Ir al contenido principal

Etiqueta: PAE

Advertencia del alcalde de Montería al operador del PAE

El alcalde de Montería, Hugo Kerguelén, lanzó la advertencia a la Unión Temporal PAE 2024. operador del Programa de Alimentación Escolar (PAE), con copia a la Contraloría General, para que solucione cuanto antes las inconformidades manifestadas en diferentes ocasiones por los padres de familia.

El mandatario local ha presentado en ocasiones anteriores advertencias similares sin que hasta el momento hayan sido solucionadas.

 

«El Programa de Alimentación Escolar (PAE), la alimentación de nuestros niños, y se lo digo al contratista operador, no va a ser el lunar de nuestra administración», expresó el mandatario de la capital de Córdoba, añadiendo: «Tenemos que tomar los correctivos que sean necesarios porque tenemos tres semanas con el nuevo operador y hay unas denuncias que llevan 48 horas», enfatizó el mandatario.

Condena al exgobernador del Cesar, Luis Monsalvo

La Corte Suprema de Justicia condenó al exgobernador del departamento del Cesar, Luis Alberto Monsalvo Gnecco, por suscribir un contrato durante su administración, sin requisitos legales y peculado por apropiación agravado. 

La Sala de Instrucción del alto tribunal le encontró responsable de haber incurrido en irregularidades en un contrato para el Plan de Alimentación Escolar (PAE). El entonces gobernador, firmó un contrato por más de 17.000 millones de pesos con el consorcio Alimentación Escolar a Salvo, para la alimentación de los colegios en esa región del país.

 

La Corte encontró que durante el trámite de celebración y liquidación del contrato se vulneraron los principios de planeación, economía, responsabilidad y legalidad«, dice el alto tribunal. De acuerdo con la investigación hubo sobre facturación en compras como el hígado, por ejemplo, donde se encontraron valores como 65.460 pesos, cuando para la época el kilo costaba menos de 14.000 pesos en el mercado. 

Además de lo anterior, no hubo estudios previos y del sector completos, serios y reales, lo que llevó a un direccionamiento del proceso y un sobrecosto por más de 1.500 millones de pesos ($1.537.021.828).

Presupuesto del PAE se incrementará en un 25 % para 2024

De cara al 2024, el gobierno nacional espera fortalecer el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en 2024, que beneficia a los niños, niñas y adolescentes de colegios públicos en el país.

Se trata de un incremento de 1,5 billones a 2 billones de peso en el presupuesto del PAE, lo que representa un incremento del 25%. Esto incluye mayor cobertura del programa en el país y la participación de asociaciones de madres y padres en el sitio de comida caliente para los estudiantes.

 

“El salto entre el refrigerio, que ustedes mismos han narrado historias de corrupción, a la comida caliente, debe ser un salto que no es simplemente de gustos culinarios, sino que es de cuidado de la niñez”, dijo al respecto el presidente Gustavo Petro.

Por su parte, la ministra de Educación Aurora Vergara señaló: «Ha sido una instrucción que recibimos del señor Presidente, que no se invierten los recursos para lo que no fueron contratados. Por eso se autorizó a las juntas de acción comunal y a las asociaciones de madres y padres cabeza de familia para transitar, aunque lentamente, de ese complemento de alimento industrializado a una comida caliente preparada en sitio”.

Con esta actualización en cuanto al PAE se espera que de ahora en adelante m{as zonas afectadas por el conflicto tengan cobertura del programa para el año entrante.

Le puede interesar: La idea de Petro para superar los malos resultados en las Pruebas Pisa

*Foto: petro.presidencia.gov.co

A juicio Didier Tavera

El exgobernador de Santander, Didier Tavera, fue acusado por la Fiscalía por supuestos delitos de peculado y contrato sin cumplimiento de requisitos legales, en el proceso de contratación del PAE en el año 2016 donde fue beneficiada la  empresa Surcolombiana de Inversiones,  único oferente en el proceso de licitación, firma que estaba bajo investigación por desfalcos y productos contaminados en el pasado.

La Fiscalía le investigó por supuestamente haber beneficiado a terceros en más de $10.000 millones que afectó el erario del departamento.

 

Didier Alberto Tavera Amado, fue gobernador del Santander en el periodo 2016-2019. Elegido en la Cámara de Representantes, con la más alta votación en su región.

Gobierno planea convertir a tenderos en proveedores del PAE

Al liderar el Primer Encuentro de Tenderos y Pequeños Comerciantes de la Economía Popular – en la sede de Unicentro de la capital del departamento de Cesar-, el Jefe del Estado recordó que una vez resultó electo Presidente de la República, él se comprometió a “construir un país con justicia social”.

“Lo dijimos en toda la campaña, y también cuando resultamos elegidos: debemos trabajar por la equidad. Históricamente, las poblaciones han sido llevadas como rebaños y los beneficiarios sólo han sido los que manejan los negocios, que reciben el dinero en grandes cantidades y de forma inequitativa”, enfatizó.

 

“La economía popular nos va a permitir, como Nación, que los hijos de los más pobres, tengan oportunidades de trazar su propio destino”, añadió el Presidente Petro frente a representantes de la Mesa de Tenderos, conformada por 40 organizaciones de tenderos y comerciantes del país que reúnen a más de 20.000 afiliados.

El Mandatario también reveló que, hasta el momento, su Gobierno ha delegado a 30 tenderos como representantes suyos ante las juntas directivas de distintas Cámaras de Comercio del país. En Valledupar, designó a Luis Alfonso Pérez, conocido popularmente como el ‘Rey del Mondongo’, por su restaurante.

El Presidente dijo que su Gobierno planea comprar alimentos a esa economía popular para que provean el Programa de Alimentación Escolar y lleguen a los niñas y niñas en edad escolar. Al mismo tiempo, anunció que las autoridades trabajan en la estructuración de un sistema de crédito popular, destinado a los más pobres, que reemplace la práctica del sistema ilegal conocido como ‘gota a gota’.

Otra vez el PAE

En los últimos días en muchos sectores del país, departamentos y municipios vuelve a hacer noticia lo relacionado con la contratación del Programa de Alimentación Escolar -PAE- que, contratan directamente estos entes territoriales y no son buenas siempre las noticias porque están rodeadas de escándalos como la no contratación, demoras y malos resultados en la contratación y esto viene ocurriendo desde hace muchos años.

El PAE, ha sido centro de escándalos, de corrupción, de noticias negativas a lo largo y ancho del país porque este programa que, en un principio es muy bueno tiene como objetivo dar un complemento alimenticio balanceado a los niños y niñas del sector público en Colombia especialmente y además como mecanismo de retención para evitar la deserción escolar ya que los niños, especialmente de estratos 1 y 2 acuden, porque en sus casas no tienen alimentación o la misma es muy precaria, por lo tanto es buena la inspiración y la iniciativa de la alimentación escolar, pero en en la práctica se ha convertido en un negocio de ciertos sectores empresariales inescrupulosos y hasta mafiosos que ha no pocos tiene en la cárcel, conjuntamente con mandatario regionales y locales.

 

Los enormes recursos de los programas de alimentación escolar nacionales y regionales terminan en los bolsillos de negociantes que aprovechan una ayuda a la población vulnerable en Colombia, lo que conlleva a un delito absolutamente grave, no solamente penal, sino de carácter social y humanitario que no tiene ningún perdón.

Hemos venido reiterando desde hace algunos años que el PAE debe ser suprimido y reemplazado por otro programa que conlleve el cuidado de los recursos nacionales, regionales y locales que sea administrado por las instituciones educativas de secundaria y primaria y as asociaciones de padres de familia para que haya control social y la inversión más eficiente en favor de una buena alimentación de los niños y una administración de recursos de manera transparente y además decente.

Obviamente, tendrá que tener además del control social, un riguroso control de los organismos fiscales y disciplinarios en tratándose de recursos públicos. También la Ley 2046 promovida en la Comisión Quinta del Senado establece que los productores regionales como los productores de la economía familiar y campesina pueden ser actores en esta alimentación escolar. Dicha ley establece que las compras para alimentaciones públicas tanto de población escolar, población carcelaria y Fuerza Pública, debe ser comprada a los productores regionales donde se aplique estos programas de alimentación pública. Quiere decir que la leche, la papa, el arroz, las frutas, la panela y otro tipo de productos deben ser comprados a los productores regionales, eso complementa la bondad de esa reforma a la alimentación escolar, por un lado se da una buena dieta alimentaria a los niños y por el otro lado se fomenta la economía campesina de la región.

Hemos dicho que esa nueva estrategia de alimentación escolar la podríamos llamar la Lonchera Popular y Campesina que pueden administrarla y orientarla las mismas instituciones educativas, en coordinación con los municipios y las asociaciones de padres de familia.

Por supuesto que, la preparación y manipulación de los alimentos tienen que hacerla los padres de familia, dándoles también una posibilidad de ingresos aunque sean mínimos los que se ganan supuestamente las fábricas que nutren a los actuales empresarios con alimentos absolutamente ajenos a la idiosincrasia regional y a la cultura. Entonces son productos regionales preparados por las madres de familia que las pueden elaborar muy bien y que instituciones tan importantes como el SENA las puede formar como tecnólogas en materia de producción, preparación y manipulación de alimentos.

Entonces, ahí se cierra el círculo de un buen programa con control social y con un cuidado y un esmero que produce la misma sociedad tanto en ciudades como en el campo, por eso tiene el nombre que proponemos.

Alerta de la Procuraduría por el no suministro del PAE en 15 entidades territoriales

La Procuraduría General de la Nación lanzó las alertas porque muy a pesar de que el calendario académico para estudiantes de primaria y bachillerato inició en las últimas dos semanas, no todas las entidades territoriales (ETC) certificadas responsables de suministrar el Programa de Alimentación Escolar (PAE), se prepararon para este momento.

El ente de control señaló que de las 97 ETC, 60 ya dieron inicio al calendario académico y en 15 de estas, no se garantizó el complemento alimentario de los beneficiarios en las instituciones educativas oficiales.

 

El Ministerio Público conoció el reporte de los retrasos en los municipios de La Estrella, Valledupar, Quibdó, Lorica, Facatativá, Neiva, Armenia, Santa Marta, Buenaventura, para el inicio de prestación del servicio y puesta en marcha del programa de alimentación escolar.

De acuerdo con la Procuraduría, es preocupante casos como el de Sucre, donde la Gobernación adjudicará el contrato hasta el 15 de marzo de 2023, y situaciones como la de Yopal, entidad territorial que deberá iniciar un nuevo proceso por una declaratoria de desierto que se encontraba en curso.

El Ministerio Público también precisó que, de acuerdo con el informe, en los departamentos de Antioquia, Cauca y Chocó, el inicio del PAE se realizó de manera parcial y en el caso de Caquetá, Córdoba, Guaviare, Sucre y Quindío, no se reportó el inicio de operación para la prestación del servicio, poniendo en riesgo que niños, niñas y adolescentes reciban oportunamente y con calidad, las raciones alimentarias que requieren para garantizar su acceso y permanencia en el sistema escolar.

La Procuraduría le recordó a los alcaldes y gobernadores, que deben cumplir estrictamente con lo señalado en la Directiva 019 de 2022 expedida por el ente de control.

Procuraduría investiga si se introdujo carne de caballo en raciones del PAE en La Ceja, Antioquia

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación contra Diana Colombia Castro Londoño, profesional universitaria de la alcaldía de La Ceja, Antioquiaen calidad de supervisora del contrato suscrito con la Fundación Colombia un País para el Presente, por presuntas irregularidades en el contrato de operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) para los niños, niñas y adolescentes del municipio por valor de $2.277’528.093.

El ente de control investiga si la funcionaria faltó a sus obligaciones de supervisión, teniendo en cuenta que la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN) informó que las raciones de alimento distribuidas por el contratista contenían carne de caballo doméstico de sexo hembra. El Ministerio Público busca establecer la ocurrencia de conductas posiblemente irregulares y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que se cometieron, determinar si constituyen faltas disciplinarias, y el posible perjuicio causado. La implicada podrá solicitar ser escuchada en versión libre.

 

En otro radicado, la Procuraduría Provincial de Instrucción de Rionegro abrió indagación previa contra servidores públicos por establecer, para averiguar si en otros municipios de los 23 que conforman el oriente antioqueño, el proveedor cárnico estaría suministrando carne de equino.

 

Más de 343 mil niños están sin alimentación escolar

Foto: El Universal.com.co

Un informe de la Contraloría General de la República al Programa de Alimentación Escolar (PAE), revela que actualmente más de 343.458 niños, niñas, jóvenes y adolescentes no están recibiendo alimentación escolar en el país.

 

En el departamento del Magdalena se estarían afectando más de 140.751 estudiantes que aún no han recibido alimentación escolar, a pesar de que se dispone de una asignación presupuestal del Ministerio de Educación de $25.688 millones para la vigencia 2022.

En el municipio de Sincelejo, se  han afectado  50.717 estudiantes, a pesar de contar con  una asignación presupuestal por $8.404 millones para este asunto.

Según el ente de control,  desde el mes de mayo se encuentran suspendidos los servicios de alimentación escolar en Cartagena (Bolívar), Chía (Cundinamarca), Ciénaga (Magdalena), Pitalito (Huila) y Puerto Nariño (Amazonas).

En estos territorios según el ente de control se estarían afectando al menos 151.990 niños, niñas, jóvenes y adolescentes, que aún no reciben alimentación escolar.

Por temas relacionados con el PAE, la Contraloría Delegada de Educación constituyó un total de 22 hallazgos administrativos en el departamento de Amazonas y 4 más en su capital.

Multan a empresas por ‘Cartel del PAE en Bogotá’

La Superintendencia de Industria y Comercio denunció a un grupo de empresas que habría cartelizado para quedarse con un buen número de licitaciones de la Secretaría Distrital de Educación de Bogotá para la compra de refrigerios escolares para los 700.000 estudiantes de colegios públicos.

Los hechos investigados se presentaron entre los a los 2007 y 2017 e involucra a las administraciones de Samuel Moreno, Gustavo Petro y Enrique Peñalosa. El ente de control estableció una multa de 28 mil millones para estas empresas, quienes no podrán contratar con el Estado.

 

Según la investigación, las empresas acudieron a toda clase de estrategias para lograr su objetivo, entre ellas crear una asociación que se encargaba de presentar tutelas y otros recursos jurídicos para torpedear los cambios que la Secretaria de Educación quisiera hacer en los métodos de contratación. Al interior de esa asociación se ponían de acuerdo en cuánto cobrar o en si se presentaban o no a las licitaciones.

Por estos hechos la SuperIndustria y Comercio remitió el expediente para que la Procuraduría General de la Nación investigue y establezca las posibles relaciones de los funcionarios públicos que manejaron las licitaciones.

Estudiantes en Cartagena cumplen un mes sin el PAE

La  Secretaría de Educación Distrital de Cartagena declaró desierta por tercera ocasión el proceso de licitación para escoger al contratista que se encargaría de suministrar la alimentación a los estudiantes de los colegios en la ciudad.

La entidad  solicitó a la Bolsa Mercantil  publicar una vez más los requisitos  técnicos, jurídicos y financieros para recibir nuevas observaciones de interesados. Se espera que la nueva ronda de negociación se haga el próximo 10 de junio”, explicó la SED.

 

Por la demora en el proceso de adjudicación del Programa de Administración Escolar (PAE) en Cartagena, niños y jóvenes cumplen un mes sin recibir el beneficio escolar.

Fiscalía acusa formalmente al exgobernador Monsalvo

La Fiscalía acusó formalmente ante la Corte Suprema de Justicia, al exgobernador del Cesar, Luis Monsalvo Gnecco, en un proceso por irregularidades sobre la contratación del Plan de Alimentación Escolar (PAE).

La Fiscalía le señala por  los presuntos delitos de peculado por apropiación y contratos sin el cumplimiento de los requisitos legales. El exgobernador no aceptó los cargos.

 

Además de adjudicarle al contrato con términos supuestamente amañado para que el contratista se quedara con el mismo, se le permitió también cotizar precios alterados. Así por ejemplo, un  kilo de hígado se cotizó a 60.460 pesos siendo que el kilo de carne costaba 14 mil pesos.

Para el ente investigador resultó también extraño que el  el programa de alimentación no habría llegado a los niños y niñas de las comunidades indígenas del departamento del Cesar.

“Los documentos referidos a las consultas que supuestamente se hicieron a las comunidades indígenas. La Fiscalía demostrara que esta actividad no fue efectuada por el ente territorial a pesar de tener la obligación de hacerlo”, dijo el fiscal del caso.

El contrato se firmó por un monto de 17 mil millones de pesos entre la Gobernación y el Consorcio Alimentación Escolar A Salvo.