Ir al contenido principal

Etiqueta: paramo

La protección del Páramo de Santurbán y la necesidad de formalización minera

En la zona conocida como la Serranía de San Lucas del Páramo de Santurbán desde el año 1980 se evidencia una alta ocupación por actividades mineras de oro, aproximadamente un 17% del oro de la región es explotado en esta zona, especialmente por Minería Artesanal y a Pequeña Escala (MAPE) y en donde las afectaciones ambientales como la contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo han ido deteriorando esta reserva natural.

Una de las mayores preocupaciones de esta actividad en una de las riquezas naturales más importantes del departamento de Santander es el uso de mercurio para la extracción de oro. Donde este metal líquido es mezclado con el mineral que contiene el oro para formar una amalgama que se separa del resto de la roca obteniendo el metal precioso. Esta actividad económica y de subsistencia es la más importante de municipios como California, Vetas y Suratá.

 

El mercurio es un metal pesado que a temperatura ambiente se encuentra en estado líquido y cuenta con alta capacidad de amalgamación. Sin embargo, su alta toxicidad y capacidad de transformación en compuestos como el cloruro de mercurio, metilmercurio y los vapores de mercurio elemental, resultan altamente perjudiciales para los ecosistemas y los seres humanos. Lo que ha llevado a que el uso de este metal en la minería de oro intoxique nuestros ecosistemas.

En Colombia, con la ley 1658 de 2013 prohíbe a partir de 2018 el uso de Hg en la minería de oro en todo el territorio nacional, quedando restringido en su totalidad en el 2021 (es 2018) para la minería y para otros sectores desde junio de 2023. Sin embargo, en algunas zonas del país se sigue evidenciando el uso de mercurio en actividades mineras.

Este tipo de prácticas son propias de la minería ancestral y que para las comunidades cercanas al paramo de Santurbán es la actividad económica de sustento, por lo cual, para garantizar sus derechos y no afectar su desarrollo local, se hace necesario una ruta de trabajo acelerada y en conjunto para lograr una formalización minera, acompañado de la implementación de técnicas de producción más limpia, transferencias tecnológicas eficaces, inversión de recursos por parte del Estado y por supuesto un acompañamiento hacia el reconocimiento de la cultura de protección de los recursos naturales y la sostenibilidad desde todos sus enfoques: económico, social y ambiental.

Finalmente, aunque se han adelantado trabajos significativos con entidades públicas, privadas y Organizaciones No Gubernamentales (ONG), es importante potencializar y articular los esfuerzos que lleven a mejorar la salud y seguridad de los habitantes de la zona, proteger el medio ambiente, eliminar el uso de mercurio y enrutar hacia un desarrollo sostenible en la región del Páramo de Santurbán.

Vuelve a caer «nieve» en el Páramo de Sumapaz

Este jueves el Paramo de Sumapaz vivió momentos memorables por amanecer cubierto de nieve, la última vez en la que se vio nieve en el lugar tuvo fue en junio del año 2022, sin contar con que el hecho no se había producido en los últimos 60 años. Los habitantes del sector fueron testigos del fenómeno natural, de nuevo y más pronto de lo que se esperaba, durante la primera semana de enero. Según comentaron las autoridades, puede deberse a un cambio brusco de la temperatura en la región.

‘La caída de nieve criolla’, como denominaron las autoridades a este hecho, estaría ligada a un cambio de temperatura, el cual generó un importante descenso y evitó la condensación del ciclo de agua de forma regular.

 

No se trataría realmente de nieve, sino de una especie de partícula y que llevaba bastante tiempo sin registrarse, según comentó William Herrera, funcionario de la Alcaldía de Sumapaz en conversación con El Espectador.

Le puede interesar: Es viral: el video de dos osos pandas jugando en la nieve

Camilo Prieto, profesor de Cambio Climático y Salud Ambiental de la Universidad Javeriana, afirma que esta clase de fenómenos meteorológicos pueden ser explicados por la «coincidencia» de ciertas variables atmosféricas.

«Como aún nos encontramos en la finalización del periodo del fenómeno de la niña, lo cual favorece en cierta medida en la región Andina. Entonces esto puede contribuir a que suceda porque se involucran factores como la disminución de la temperatura en la zona, el incremento de la humedad y la nubosidad cercana a la superficie», señaló Prieto a Noticias RCN.

Sumapaz comprende una extensa área de 780 kilómetros cuadrados, las distancias entre veredas son largas, las vías de acceso son difíciles y los caminos despavimentados parecen trochas resbalosas a cada paso, pero hoy los ciudadanos recorrieron las vías principales totalmente cubiertas de nieve.

De acuerdo con el reporte del Ideam, este jueves 12 de enero, se llegó a registrar una temperatura de 7° centígrados hacia las 6 a.m., lo que habría contribuido a la formación de la nieve y el aumento de las precipitaciones.

Sin embargo, la Alcaldía de Sumapaz, advirtió que «No está permitido el turismo en el PNN Sumapaz. Las nevadas presentadas generan interés en la localidad , pero este fenómeno desaparece a las pocas horas y los efectos negativos que dejan las visitas son permanentes. ¡Protejamos nuestro páramo!».

Foto: cortesía.

Minambiente: “Los campesinos que están en el páramo se pueden quedar en el páramo”

El acuerdo campesino alcanzado hoy en Pamplona es la base para avanzar con las comunidades en la delimitación del páramo de Santurbán en Norte de Santander. Crear un pacto social por la protección del agua que respete los derechos de las comunidades fue uno de los principales mensajes de la ministra de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Susana Muhamad, luego de su correría por este ecosistema, que no realizaba un ministro de ambiente desde hace unos 6 años.

La ministra hizo un llamado a la corresponsabilidad por el agua a todos los actores, en el marco de una convergencia regional que trata de enfocar los recursos en planes concertados, que permitan avanzar en apoyos económicos y sociales para materializar los procesos de reconversión y protección del agua.

 

Este acuerdo, que proyecta un modelo de gestión integral del territorio, deberá seguir una ruta común que garantice recursos, establezca modelos de agricultura y ganadería sostenible y priorice las zonas donde se produce el agua.

“Lo que debemos hacer es una producción agropecuaria que proteja el agua, el páramo y la economía del campesino y la campesina. No queremos volver estás zonas, grandes áreas de agricultura, ni grandes zonas de migración, de gente a esos ecosistemas es sostener a los campesinos darles mejor calidad de vida, generar derechos sociales y apoyarlos para que tengan compensación, producción sostenible con el páramo y desarrollo económico” afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

Durante su gira, la ministra Muhamad hizo un recorrido por varios puntos de la zona donde se ubican los túneles dónde operaba la multinacional, Eco Oro, y se encuentran abandonados, hecho que permite el desarrollo de minería ilegal y continúa generando graves afectaciones al ecosistema.

Finalmente, señaló que una comisión intersectorial de expertos adelanta estudios en la zona y que de manera interinstitucional se buscan soluciones contundentes para resolver esta situación.

El ministerio de ambiente presentará en los próximos días el nuevo cronograma para las mesas de trabajo y reuniones de concertación con las comunidades y actores involucrados, ante el Tribunal Administrativo de Santander.

Le puede interesar: Municipio de Matanza llega a acuerdo de delimitación en Santurbán

Foto: cortesía.

Sumapaz, la joya escondida de Bogotá

#LaBogotáQueYoQuiero Al sur, más al sur de lo que muchos conocen en la ciudad, se encuentra la localidad más extensa de la capital. La Localidad de Sumapaz, es una gran parte de la cara rural de Bogotá y se encuentra asociada íntimamente con el páramo de su mismo nombre, la mayor fábrica de agua del mundo.

Continuar leyendo

Páramo de Cruz Verde a salvo…por ahora

El pasado miércoles 25 de febrero la Agencia Nacional de Minería emitió un auto que suspendió la exploración minera en la zona del páramo de Cruz Verde que comparten el Distrito Capital y el municipio de Choachí. A pesar de esto la situación no es alentadora y sigue preocupando a la comunidad.

Continuar leyendo

"Bienvenidos a Golillas"

La guerra nunca ha discriminado climas, regiones, razas, ni países. Colombia, por su agreste territorio, cuenta con varios escenarios de beligerancia, en donde soldados de todas las latitudes, deben acoplarse primero a su contexto geográfico antes que a su propio enemigo. Confidencial Colombia estuvo en la base militar de Golillas, ubicada en el Parque Nacional natural Chingaza, para conocer cómo viven los soldados del país en una zona apartada del país, a propósito de la conmemoración del 7 de Agosto.

Continuar leyendo