Ir al contenido principal

Etiqueta: Papa Francisco

¿Cuándo le dan el alta al Papa Francisco?

El Papa saldrá este viernes 16 de junio del hospital ya que está previsto que reciba el alta del equipo médico que realiza su seguimiento tras la operación que superó sin complicaciones la semana pasada de una hernia producida por una cicatriz de una intervención anterior.

Así lo ha confirmado la oficina de prensa del Vaticano en un comunicado de su director, Matteo Bruni, en el que ha informado que el «equipo sanitario que sigue al Papa Francisco ha confirmado el alta del Santo Padre en el Hospital A. Gemelli en la mañana de mañana, viernes 16 de junio».

 

«El personal médico informa que el Papa Francisco ha descansado bien durante la noche. La evolución clínica es regular. Los exámenes hematoquímicos se encuentran dentro de la normalidad», ha añadido.

También se ha dado a conocer que el Papa –que ha visitado este jueves a los niños ingresados en el servicio de oncología y neurocirugía pediátrica de la décima planta del Policlínico Gemelli, donde se ha recuperado de la operación– se reunió junto al personal médico, los enfermeros y auxiliares que le han asistido en el hospital desde su ingreso el pasado 7 de junio.

«Esta mañana, en señal de agradecimiento, ha recibido a todo el equipo quirúrgico formado por el personal médico, de enfermería, sociosanitario y auxiliar que coordinó, realizó e hizo posible la intervención quirúrgica del 7 de junio», ha informado el Vaticano en un comunicado.

A continuación el Papa se ha reunido con Monseñor Claudio Giuliodori, Asistente Eclesiástico General de la Universidad Católica, y Don Nunzio Currao, Asistente Espiritual del personal del Policlínico; después con los representantes del Consejo de Administración de la Fondazione Policlinico Gemelli, con el Presidente, Sr. Carlo Fratta Pasini, y el Rector de la Universidad Católica, Prof. Franco Anelli, así como con los órganos de dirección del Policlínico, con el Director General, Prof. Marco Elefanti.

Al final de la visita, se dirigió al servicio de Oncología Pediátrica y Neurocirugía Infantil donde están ingresados los pequeños pacientes que, en los últimos días, han expresado su afecto al Papa a través de numerosas cartas, dibujos y mensajes de pronta recuperación.

«El Papa Francisco tocó el dolor de estos niños que cada día llevan sobre sus hombros el sufrimiento de la Cruz, junto a sus madres y padres. A cada uno de ellos les regaló un rosario y un libro», ha informado el Vaticano, que también ha publicado una fotografías de ese momento.

El último parte médico ha confirmado así que la evolución de Francisco, de 86 años, es satisfactoria.

El Papa Francisco retoma sus labores desde el hospital después de la cirugía

El Papa ha reanudado el trabajo desde la habitación del hospital Gemelli de Roma donde permanece ingresado tras superar este miércoles una operación de tres horas por una hernia abdominal que amenazaba con obstruirle el intestino.

Según ha informado el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, el Pontífice ha reposado bien durante la noche y tras el desayuno «comenzó a movilizarse, pasando la mayor parte de la mañana en un sillón. Esto le permitió leer los periódicos y reanudar su trabajo».

 

Según el parte médico, «el cuadro clínico mejora progresivamente y el curso postoperatorio es regular».

Francisco fue trasladado al hospital Gemelli de Roma después tras presidir la audiencia general de los miércoles para someterse a una intervención acordada con su médico personal después de manifestar síntomas dolorosos y cada vez más frecuentes en los últimos meses por una hernia incisional abdominal que seguramente era consecuencia de otras operaciones producidas en el pasado.

Por eso, y tras un TAC realizado el martes, se le practicó una laparotomía que «liberó» estas cicatrices internas y evitó que pueda sufrir una obstrucción en el futuro. «Deberá hacer un posoperatorio, pero una vez reciba el alta no dejará secuelas», sostuvo ante la prensa su cirujano, Sergio Alfieri, quien remarcó que el Pontífice no padece otras enfermedades.

Según reveló su cirujano, el Papa, de 86 años, podrá recuperar su actividad con normalidad y solamente le han recomendado evitar hacer grandes esfuerzos.

Está previsto que el Papa viaje a Lisboa del 2 al 6 de agosto para participar en la Jornada Mundial de la Juventud y a finales de agosto viajará a Mongolia.

El Papa sale de quirófano tras una operación «sin complicaciones»

El Papa ha salido del quirófano tras someterse durante tres horas a una operación de una hernia en el estómago que se ha resuelto «sin complicaciones, según ha confirmado la Oficina de Prensa del Vaticano.

La intervención, que se ha realizado con anestesia general, ha tratado una hernia incisional incarcerada que le provocaba síndromes suboclusivos en el estómago. Según ha avanzado el diario francés ‘La Croix’, citando fuentes hospitalarias, Francisco se encuentra en su habitación privada en la décima planta del hospital Gemelli.

 

La Prefectura de la Casa Pontificia, el organismo del Vaticano encargado de la agenda del Papa, ha anulado todas las audiencias previstas en la agenda del Pontífice hasta el próximo 18 de junio, para asegurar su total recuperación

El Papa Francisco continúa con su agenda tras un percance en su salud

El Papa ha retomado su actividad este sábado tras el leve episodio de fiebre que le obligó a anular su agenda de este viernes y se ha reunido con el director de cine Martin Scorsese.

El pontífice ha mantenido varias audiencias privadas, entre ellas, con Scorsese y su esposa, Helen Morris, en el marco de una conferencia en el Vaticano. El Vaticano ha difundido unas imágenes en las que se ve a los tres sonriendo.

 

El Pontífice, de 86 años, fue hospitalizado por una bronquitis hace apenas dos meses. Sin embargo, el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, zanjó las suposiciones sobre el estado de salud del Papa al precisar que el jueves había mantenido una apretada agenda y que estaba simplemente «cansado».

Francisco celebró ocho reuniones el jueves, entre ellas, el congreso mundial de alcaldes sobre ciudades eco-sostenibles organizado por la Fundación Pontificia Scholas Occurrentes y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Francisco, que suele despejar su agenda a partir de las 13:00 horas, acudió por la tarde la tarde al Aula Magna del Instituto Patrístico Augustinianum, una de las sedes de la Pontificia Universidad Lateranense para hablar con varios jóvenes de Scholas Ocurrentes en el marco de esta iniciativa sobre la biodiversidad y la sostenibilidad en las ciudades de América Latina que forma parte del proyecto de la Escuela Laudato Si, impulsado desde Scholas Occurrentes y CAF.

Su próxima aparición pública este domingo en la basílica de San Pedro para celebrar Pentecostés y la tradicional oración del Regina Coeli. El lunes tiene previsto reunirse con el presidente de Italia, Sergio Mattarella.

Los diversos problemas de salud sufridos por el Pontifice en el último año, desde dolores persistentes en la rodilla derecha hasta su reciente hospitalización por bronquitis, han generado una preocupación generalizada y alimentado especulaciones sobre una supuesta dimisión, decisión por la que optó su antecesor, Benedicto XVI.

El deseo del Papa Francisco de visitar Argentina en 2024

El Papa ha afirmado, durante el congreso mundial de alcaldes sobre ciudades eco-sostenibles organizado por la Fundación Pontificia Scholas Occurrentes y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que quiere viajar a Argentina el próximo año.

«Mi idea es ir el año que viene, veremos si se puede», ha asegurado el pontífice cuando le han preguntado sobre esta posibilidad, aunque todavía no ha sido confirmada por el Vaticano. Francisco ha hecho esta revelación durante el encuentro al que ha acudido esta jueves en el Aula Magna del Instituto Patrístico Augustinianum, una de las sedes de la Pontificia Universidad Lateranense.

 

Se trata de una iniciativa sobre la biodiversidad y la sostenibilidad en las ciudades de América Latina que forma parte del proyecto de la Escuela Laudato Si, impulsado desde Scholas Occurrentes y CAF. El evento, además de la ponencia del pontífice, ha contado con la presencia del presidente de CAF, Sergio Díaz-Granados, así como de los alcaldes de numerosas ciudades de América Latina y los responsables de Scholas.

Durante el evento, el Papa ha saludado a jóvenes de Scholas Occurrentes llegados de Argentina, Estados Unidos, México y la Amazonia colombiana, además de un grupo de ancianos y jóvenes españoles que forman parte del programa educativo intergeneracional, ‘Estar Juntos’.

Scholas Occurrentes es una organización Internacional de Derecho Pontificio creada por decreto del papa Francisco, que está presente en 190 países y que a través de su red integra a más de medio millón de escuelas y redes educativas.

Por su parte, CAF, con sede en Caracas y constituido en 1970, está conformado por 20 países –18 de América Latina y el Caribe, España y Portugal– y 13 bancos privados de la región.

La Escuela Laudato Si’, que cuenta con jóvenes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, Haití, Italia, México, Panamá, Paraguay y Portugal, fue lanzada el año pasado para animar a jóvenes de todo el mundo a proteger el medioambiente.

El Papa Francisco se reencuentra con el exsecretario de Benedicto XVI

El Papa se ha reunido con el exsecretario general de Benedicto XVI, Georg Gänswein, por tercer vez desde el fallecimiento del papa emérito, según consta en la agenda de Francisco para este viernes 19 de mayo. No han transcendido, sin embargo, reuniones del encuentro entre el Pontífice y Gänswein, que se encuentra a la espera de nuevo destino.

La publicación del libro ‘Nada más que la verdad, mi vida al lado de Benedicto XVI’ (Piemme), generó polémica en todo el mundo por las revelaciones que el exsecretario de Benedicto XVI hizo en la misma semana de su fallecimiento y por criticar en algunas cuestiones al Papa Francisco. Con todo, a principios de marzo Gänswein declaró en televisión que esperaba no haber dado al Papa «una razón» para no confiar más en él.

 

«Espero que el Papa Francisco confíe en mí y espero que no haberle dado una razón para no confiar más en mí», aseguró Gänswein en un programa de televisión italiano.

«El Santo Padre me lo dirá en unos días», aseguró entonces preguntado por su futuro en el Vaticano. Según informaron a mediados de enero algunos portales de información católica alemanes, citando al semanario ‘Die Zeit’, el Papa Francisco habría dado una instrucción para que abandonase la que fuera la residencia del papa emérito durante casi diez años, el monasterio Mater Ecclesiae, situado en los jardines del Vaticano.

Benedicto XVI residía en este monasterio con su secretario y las ‘memores’ que le ayudaban en las taras cotidianas. Sin embargo, esta circunstancia no se ha producido y Ganswein sigue viviendo en el pequeño Estado, aunque actualmente no tiene ningún cargo concreto.

El Papa recibe a embajador ruso para concluir su mandato

El Papa ha recibido este jueves 11 de mayo en el Palacio Apóstolico del Vaticano al embajador de la Federación Rusa a la Santa Sede, Aleksandr Avdeev, que este mes dejará su encargo como representante del Gobierno de Vladimir Putin, según recoge la agenda con los compromisos del Papa para este jueves.

El diplomático ruso y soviético tiene una larga carrera como representante diplomático de Rusa. Fue embajador de la Unión Soviética en Luxemburgo de 1987 a 1990; embajador de Rusia en Bulgaria de 1992 a 1996 y embajador de Rusia en Francia de 2002 a 2008. También fue ministro de Cultura de 2008 a 2012.Desde enero de 2013 ocupaba el cargo embajador de Rusia ante la Santa Sede y ante la Soberana Orden de Malta.

 

El 25 de febrero del 2022 en un intento de mediar en el conflicto en Ucrania, el Papa realizó una visita privada a la embajada rusa ante la Santa Sede que se encuentra en Via de la Conciliación -la calle de acceso principal a la plaza de San Pedro- para «manifestar su preocupación por la guerra», según confirmó entonces la oficina de prensa de la Santa Sede.

Tres semanas después de que el ejército ruso irrumpiera ilegalmente en el país, el Pontífice llamó por teléfono al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, para hablar de la situación en Ucrania y se comprometió a hacer lo posible por poner fin a la guerra.

El Papa menciona «desigualdades» en la capacidad de la iglesia para ayudar a víctimas de abuso

El Papa ha constatado «desigualdades» dentro de la Iglesia católica en materia de prevención de abusos y atención a las víctimas según la riqueza de los países y ha lamentado que haya partes del mundo donde esta lacra se sufre «en silencio» o que provoque rechazo o estigmatización en quien intenta denunciar.

«No es justo que las zonas más prósperas del planeta tengan programas de protección bien formados y financiados, donde se respeta a las víctimas y a sus familias, mientras que quienes que viven en otras partes del mundo sufren en silencio, tal vez rechazadas o estigmatizadas cuando intentan denunciar los abusos que han sufrido. También en este ámbito, la Iglesia debe esforzarse por convertirse en un ejemplo de acogida y buen comportamiento», ha manifestado el Pontífice en una audiencia a la Pontificia Comisión para la Protección de Menores, que ha sido objetivo de críticas tras la dimisión en marzo del jesuita alemán Hans Zollner, uno de los máximos expertos del Vaticano en este tema.

 

La cita con el Papa se produce en el marco de la segunda asamblea de la Comisión que preside el cardenal Sean Patrick O’Malley, arzobispo metropolitano de Boston y que concluye este sábado 6 de mayo. Durante las reuniones, entre otras cosas, se ha abordado el nuevo mandato del organismo, que antes era un simple departamento de consultoría en materia de abusos para el Papa y que con la entrada en vigor de la Constitución ‘Praedicate Evangelium’ ha sido incorporada a la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Este órgano tiene ahora el mandato de implementar la nueva regulación ‘Vos estis lux mundi’, que ordena a todas las diócesis del mundo la creación de centros de acogida y de escucha para las víctimas. Así, ha reiterado la necesidad de que todas las diócesis del mundo cuenten con un lugar para las denuncias y la atención de las víctimas.

«Puede ser fácil olvidar los pecados de omisión, porque en cierto modo parecen menos reales; pero son muy concretos y hacen mucho daño a la comunidad, si no más», ha referido.

En esta línea, ha declarado que es «el momento de reparar el daño causado a las generaciones que nos precedieron y a los que siguen sufriendo».

«No haber hecho lo que debíamos, sobre todo los dirigentes de la Iglesia, ha escandalizado a muchos, y en los últimos años la conciencia de este problema se ha extendido a toda la comunidad cristiana», ha agregado. Francisco también ha pedido a este organismo creado hace nueve años un informe anual sobre qué funciona bien y qué no para «hacer los cambios oportunos».

El Papa ha elogiado los planes que está poniendo en práctica la Comisión para abordar «las desigualdades dentro de la Iglesia, en términos de formación y servicio a las víctimas, en África, Asia y América Latina». Pero ha instado a que los principios de respeto a la dignidad de todos, buena conducta y estilo de vida saludable se conviertan «en una norma universal, independientemente de la cultura y la situación económica y social de las personas».

Así, considera que la Iglesia debe «esforzarse por convertirse en un ejemplo de acogida y buen comportamiento» y por «reparar esta terrible plaga». Por ello, ha pedido que se pongan al servicio «de las distintas Iglesias particulares». «Desde la vida ordinaria de una diócesis en sus parroquias y seminario, a la formación de catequistas de profesores y otros agentes pastorales, la importancia de la protección de los menores y de las personas frágiles debe ser una norma para todos», ha concluido.

El Papa fija en 80 años la edad legal para elegir a los líderes de la Iglesia Oriental

El Papa ha limitado a 80 años la edad para poder elegir a los líderes en la Iglesia Oriental a través de la carta apostólica en forma de ‘motu propio’ titulada ‘Desde hace tiempo’ y publicada este lunes 17 de abril.

«Con este nuevo ‘motu proprio’ promulgado por el Santo Padre, que entrará en vigor el próximo mes de mayo, se modifican los cánones 66. 1, 102, 149 y 183 del Código de Cánones de las Iglesias Orientales, conjunto de leyes y normas que rigen las Iglesias Católicas Orientales y que fueron promulgadas por San Juan Pablo II en octubre de 1990 mediante el documento Sacri Canones», señala el documento.

 

La decisión, según explica, se debe petición expresa de los jerarcas a la Sede Apostólica. «Desde hace algún tiempo, algunos patriarcas, arzobispos Mayores y obispos han venido señalando al Dicasterio para las Iglesias Orientales las dificultades que han surgido en los Sínodos de los Obispos de las Iglesias Patriarcales y Arzobispales Mayores«, añade.

El origen de estas «dificultades» se encuentra en el número de obispos eméritos «que participan en ellos con voz activa, especialmente en la elección de los obispos y de los jefes y padres de las respectivas Iglesias ‘sui iuris’ (de propio derecho)».

Los jerarcas, según el documento, también han pedido a la Sede Apostólica que dicte una norma que excluya del voto deliberativo a los obispos miembros del Sínodo de los Obispos a la edad de ochenta años.

Esta nueva normativa no se aplicará a los patriarcas, arzobispos mayores, obispos eparquiales y exarcas ordenados que actualmente están en funciones, aunque superen el límite de edad establecido.

El Papa Francisco adapta el sistema de Justicia del Vaticano

El Papa ha introducido algunas modificaciones con el objetivo de simplificar el funcionamiento de la administración de Justicia del Vaticano y mejorar así su «funcionalidad».

A través de un nuevo ‘Motu Proprio’, publicado este miércoles 12 de abril, el Pontífice ha realizado «nuevos ajustes» en el sistema judicial que ha justificado ante la «multiplicación» de cuestiones que requieren «una pronta y justa definición en el ámbito procesal» y, por tanto, con la «creciente carga de trabajo» para los «órganos judiciales».

 

Según el texto legislativo, el objetivo es simplificar los mecanismos y garantizar que «la funcionalidad del sistema» se mantenga y, si es posible, «se mejore».

El Papa ha ampliado las funciones de investigación y acusación de la Oficina del Promotor de Justicia, es decir la figura del fiscal del Vaticano. «El poder judicial en el Estado de la Ciudad del Vaticano es ejercido, en nombre del Sumo Pontífice, para las funciones de juzgar por el tribunal, la Corte de Apelación y la Corte de Casación; para las funciones de investigar y perseguir, por la Oficina del Promotor de Justicia», añse lee en el texto legislativo con el que amplía las competencias de la fiscalía.

Del mismo modo, el documento señala que la figura del fiscal podrá presentar ante el Tribunal «una solicitud de sentencia de sobreseimiento» cuando considere que «concurren las condiciones para la concesión del perdón judicial» o que el hecho «pueda considerarse de escasa entidad por la forma de conducta, la personalidad del imputado, el daño causado al ofendido o el peligro ocasionado», así como cualquier conducta reparadora del imputado.

Además, el Papa ha validado la posibilidad de añadir un juez adjunto a la sala que ya está compuesta por tres magistrados en el caso de que uno de los miembros del colegio deba abandonar. También ha definido sus competencias para nombrar a un presidente adjunto del Tribunal Vaticano en el caso de que el que esté en funciones se encuentre en un año de dimisión de su cargo; y, por último, ha dado luz verde a la supresión de la presencia a tiempo completo de al menos un magistrado en la sala de enjuiciamiento.

«Los magistrados son nombrados por el Sumo Pontífice y en el ejercicio de sus funciones sólo están sujetos a la ley –añade el texto–. Ellos, ejercen sus poderes con imparcialidad, sobre la base y dentro de los límites de las competencias establecidas por la ley».

El preámbulo de la norma recoge que las necesidades que han surgido en los últimos años en el ámbito de la administración de justicia requieren nuevos ajustes en la legislación penal y en el sistema judicial del Estado de la Ciudad del Vaticano.

«En observancia del principio de la inmutabilidad del juez y para garantizar la duración razonable del proceso, el presidente podrá designar un miembro suplente, que participará en los trabajos del colegio y podrá juzgar en los casos de impedimento o cese de funciones de un magistrado», apunta el texto.

En caso de dimisión del presidente, éste «puede nombrar a un presidente suplente, que tiene funciones vicarias, preside los colegios en los juicios de duración previsible superior a un año y asume el cargo cuando el presidente dimite». Por último, señala que el Tribunal Supremo del Vaticano está compuesto por cuatro cardenales nombrados para un mandato de cinco años por el Papa, «que nombra de entre ellos al presidente, así como a dos o más jueces aplicados, nombrados para un mandato de tres años».

El Papa clama por el fin de los conflictos en el mundo»

El Papa ha pedido a la comunidad internacional «esfuerzos» para poner fin «a todos los conflictos que ensangrientan al mundo» al tiempo que ha instado a «superar los conflictos y las divisiones» tras la bendición ‘Urbi et Orbi’, a la ciudad y al mundo, que el pontífice imparte dos veces al año al final de la Semana Santa y en Navidad.

«Abre los corazones de toda la comunidad internacional para que se esfuerce por poner fin a esta guerra y a todos los conflictos que ensangrientan al mundo. Apresurémonos a superar los conflictos y las divisiones, y a abrir nuestros corazones a quien más lo necesita. Apresurémonos a recorrer senderos de paz y de fraternidad», ha manifestado Francisco asomado al balcón de la logia central de la basílica de San Pedro ante unos 100.000 fieles.

 

El Papa ha aprovechado -como es habitual- la bendición apostólica para enumerar los conflictos abiertos en el mundo comenzando por la guerra en Ucrania: «Ayuda al amado pueblo ucraniano en el camino hacia la paz e infunde la luz pascual sobre el pueblo ruso. Conforta a los heridos y a cuantos han perdido a sus seres queridos a causa de la guerra, y haz que los prisioneros puedan volver sanos y salvos con sus familias».

Así ha recordado la situación bélica en Siria «que aún espera la paz» y ha instado a sostener «a cuantos han sido afectados por el violento terremoto en Turquía» y en este país, así como a los que «han perdido familiares y amigos, y se quedaron sin casa». El pontífice ha mostrado su preocupación por la situación en Tierra Santa «por los ataques de estos últimos días, que amenazan el deseado clima de confianza y respeto recíproco» y ha pedido que las partes retomen «el diálogo entre israelíes y palestinos, de modo que la paz reine en la Ciudad Santa y en toda la región». También se ha acordado del Líbano que todavía está en «busca de estabilidad y unidad, para que supere las divisiones y todos los ciudadanos trabajen juntos por el bien común del país». «No te olvides del querido pueblo de Túnez, en particular de los jóvenes y de aquellos que sufren a causa de los problemas sociales y económicos, para que no pierdan la esperanza y colaboren en la construcción de un futuro de paz y fraternidad», ha reclamado.

El Papa se ha referido a Haití «que está sufriendo desde hace varios años una grave crisis sociopolítica y humanitaria, y sostiene el esfuerzo de los actores políticos y de la comunidad internacional en la búsqueda de una solución definitiva a los numerosos problemas que afligen a esa población tan atribulada». Asimismo, ha instado a consolidar «los procesos de paz y reconciliación emprendidos en Etiopía y en Sudán del Sur» y ha pedido que cesen «la violencia en la República Democrática del Congo».

De otro lado, también se ha acordado de la situación de los cristianos en Nicaragua, donde el gobierno ha prohibido a la Iglesia católica que celebre las procesiones del Vía Crucis durante la Semana Santa: «Sostiene, Señor, a las comunidades cristianas que hoy celebran la Pascua en circunstancias particulares, como en Nicaragua y en Eritrea, y acuérdate de todos aquellos a quienes se les impide profesar libre y públicamente su fe». Del mismo modo, ha pedido consuelo para «las víctimas del terrorismo internacional, especialmente en Burkina Faso, Malí, Mozambique y Nigeria» y ha reclamado a Myanmar que recorra «caminos de paz» y que se iluminen «los corazones de los responsables para que los martirizados Rohinyá encuentren justicia».

«Conforta a los refugiados, a los deportados, a los prisioneros políticos y a los migrantes, especialmente a los más vulnerables, así como a todos aquellos que sufren a causa del hambre, la pobreza y los nefastos efectos del narcotráfico, la trata de personas y toda forma de esclavitud», ha manifestado. Finalmente ha pedido a los responsables de las naciones que «ningún hombre o mujer sea discriminado y pisoteado en su dignidad; para que en el pleno respeto de los derechos humanos y de la democracia se sanen esas heridas sociales, se busque siempre y solamente el bien común de los ciudadanos, se garantice la seguridad y las condiciones necesarias para el diálogo y la convivencia pacífica».

El Papa presidió este domingo de Pascua la misa que conmemora la Resurrección del Señor. La eucaristía comenzó como es habitual con el tradicional rito del «Resurrexit» en el que dos diáconos abrieron un antiguo icono que representa a Cristo y el Santo Padre rezó ante él. A continuación, el Papa Francisco realizó el rito de aspersión con agua bendita a los fieles.

Después de las lecturas se cantó la secuencia de Pascua y la proclamación del Evangelio que se cantó primero en latín y después en griego. El Papa Francisco no pronunció ninguna homilía y permaneció en silencio orando ya que después dirigió su mensaje de Pascua. Antes de la bendición apostólica del Urbi et Orbi, el pontífice ha recorrido la plaza de San Pedro en el papamóvil para saludar a los fieles que estaban reunidos allí.

El Papa deja preocupado a los feligreses al informar que no acudirá al Vía Crucis

El Papa no acudirá este viernes al Vía Crucis en el Coliseo de Roma por el «intenso frío» de estos días y lo seguirá desde su residencia en el Vaticano.

Así lo ha informado en la tarde de este viernes la Oficina de Prensa de la Santa Sede en un comunicado, en el que ha precisado que el Pontífice se unirá «a la oración de quienes se reunirán con la diócesis de Roma en el Coliseo», según recoge Vatican News.

 

El Papa acudió este jueves al correccional de Casal del Marmo en Roma para celebrar la misa de Jueves Santo, tan solo 5 días después de que le hayan dado de alta del hospital donde estuvo ingresado por una bronquitis. Francisco asistió al acto en silla de ruedas, si bien se levantó de ella para lavar y besar los pies a doce de los menores reclusos.

«Recemos por las madres de los soldados ucranianos y rusos caídos en la guerra», petición del Papa Francisco

El Papa ha pedido oraciones «por las madres de los soldados ucranianos y rusos caídos en la guerra», al tiempo que ha pedido rezar por «todas las víctimas de los crímenes de guerra», durante la audiencia general de este miércoles antes del inicio de la Semana Santa de la Pasión de Cristo que conmemora para los católicos su muerte y Resurrección.

«Mirando a María, la Virgen, delante de la Cruz, mi pensamiento se dirige a las madres de los solidarios ucranianos y rusos caídos en la guerra. Son madres de hijos muertos. Recemos por estas madres. Y no olvidemos rezar por la atormentada Ucrania», ha instado Francisco.

 

Durante los saludos a los fieles de lengua italiana que, como es habitual, concluyen la cita de los miércoles en la Plaza de San Pedro, el pontífice ha dirigido su oración de modo especial a «todas las víctimas de los crímenes de guerra» y ha elevado una «súplica a Dios para que se conviertan los corazones de todos». «¿Por qué estamos tan apegados a la guerra, a hacernos daño unos a otros?», se ha preguntado Francisco en la plaza de San Pedro.

El Papa ha dedicado su catequesis a la esperanza y ha invitado a los fieles a preguntarse si tienen una esperanza «viva» o la han «sellado». Así, Francisco ha reiterado que «la esperanza de Dios nace y renace en los agujeros negros» de las «expectativas defraudadas» y ha hablado de la tristeza como uno de los males de la sociedad actual.

«Cuando podía salir a la calle, en la otra diócesis, me gustaba fijarme en la mirada de la gente: tantas miradas tristes, tanta gente triste, hablando sola, solo con el móvil, pero sin paz», ha relatado.

El pontífice ha dicho que el hombre necesita «un poco de esperanza» para curarse de «la tristeza» y «de la amargura» con la que se contamina la Iglesia y el mundo. «A veces estamos tan acostumbrados a decirnos falsedades que vivimos con las falsedades como si fueran verdades, y acabamos envenenados por nuestras falsedades», ha agregado.

Del mismo modo, ha lamentado que las personas se vistan «de apariencias externas» y de «máscaras» para disfrazarse y mostrarse «mejor de lo que son». Por ello, el Papa ha exhortado a despojarse de las «cosas inútiles» y de «tantas ilusiones estúpidas». «Volvamos a la sencillez, a las cosas verdaderas, a lo esencial, a una vida sencilla, despojada de tantas cosas inútiles, que son sucedáneos de esperanza», ha reclamado.

En este punto, ha vuelto a reivindicar la «sencillez» de «redescubrir el valor de la sobriedad, de la renuncia, de limpiar lo que contamina el corazón y nos entristece» y ha lamentado que en las ciudades «haya muchos jóvenes que no ven una salida» que «no tienen esperanza y prefieren ir más lejos con la droga, con el olvido, pobrecitos». «Y vosotros, ¿cuál es vuestra droga para cubrir vuestras heridas?», se ha preguntado al término de la audiencia.

El papa Francisco fue dado de alta y regresa al Vaticano

El Papa ha salido en coche esta mañana del hospital de Roma Gemelli tras cuatro días ingresado por una bronquitis. Al bajarse del vehículo ha saludado a un grupo de periodistas que estaban esperándolo y le han preguntado cómo se encontraba. El pontífice ha exclamado ante ellos: «Sigo todavía vivo».

Además según ha informado el director de la oficina de prensa del Vaticano, Matteo Bruni, ha abrazado a una pareja de padres que perdió a su hija la noche anterior y se ha detenido a rezar con ellos.

 

«En la mañana de hoy, sábado 1 de abril, el Papa Francisco ha sido dado de alta del Hospital Universitario A. Gemelli. Antes de abandonar el centro, el Santo Padre saludó al rector de la Universidad Católica, Franco Anelli, con sus colaboradores más cercanos, el director general del Policlínico, Marco Elefanti; el Asistente Eclesiástico General de la Universidad Católica, Monseñor Claudio Giuliodori, y el equipo de médicos y sanitarios que le han asistido durante estos días», ha informado el Vaticano.

Después de salir del hospital Gemelli y antes de regresar al Vaticano, el Papa se ha desplazado hasta la Iglesia de Santa Maria la Mayor de Roma y ante la imagen de la Virgen ha rezado por los niños ingresados en el departamento pediátrico infantil del hospital que visitó ayer y por todos los enfermos.

Se espera que el Papa presida las citas litúrgicas de Semana Santa tras salir del hospital Gemelli de Roma, donde fue ingresado este miércoles por una bronquitis. Según informó en declaraciones al diario ‘Corriere della Sera’ el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, el Papa «podrá presidir todos los ritos de la Semana Santa». También el director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, había especificado antes que el equipo médico iba a darle el alta seguramente el sábado.

En la práctica, la expresión «presidir» los ritos indica la presencia del Papa en la misas previstas para Semana Santa, si bien serán otros cardenales los que las celebren, tal y como ocurrió en el funeral de Benedicto XVI, cuando el propio cardenal Re dirigió la misa exequial en presencia del Pontífice, que se limitó a leer la homilía.

En todo caso, será una Semana Santa diferente en el Vaticano. Está previsto que en principio sea el cardenal argentino Leonardo Sandri, vicedecano del Colegio Cardenalicio, quien celebre la misa del domingo de Ramos.

La misa del Jueves Santo será celebrada por el arzobispo vicario de Papa para la ciudad de Roma, el cardenal Angelo De Donatis, junto a todos los sacerdotes de la diócesis de Roma, mientras que en la Misa en la Cena del Señor, en la tarde de ese mismo día, con el lavatorio de los pies, será celebrada por el arcipreste de la Basílica de San Pedro, el cardenal franciscano Mauro Gambetti, según informa ‘Il Corriere della Sera’.

De la recuperación total del Papa dependerá que lea él su mensaje ‘Urbi et Orbi’ de Pascua de Resurrección, uno de los mensajes más importantes del año.

Primeros 10 años con el Papa Francisco

Francisco, el Papa de las periferias, el primer pontífice jesuita y latinoamericano de la historia, cumplirá este lunes 13 de marzo de 2023, sus primeros diez años de Pontificado y, a pesar de la artrosis que arrastra en su rodilla derecha y que le impide caminar sin ayuda de una silla de ruedas o de un bastón, no piensa renunciar a corto plazo.

Jorge Mario Bergoglio salió al balcón de logia del Palacio Apostólico como Papa Francisco con una sotana blanca y una cruz de plata como único elemento decorativo. «Parece que mis hermanos cardenales han ido casi al fin del mundo», señaló en relación a quienes le eligieron 266 Papa de la historia de la Iglesia Católica.

 

Su elección estuvo marcada por la renuncia de su predecesor, Benedicto XVI y comenzaba así una etapa inédita en la historia, con un Papa reinante y un papa emérito conviviendo al mismo tiempo, un periodo que concluyó el pasado 31 de diciembre de 2022, con el fallecimiento de Joseph Ratzinger.

En los días sucesivos a la elección de Francisco se empezaron a conocer detalles de la vida y forma de ser del nuevo Papa, como que seguía pagando sus cuentas, que no le gustaba usar coche oficial y que había decidido quedarse a vivir en la Casa Santa Marta, más austera.

Precisamente, en su primera semana como Papa también dejaba claro lo que quería, en su primer encuentro con periodistas: «Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres». En julio de 2013 llegaba su primera encíclica ‘Lumen Fidei’, escrita a cuatro manos junto a Benedicto XVI. Ese mismo día, el 5 de julio, firmó el decreto de canonización de Juan Pablo II y ordenó también el de Juan XXIII, que subieron a los altares el 27 de abril de 2014.

Pocos días después, el Papa protagonizaba uno de los momentos más recordados de su pontificado, su viaje a Lampedusa después de la muerte de cientos de inmigrantes que intentaban alcanzar la isla italiana en pateras. Su grito de «vergüenza» por lo ocurrido resonó en todo el mundo.

Ese mismo mes, al Pontífice le esperaba su primer encuentro con miles de jóvenes en la JMJ de Río de Janeiro (Brasil). Durante el vuelo de regreso a Roma, el Papa Francisco respondió a las preguntas de los periodistas sobre las personas homosexuales. «Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad ¿quién soy yo para juzgarla?».

Lucha contra los abusos

En febrero de 2019, el Papa Francisco convocó una cumbre antipederastia que reunió a toda la jerarquía episcopal en el Vaticano. Según estimaciones de las asociaciones de víctimas –con datos de comisiones de investigación estatales y eclesiales–, podrían ser entre 50.000 y 100.000 menores los que han sufrido maltrato físico y sexual en instituciones católicas en el mundo.

Además, ante el encubrimiento por parte de las jerarquías que se probaron en muchos casos como en Boston (EEUU), Irlanda, Ballarat (Australia) o Chile, gran parte de los trabajos tuvieron como objetivo enseñar a los obispos los métodos y procedimientos que tienen en su mano para denunciar estos delitos.

Tras esta cumbre, Bergoglio publicó el motu proprio ‘Vos estis lux mundi’, un compendio de reglas para erradicar cualquier caso de abusos, las prácticas del encubrimiento, que equipara la ocultación al abuso y que deja claro que es responsabilidad de todos denunciar.

Además, durante su papado, el Vaticano creó un equipo de expertos para guiar a las Iglesias locales en la adopción de protocolos y la implementación práctica de medidas en la lucha para erradicar los abusos.

Entre los hitos de su pontificado, también está la relación de la Iglesia católica con China. Ambos gobiernos cerraron un acuerdo histórico sobre designación de obispos, tras más de 60 años de desencuentros, con la aceptación de los siete obispos que el gigante asiático había nombrado previamente sin el consentimiento pontificio y la introducción del veto papal en el futuro.

Además, la exhortación apostólica ‘Querida Amazonia’ dejó clara la apuesta del Papa por fomentar la «autoridad» de los laicos y la capacidad decisional de las mujeres en la Amazonia, aunque el Pontífice evitó referirse a la ordenación de sacerdotes casados.

Otros de sus escritos son: las exhortaciones apostólicas ‘Amoris laetitia’, sobre el amor en la familia, ‘Gaudete et exultate’, sobre la llamada a la santidad, y ‘Evangelii Gaudium’, sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual; así como las encíclicas ‘Laudato Si’, sobre el cuidado del planeta, y ‘Fratelli Tutti’, sobre la fraternidad.

Además, durante estos 10 años, el Pontífice ha visitado 59 países, muchos de ellos de minoría católica, como Egipto o Emiratos Árabes; y se ha desplazado a lugares muy alejados de Roma, como Myanmar y Bangladesh, manifestando la universalidad de su mensaje.

Entre sus próximos destinos, el Papa viajará del 28 al 30 de abril a Budapest (Hungría), ciudad que ya visitó en 2021 para celebrar allí la misa de clausura del 52 Encuentro Eucarístico Internacional, y también participará en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que se celebrará en Lisboa en agosto. De momento, España no está en su horizonte a pesar de las invitaciones por parte del Gobierno, de los Reyes y de la Iglesia española.

En octubre presidirá en Roma la primera de las últimas dos sesiones del Sínodo para la Sinodalidad, un gran proceso de escucha en la Iglesia que arrancó en octubre del 2021 en las Iglesias locales y que ha interpelado tanto a las Conferencias Episcopales, como a las parroquias, colegios y laicos.

El pasado 19 de marzo firmó la nueva constitución apostólica ‘Predicad el Evangelio’ que regula la nueva composición y competencias de los distintos departamentos y organismos de la Curia Romana y que sustituyó al texto legislativo Pastor Bonus, promulgado por Juan Pablo en 1988.

Esta cuarta gran reforma de la curia romana en 500 años, trajo consigo cambios como que los jefes de dicasterio pueden ser también laicos. En el campo económico, ha propugnado soluciones en temas complejos que incluyen la transparencia en las finanzas vaticanas, así como la coherencia entre la misión evangelizadora y la actividad económica, la simplificación de la burocracia, la eficiencia en la comunicación, la nulidad matrimonial, la lucha contra la pedofilia y los abusos, y la protección de menores y migrantes.

Enfrentamiento por el camino sinodal alemán

Uno de los focos abiertos del Pontificado es la cuestión del Camino Sinodal Alemán, un proceso de debates en el que laicos y religiosos germanos, también obispos, cuestionan algunos temas de la doctrina católica como la moral sexual sobre la homosexualidad, la revisión del celibato o la posibilidad del sacerdocio femenino. Este proceso arrancó en 2018, con motivo la publicación de un informe que sacó a la luz 3.677 casos de abusos sexuales a menores perpetrados en los últimos 70 años.

En noviembre de 2022 los obispos alemanes tuvieron un encuentro con el Papa, sin cámaras ni periodistas y el Vaticano presentó sus «reservas» respecto a la metodología y los contenidos del Camino Sinodal si bien ambas partes convinieron «continuar la escucha mutua y el diálogo en los próximos meses». «El cisma no es una opción», aseguró el presidente de la Conferencia Episcopal alemana, Georg Bätzing.

Dos semanas después fue el turno de los obispos belgas de habla flamenca que, según explicaron ellos mismos, hablaron «abiertamente» con el Papa de la posible ordenación de hombres casados, de la necesidad de profundizar en la cuestión de mujeres diaconisas y de la bendición a parejas homosexuales.

Los obispos flamencos fueron los primeros en pedir oficialmente al Vaticano que se contemplase la bendición de parejas del mismo sexo, tras aprobar que se realizase en sus diócesis un «momento de oración» ante los fieles homosexuales que se comprometen mutuamente ante Dios, aunque señalaron que claramente esto está diferenciado del matrimonio sacramental.