana del Ministerio de Exteriores, Cindy Portal, en una rueda de prensa.

 

Así, ha insistido en que las autoridades salvadoreñas han pedido a la Fiscalía que haga una investigación exhaustiva y ha solicitado que los supervivientes con nacionalidad de El Salvador «formen parte de la carpeta técnica» de la pesquisa.

En este sentido, ha asegurado que el Gobierno «estará muy pendiente» del avance de las investigaciones, según ha recogido el diario salvadoreño ‘El Mundo’.

Durante la rueda de prensa, Portal ha informado del proceso de repatriación de las siete víctimas mortales del país, con edades comprendidas entre 35 y 40 años. Además, cinco personas resultaron heridas, de las cuales tres han recibido el alta y otros dos se encuentran «en estado reservado» de salud.

«Nuestro país apuesta por una migración regular, ordenada y segura. El Salvador está atacando las causas estructurales de la migración. No se puede hacer todo en tres años», ha afirmado, antes de subrayar que El Salvador ya no se encuentra en la lista de los países mayores expulsores de migrantes hacia Estados Unidos.

El Instituto Nacional de Migraciones (INM) confirmó la muerte de cerca de 40 personas por un incendio a finales de marzo en un centro migrantes en Ciudad Juárez. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, por su parte, atribuyó la responsabilidad del origen del incendio a los propios internos que, según él, prendieron un colchón como señal de protesta por una posible futura deportación.

Estas palabras del mandatario, sumadas a una grabación en la que se observa cómo empleados del INM abandonaban a los migrantes encerrados en celdas mientras el fuego avanzaba, provocaron las críticas de organismos internacionales, que denuncian el trato recibido por los migrantes en el país norteamericano.

Canciller invitó a los países de América a trabajar unidos en favor de los migrantes

Durante su participación en la Conferencia en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos y sus Países y Comunidades de Acogida,  el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia informó que, de acuerdo con las cifras oficiales de Migración Colombia, en nuestro país se encuentran registrados 2.508.242 migrantes de nacionalidad venezolana con vocación de permanencia.

En este contexto, expresó que, por ello, “con espíritu de solidaridad y fraternidad hemos adelantado enormes esfuerzos para acoger, atender e integrar a estas poblaciones y asegurar su bienestar en igualdad de condiciones a nuestros nacionales, situación que de igual forma en el pasado Venezuela hizo por mis compatriotas”.

 

El jefe de la cartera de exteriores aseguró que nuestro país ha destinado una porción significativa de sus capacidades financieras y técnicas para avanzar en la integración socioeconómica de esta población, en temas como la regularización de las personas migrantes a través del Estatuto Temporal de Protección, destacando que a la fecha se han otorgado 1.748.945 documentos de Protección Temporal.

Igualmente, más de 1,8 millones de migrantes han recibido atención del sistema de salud y nuestro sistema educativo ha acogido a más de 600 mil niños, niñas y adolescentes venezolanos en las instituciones educativas del país.

“En la región contamos con uno de los tres movimientos migratorios más grandes a nivel mundial, pero lamentablemente el apoyo recibido en los últimos años, aunque valioso, no resulta suficiente”, indicó el Ministro, quien hizo un llamado para que la comunidad internacional actúe bajo el principio de responsabilidad compartida y brinde el apoyo necesario de cara a los desafíos regionales ante los flujos migratorios mixtos, con el fin de apoyar a las instituciones de los países receptores encargadas de atender las necesidades humanitarias y de inclusión socioeconómica de la población migrante y refugiada.

“Es fundamental que se fortalezca el apoyo financiero al Plan Regional lanzado en diciembre de 2022, que tiene unos requerimientos por USD 1.720 millones para el 2023 y USD 1.570 millones para el 2024. Asimismo, es necesario hacer un seguimiento a los compromisos anunciados en las Conferencias anteriores para que se realicen de manera oportuna los desembolsos, asegurando así la continuidad de las acciones de respuesta en los países de acogida”, enfatizó.

El jefe de la diplomacia colombiana reafirmó el compromiso del Gobierno del Presidente Gustavo Petro de contribuir al “abordaje holístico y realista de los flujos migratorios en nuestro continente” por medio de la organización, de la mano del Gobierno de México, de una “Cumbre Regional sobre Migración para fomentar ese diálogo regional, sin exclusiones, que lleve a acuerdos y compromisos conjuntos”, la cual se realizaría durante el segundo semestre del año.