Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Otty Patiño

Críticas a Otty Patiño por no dar la cara al Congreso de la República

Foto: EFE

La ausencia del comisionado de Paz, Otty Patiño, en un debate en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes donde estaba citado para que explicara los resultados en la lucha contra el reclutamiento infantil por parte de los grupos armados ilegales, generó fuertes críticas por parte de los congresistas citantes.

 

“Es más importante ser guerrillero para que le rindan informes que la misma sociedad civil. Nosotros llevamos un año pidiéndole informes, no aparece.”, dijo el representante liberal Germán Rozo.

Por su parte el representante Diógenes Quintero, de la curul de paz de Catatumbo y uno de los citantes al debate, pidió la salida del cargo de Patiño argumentando que no da la cara al país por la gestión del Gobierno en materia de paz.

«Si realmente esto no le salió bien, se le salió de las manos debe hacerse un lado y ese es nuestro llamado sin cálculo político y con respeto. Le pedimos, señor presidente, usted debe hacer un pare en la política de paz total”, reclamó.

Al debate estaban citados además de Otty Patiño, la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Angie Rodríguez; el ministro del Interior, Armando Benedetti; el ministro de Defensa, Pedro Sánchez; y la cúpula militar, quienes no asistieron y delegaron su participación en funcionarios de segundo nivel.

Sigue la polémica por la captura de Alias Araña

No se detiene la controversia por la captura de Giovanny Andrés Rojas, alias Araña, integrante de que ahora se llama Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano del Pueblo, que antes era la Segunda Marquetalia”, en cumplimiento de una circular roja de Interpol.

De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, alias Araña, es requerido por una Corte del Distrito Sur de California (Estados Unidos) por cargos relacionados con tráfico de estupefacientes, incluso estando sentado en la mesa de negociaciones de paz con el Gobierno de Gustavo Petro.

 

El Comisionado de Paz, Otty Patiño no solo mostró su disgusto con la captura, sino que además defendió las actividades ilícitas que ejercía el capturado.

Nota recomendada: Capturan en Bucaramanga a alias ‘El Negro’, cabecilla del Tren de Aragua

Fue un ataque premeditado, pensando, con el fin de afectar profundamente el proceso de paz con lo que ahora se llama Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano del Pueblo, que antes era la Segunda Marquetalia”, dijo Patiño en diálogo con Noticias Caracol.

Frente a las actividades ilegales que ejercía Rojas desde la estructura armada ilegal, Patiño expresó lo siguiente: “todas las estructuras armadas viven de la ilegalidad, todas. Viven de negocios ilegales y uno de ellos es el tema del narcotráfico. No estamos ciegos, lo sabemos desde hace rato”.

Advirtió que la suspensión definitiva de asuntos relacionados con el narcotráfico aun no se han tratado en la mesa de negociaciones.

«Si en un acuerdo decimos ‘suspensión total de los negocios ilegales’ y si lo aceptan y no se cumple, esa conversación no vale la pena que se haga. (Pero) a ese punto no hemos llegado”, agregó.

Comisionado de Paz dice que advertencias sobre el Catatumbo carecían de análisis de fondo

Durante una audiencia pública en la Corte Constitucional en donde se hizo seguimiento al Estado de Cosas Inconstitucionales (ECI) declarado en 2020 en relación con la seguridad de los firmantes del Acuerdo de Paz de 2016, el comisionado de Paz, Otty Patiño aseguró que las advertencias por los riesgos en el orden público en la región del Catatumbo, «no tenían análisis de fondo».

“no hubo, la verdad, y en eso quiero ser muy autocrítico, un análisis a fondo de por qué se estaba presentando esa exacerbación de las confrontaciones”, afirmó.

 

Nota recomendada: JEP evacúa a 124 reincorporados de la región del Catatumbo

El comisionado Patiño hizo esta afirmación tras las críticas que ha recibido el Gobierno Nacional por no atender las advertencias que se hicieron sobre la situación que se vivía en el Catatumbo, una de ellas, venían en las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo.

La Defensoría del Pueblo presentó una alerta temprana el pasado 15 de noviembre en donde advirtió que el riesgo estaba en los municipios de Río de Oro y González, en el Cesar; y los municipios de Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, Ábrego y La Playa de Belén, en Norte de Santander.

,

Gobierno reconoce que diálogos con el ELN podría fallar sino se aplican en 2025

El comisionado para la Paz, Otty Patiño, ha reconocido que si no comienzan a aplicarse los acuerdos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) para 2025 se habrá «fallado», por eso pide a la guerrilla que el resto de demandas puedan negociarse «sin el fusil en las manos».

«El proceso de diálogos puede ser infinito y eso es lo que no quiere este Gobierno, pero por eso hemos dicho que si el proceso de implementación no empieza en 2025 habremos fallado», ha dicho Patiño.

 

En ese sentido, Patiño ha explicado que ante la complejidad del proceso es preciso ponerse en marcha cuanto antes ya que el plan se divide en la transición a la vida civil de los combatientes, la transformación de los territorios y la desescalada del conflicto.

Asimismo, ha señalado que ya el presidente, Gustavo Petro, ha trasladado a la guerrilla que todas sus demandas pueden ser analizadas, pero «sin el fusil en la mano apuntándole a quien sea», de ahí la necesidad de desmovilizar a los combatientes para elevar al grado político las negociaciones.

Este martes arranca una nueva mesa de diálogo en Venezuela, después de que hace dos semanas el Gobierno de Colombia y el ELN acordaron retomar la negociación tras quedar suspendida desde septiembre en respuesta del presidente Petro a un ataque de la guerrilla contra una base militar en Arauca que dejó dos muertos y 20 heridos.

Otty Patiño asegura que Iván Márquez sigue vivo

Desde la COP16, el comisionado para la paz, Otty Patiño, confirmó que el guerrillero disidente y comandante de la Segunda Marquetalia, Iván Márquez, sigue vivo.

«Recibí versiones de otras partes donde me dicen que está vivo. Sí, está vivo. Pues son confiables», dijo Patiño, quien días atrás indicó que el Gobierno estaba verificando la información sobre la posible muerte de ‘Márquez’ durante un procedimiento médico.

 

En los últimos días, corrió el rumor sobre la posible muerte de Márquez en medio de una intervención médica en Venezuela, donde vive desde que decidió abandonar el proceso de paz con las exfarc.

De nuevo corre el rumor sobre la muerte de Iván Márquez

El Alto Comisionado Para la Paz, Otty Patiño, anunció a la opinión pública que el Gobierno Nacional se encuentra verificando sí es cierto el rumor que habla de la supuesta muerte de Iván Márquez.

Según se dice, Márquez habría muerto en medio de un procedimiento médico. «La Segunda Marquetalia tampoco sabe nada porque Márquez residía en Venezuela y los frentes están acá en Colombia. Si murió, murió en Venezuela», dijo.

 

De confirmarse la muerte de Iván Márquez, el proceso de paz con la Segunda Marquetalia continuará su curso normal con los delegados que el grupo armado ilegal designe.

Un llamado a la coherencia y al respeto si queremos construir paz

En el delicado proceso de paz entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las recientes declaraciones del Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño, y del comandante Antonio García del ELN han generado preocupaciones legítimas sobre la dirección de las negociaciones. Si bien es comprensible que existan diferencias en un proceso tan complejo, las posturas públicas de ambos líderes parecen estar contribuyendo a la erosión de la confianza mutua y al estancamiento de las conversaciones. Siguen pesando más las posiciones que el interés en respetar el anhelo de paz del pueblo colombiano y avanzar en el proceso.

Otty Patiño, en su calidad de Alto Comisionado para la Paz, tiene la responsabilidad de liderar un proceso que aspire a ser inclusivo y que busque soluciones duraderas a un conflicto que ha dejado una profunda huella en Colombia. Sin embargo, sus declaraciones recientes, que en ocasiones han mostrado una rigidez y una falta de empatía hacia las posiciones del ELN, han sido motivo de preocupación. La paz no se puede construir desde la confrontación verbal ni desde la imposición unilateral de condiciones, sino desde el reconocimiento de la legitimidad de las preocupaciones del otro y desde la búsqueda de puntos comunes, no solo con la contraparte, sino con las víctimas que este conflicto sigue produciendo.

 

Patiño, al no mostrar la flexibilidad necesaria para entender las raíces históricas y sociales del conflicto con el ELN, corre el riesgo de entorpecer un proceso que requiere sensibilidad y una disposición genuina para escuchar. Es fundamental que el Alto Comisionado se enfoque en fortalecer los canales de diálogo, en lugar de cerrar puertas con discursos que alimentan la desconfianza. La mayor responsabilidad de recomponer los diálogos le corresponde al Estado colombiano en cumplimiento de la Constitución Política y la Ley, y no al grupo guerrillero que claramente se declara en rebeldía y desarrolla acciones que infringen el Derecho Internacional Humanitario, y que en ocasiones se pueden calificar, por su forma e impacto, como terroristas.

Por su parte, Antonio García, uno de los líderes más visibles del ELN, ha mantenido un discurso que, si bien puede reflejar la frustración acumulada por décadas de lucha armada, también parece estar más orientado a justificar la continuidad del conflicto que a encontrar una salida pacífica. Por supuesto que en Colombia hay injusticias, que nuestra democracia es imperfecta, que la soberanía popular no se hace efectiva, que la corrupción carcome nuestras instituciones, pero se debe avanzar en un proceso que nos entregue acuerdos para ser cumplidos a corto, mediano y largo plazo, a la par que se desactiva la confrontación armada, que evidentemente aporta una gran cuota al estado de cosas injustas. Su postura rígida, que a menudo critica sin ofrecer alternativas viables, amenaza con mantener al país en un ciclo interminable de violencia.

La Sociedad, el ELN, al igual que el gobierno, debe reconocer que el diálogo es el único camino hacia una paz real. Persistir en una estrategia de confrontación armada y verbal no solo prolonga el sufrimiento, sino que también desvía la atención de los logros ya alcanzados en las mesas de negociación. García tiene la oportunidad de ser un líder que contribuya a un cambio histórico, pero para ello debe abandonar la retórica que perpetúa la desconfianza y empezar a construir puentes, con todos los sectores sociales, incluido el empresariado, que nos lleven hacia una reconciliación verdadera.

A pesar de las diferencias y las dificultades inherentes al proceso de paz, es crucial que tanto el gobierno como el ELN reconozcan los avances logrados hasta ahora y trabajen para superarlos. Los logros obtenidos no son insignificantes y representan pasos importantes hacia la paz y la reconciliación del país. Sin embargo, estos avances pueden verse amenazados si las partes continúan con un discurso de confrontación y descalificación mutua.

Es en este contexto que la sociedad civil colombiana debe levantar su voz. No podemos permitir que el proceso de paz se vea truncado por la falta de voluntad o por la obstinación de sus líderes. La sociedad civil tiene el poder y el deber de exigir avances concretos, de demandar respeto a la vida y a las opiniones de todos los colombianos, de exigir el cumplimiento de los acuerdos hasta ahora pactados, en especial el primer punto de la agenda sobre participación de la sociedad y de promover un diálogo que verdaderamente aspire a poner fin a décadas de conflicto.

La paz en Colombia no es solo responsabilidad de los actores armados o del gobierno; es un esfuerzo colectivo que requiere la participación activa de todos los sectores de la sociedad. Es el momento de que la sociedad civil se movilice para exigir que se respeten los acuerdos alcanzados, que se avance en las negociaciones y que se ponga en el centro del debate el respeto por la vida y por las opiniones diversas. La Semana por la Paz número 37, que se celebrará durante el mes de septiembre, llama al diálogo y a la unidad para avanzar en la construcción de un nuevo país, llamado que todos y todas debemos escuchar.

Luis Emil Sanabria D.

Insólito: Comisionado Para la Paz, Otty Patiño, da la bienvenida a la reorganización del Estado Mayor Central

El Alto Comisionado Para la Paz, Otty Patiño, durante una rueda de prensa dijo estar de acuerdo con una reorganización interna del llamado Estado Mayor Central, según él, «porque esto podría contribuir a un mayor respeto por los derechos humanos de la población civil».

Patiño dio la bienvenida a la decisión del grupo armado ilegal, «Creo que están agrupando bloques de los frentes que a veces cada cual hace lo que quiere sin que haya una responsabilidad más centralizada, pues bienvenida sea esta nueva reorganización de esos bloques», afirmó.

 

Otty Patiño celebra la aceptación del Frente Comuneros del Sur del ELN de dialogar

El Frente Comuneros del Sur del ELN con presencia en el departamento de Nariño, aceptó diálogos de paz con el Gobierno Nacional, decisión que fue recibida con beneplácito por el consejero comisionado de Paz, Otty Patiño.

La disposición de este grupo a adelantar las acciones de desminado humanitario facilita de manera cierta las inversiones, el desarrollo de acciones institucionales y obras en favor de las comunidades en la región, abriendo la puerta al triple nexo de paz, desarrollo y acción contra las minas antipersonal, flagelo que persigue a los más empobrecidos en nuestro país”, manifestó.

 

Patiño anunció que se conformará un equipo de personas para trabajar de la mano con la comunidad para el desminado humanitario.

El ELN dice que no hay acuerdos para prorrogar alto al fuego

El comandante del ELN Antonio García, desde su cuenta de X, desmintió que exista un acuerdo que permita prorrogar el cese al fuego con esta guerrilla.

 

Con esta declaración, máximo jefe de esta guerrilla desautoriza las palabras del Comisionado de Paz, Otty Patiño, quien aseguró en días pasados que el cese al fuego bilateral con el grupo armado ilegal se extendía por seis meses más.

No es la primera vez, que tanto Patiño como García dejan ver sus diferencias. Meses atrás, el comisionado dijo no reconocer al jefe guerrillero como su interlocutor y que se entendía únicamente con los delegados de esa guerrilla en la mesa de negociación.

Otty y La Paz Total

Ha caído bien la designación de Otty Patiño como nuevo Alto Comisionado de Paz. Se sentía que Danilo Rueda ya había cumplido su papel y agotado su tiempo; que el Gobierno ameritaba un nuevo aire en la conducción de una de sus mas ambiciosas apuestas políticas; que se estaba convirtiendo en un reclamo generalizado la necesidad de una reingeniería a la política de paz total.

Quienes conocemos a Otty sabemos que acierta el presidente Gustavo Petro con su nombramiento. Otty es un hombre de caracter que conoce el conflicto armado como pocos, fue protagonista del mismo como miembro y dirigente del M19, luego firmante y responsable de la implementación del primer pacto de Paz de la Colombia contemporánea; y ha sido un agudo estudioso de la evolución de la guerra y La Paz después de su participación en la Asamblea Constituyente de 1.991. Tuve el privilegio de conocerlo y aprender a su lado en mi condición de director de la Corporación Nuevo Arco Iris, cuando actuábamos en calidad de interlocutores de los gobiernos de la época para la ejecución de los acuerdos de paz de los noventas del siglo pasado.

 

Fueron Otty y Vera Grave, quienes nos invitaron a todas las ONGs provenientes de los acuerdos de paz a la creación del Observatorio Para La Paz, una suerte de tanque de pensamiento que asumiera la tarea de promover un análisis de las motivaciones de las guerrillas que permanecieron en armas y de la contrainsurgencia paramilitar . De ese ejercicio quedaron las publicaciones “Las Verdaderas Intenciones de las FARC”, “Las Verdaderas Intenciones del ELN” y “Las Verdaderas Intenciones de las AUC”. A Otty le escuché insistir en “construir un puente entre La Paz hecha y La Paz futura” y fue el primero que con lucidez nos invitó a estudiar y examinar las implicaciones del Estatuto de Roma y la creación de la Corte Penal Internacional en los procesos de paz futuros. Reflexiones que ahora le serán muy útiles en su nueva responsabilidad.

Otty tendrá que lidiar como Alto Comisionado de Paz con decisiones desafiantes. Una tiene que ver con la aspiración de una paz completa, manteniendo mesas de diálogo simultaneas con organizaciones de diversa naturaleza. Es un ensayo inédito y arriesgado en un país que como Colombia transitó el camino de una paz parcelada, con procesos de dialogo, negociación y reincorporación a la vida civil con cada organización por separado y de uno en uno. Una suerte de paz incremental. Otty tendrá que evaluar mantener las mesas de dialogo con el ELN y las disidencias de Ivan Mordiscos, y examinar con el Presidente si abre simultáneamente nuevos frentes de negociación con el Clan del Golfo y las disidencias de Ivan Marquez, como era el derrotero trazado por el Excomisionado Danilo Rueda. Tendrá ademas el apremiante reto de lograr un compromiso de suspensión del secuestro, tan necesario para recuperar y aumentar la credibilidad nacional e internacional en la política de paz total.

El Ex Presidente y Premio Nobel de Paz Juan Manuel Santos, en los últimos días se ha mostrado especialmente critico con la politica de Paz del Gobierno Petro. Ha expresado reparos respecto al compromiso del gobierno en la implementación del Acuerdo de Paz con las antiguas FARC. Santos olvida, no sabemos porqué razón, que los 7 años de implementación incluyen cuatro del gobierno Duque empecinado en hacer trizas dicho Acuerdo. Las distintas agencias y organismos encargadas del cumplimiento de los compromisos han demostrado con cifras que lo adelantado por el Gobierno Petro supera, y en mucho, a lo hecho por Santos y Duque. En el Gobierno Santos, por ejemplo, para los reincorporados de las FARC se adquirieron 71 hectáreas de tierra y en el Gobierno Duque 605, mientras que en lo corrido del actual gobierno van 3,371 adquiridas y se han formalizado un millón 300 mil hectáreas, como se lo recordó Gerardo Vega, director de la Agencia Nacional de Tierras.

Santos viene insistiendo en que no resulta legitimo negociar con quienes traicionaron el acuerdo, haciendo referencia a las distintas disidencias de las ex farc. Otty seguramente abundará en razones y con su lucido pragmatismo recordará que la experiencia colombiana en la construcción de la Paz está llena de traiciones y remanentes armados que se reciclan permanentemente. Que desafortunadamente es inocultable la responsabilidad del Estado en no haber garantizado de manera inmediata su territorialidad en los espacios geográficos, económicos y sociales dejadas por la guerrilla reincorporada. Que faltó Estado para asegurar La Paz estable y duradera. Que ese nuevo copamiento y expansión territorial del ELN y disidencias, merece un ensayo de solución negociada. Todos sabemos que La Paz con el ELN es un pendiente, que siempre fue “plato de segunda mesa” en las negociaciones anteriores. Y no sobra recordar que, en los noventas del siglo XX, por ejemplo, luego se negoció con los Comando Ernesto Rojas que se declararon en disidencia de la reinserción del EPL.

La designación de Otty como el arquitecto de la Paz total, tiene un ingrediente adicional y personal para nada despreciable para un luchador por La Paz. Será la oportunidad de su vida para ser el gran protagonista del cierre definitivo del conflicto y la superación pacifica de unas violencias.

Antonio Sanguino

Danilo Rueda sale del cargo de Alto Comisionado Para la Paz

El presidente Gustavo Petro anunció a través de su cuenta de X la salida de Danilo Rueda del cargo de Alto Comisionado Para la Paz.

El primer mandatario dijo que al cargo llegará Otty Patiño, quien integró la delegación del Gobierno Nacional en las conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

 

Diversos sectores políticos en el último debate de control político a Danilo Rueda, le solicitaron al presidente Gustavo Petro hacer un cambio en la oficina del alto comisionado de Paz y uno de esos era cambiar el nombre de su titular.

Jefe negociador de paz invita al ELN a crear escenarios de confianza

El Jefe Negociador del Gobierno en la mesa de diálogo con el Eln, Otty Patiño, le envió un mensaje a esa guerrilla asegurando que “se debe crear un clima de confianza donde las armas valgan menos y las palabras valgan más”, con el fin de que el país avance en la búsqueda de la Paz Total.

El Jefe Negociador ratificó que el Gobierno del Presidente Gustavo Petro tiene como bandera la Paz Total y dejó claro que “no seremos nosotros los que nos pararemos de la mesa de negociación”, al insistir que “entre más acciones militares y hostigamientos hagan, la voz de los delegados va a ser menos confiable”.

 

Reiteró que la Paz Total “no es solamente una bandera, es un propósito de este Gobierno; es más, a pesar de que se rompió el cese bilateral con el Clan del Golfo o Autodefensas Gaitanistas de Colombia, el Gobierno sigue dialogando en medio del fuego con ellos”.

Por esta razón, enfatizó que “el Gobierno no va a ceder en la búsqueda de una Paz Total y en la búsqueda de la preservación de la vida de la población y de los propios combatientes y de las instituciones armadas de Colombia, cuyo compromiso con la paz es evidente”.

El Jefe Negociador comentó que a pesar de que “no se ha firmado un cese al fuego y hostilidades, el espíritu que hay que crear es de confianza, porque además en este proceso se ha creado la necesidad de ir implementando los acuerdos” a los que se han llegado con esa guerrilla.

Jefe negociador de paz con el ELN reconoce que cese al fuego no estaba pactado

El jefe negociador del Gobierno Nacional en la mesa de conversaciones con el ELN, Otty Patiño, aseguró que la intención del presidente Gustavo Petro al declarar un cese al fuego era la de estimular al máximo los espacios de la negociación política.

“En mi calidad de jefe negociador del Gobierno con el ELN, me corresponde interpretar este llamado del cese al fuego con las principales organizaciones armadas que, desde distintas regiones, con diversos intereses y con diferentes nominaciones, hoy ejercen la violencia, como una orden del Presidente para que cese la matazón y pueda escucharse la voz silenciada de las comunidades, de la gente que, a más del abandono, del hambre, de la miseria, se ha visto obligada a discurrir por el camino de las ilegalidades y del odio”, señaló.

 

Patiño celebra el anuncio de la guerrilla de estar dispuesta a discutir esa posibilidad cuando se retomen las conversaciones en México.

Nota relacionada: ELN niega haber pactado cese al fuego

Ya el ELN aceptó negociar este tema del cese al fuego y se cambia la agenda porque estaba como primer punto la participación y ahora será el cese al fuego el que se aborde de primero, pero no altera las conversaciones”, dijo en entrevista para Caracol Radio.

 

Otty Patiño será el jefe de negociador de paz con el ELN

El escritor y exguerrillero del M 19, Otty Patiño, será el jefe de las negociaciones entre el gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Patiño hace parte del grupo de personas cercanas al presidente de la república, es politólogo egresado de la Universidad del Valle y escritor. Estuvo vinculado a los movimientos Frente Unido Camilo Torres y participó en el levantamiento de los indígenas guahíbos en los Llanos Orientales.

 

Por parte del gobierno nacional estarán también los senadores Iván Cepeda y María José Pizarro. Por parte del Eln, la delegación estará compuesta por: ‘Pablo Beltrán’, ‘Aureliano Carbonell’, ‘Silvana Guerrero’, ‘Consuelo Tapias’, ‘Isabel Torres’, ‘Óscar Serrano’ y ‘Viviana Henao’, quienes estarán nuevamente en la delegación.