Ir al contenido principal

Etiqueta: periodismo

Lo que debe saber del Festival Gabo

El Festival Gabo, organizado por la Fundación Gabo -creada en 1995 por Gabriel García Márquez- es uno de los encuentros y eventos más importantes dedicados al periodismo Iberoamericano.

Por primera vez el festival se llevará a cabo en Bogotá, pues en ediciones anteriores se hacía en Medellín. El Festival Gabo irá del 21 al 23 de octubre.

 

Yolanda Ruíz, Alejandro Riaño, Margarita García, Leila Guerreiro, Juan Villoro, Velia Vidal, María Elvira Samper y Ómar Rincón son algunas de las personas invitadas con más renombre en el marco del Festival Gabo.

¿Qué debes saber?

  • Serán 3 días de eventos presenciales, con la participación de más de 100 expertos invitados con más 100 actividades disponibles.
  • Entre los invitados estarán los cinco ganadores del Premio Gabo 2022 de las cinco categorías de concurso de este año: Texto, Cobertura, Imagen, Audio y Fotografía.
  • El Gimnasio Moderno de Bogotá acogerá una parte importante de la programación, donde los asistentes podrán disfrutar además de una experiencia lúdica que incluirá exposiciones fotográficas, oferta gastronómica y conciertos.
  • El evento contará con tres sedes adicionales en Bogotá: la Pontificia Universidad Javeriana, la Biblioteca Virgilio Barco y la Biblioteca del Tunal.
  • El sábado y domingo se llevará a cabo la tercera edición del Festival Iberoamericano de Pódcast al Oído con más de 40 invitados de 8 países.

Para acceder a todas las actividades durante los tres días del Festival Gabo 2022, puede comprar abonos para 1, 2 o 3 días con precios de: $15.000, $25.000 y $30.000 pesos colombianos.

Le puede interesar: Netflix lanza adelanto de la serie de ‘Cien años de soledad’

*Con información de la Fundación Gabo

**Foto: Secretaría de Cultura de Bogotá

¿Comunicación política o propaganda electoral?

Hace unos días se cumplieron 66 años de la primera transmisión de televisión en Colombia, el entonces presidente GR. Gustavo Rojas Pinilla la trajo para utilizarla como el medio más efectivo para hacer propaganda de su gobierno. El General había conocido la estrategia de la Alemania nazi y su intención era copiar el uso de la televisión y replicarla en Colombia.

Rojas Pinilla utilizó su imagen como propaganda para crear un consenso popular gracias a su elocuencia en temas paz y progreso, constituyendo una iconografía populista que empleó intencionalmente y la televisión fue su mejor aliado en el periodo que duró su dictadura: 13 de junio de 1953 a 10 de mayo de 1957.

 

De ahí en adelante, los medios se convirtieron en las barricadas de uno y otro bando para conseguir el impacto mediático que se requiere para buscar adeptos, para persuadir a los indecisos y “acabar” con los detractores. Los medios de comunicación son el quinto poder que debería ser de control social y político.

Canal Capital, en el caso de Bogotá ha sido ese medio que han necesitado y ha sido abusado por las administraciones distritales. En la Bogotá Humana, el canal fue altamente cuestionado por la censura que varios de sus periodistas sufrieron por no estar de acuerdo con la línea editorial y en contra de las políticas del gerente de ese entonces, no se podían tomar ni el café de la mañana en paz. Siempre hubo cacería de brujas y de brujos.

En la administración de la ciudad cuidadora de Claudia López ni se diga. Su gerente había aportado dinero para la campaña y su premio fue el canal. En la parrilla de programación le “sirvieron” una “Mesa Capital” a un candidato al senado, que luego se fue hacer una contra campaña presidencial y terminó en las huestes del Pacto Histórico. No hay dudas que el canal se utilizó para hacer propaganda política, así, la gerente, el senador electo y la alcaldesa no lo acepten.

La campaña presidencial actual debe ser analizada en las facultades de comunicación y ciencias políticas y hasta por los futuros candidatos para aprender de los errores y aciertos. Una campaña logró llegar a los ciudadanos por medio del mensaje “Déjeme ser su presidente” mientras que el otro se impone con “Quiero ser su presidente”. En el fondo los dos quieren llegar al Palacio de Nariño, pero uno lo hace desde el pedido y el otro desde una orden, la semántica y la semiología juegan un papel importante.

La estrategia comunicacional de Rodolfo Hernández, la maneja un grupo cerrado y con alto conocimiento de cómo reducir las posibles crisis, están atentos 24 horas y resuelven rápidamente el error. No importa ofrecer excusas y dar reversa si es necesario. Sus integrantes están donde debe estar, tienen timing y mucha frescura en su discurso, en resumidas cuentas, se ve la mano de Ángel Becassino. Un argentino que ha trabajado en varias contiendas electores y conoce la pluralidad del país.

La campaña del Pacto Histórico no tiene ese sabueso que sabe dónde está el error, y si lo ve, lo obvia. Para ellos recular es un pecado capital y prefieren callar y comer sapos sistemáticos. En esta campaña todos hablan y se atormentan si uno es más mediático que el otro. No hay un seguimiento ni acompañamiento a las entrevistas de los familiares y personal cercano que hablan sin filtro y ponen en riesgo la estabilidad del país con las posibles amenazas de un estadillo social si su candidato no gana la segunda vuelta.

Ni hablamos del daño irreparable que están causando los asesores políticos con las fake news, las intrigas y sobre todo que se atrevan a dar la orden como la de un asesor digital de que “la línea ética se va a correr un poco”. La irresponsabilidad que tiene al país en la incertidumbre y en la polarización marcada por el odio y la desesperanza.

 

 

Ucrania cifra en 32 los periodistas muertos desde el inicio de la guerra

El Ministerio de Cultura y Política de la Información han elevado a 32 la cifra de periodistas muertos mientras cubrían las hostilidades iniciadas por Rusia hace ya más de cien días, el 24 de febrero.

Así lo ha anunciado en su canal de Telegram el encargado de dicha cartera, Alexander Tkachenko, en una jornada en la que Ucrania celebra el Día del Periodista para reconocer la labor de los profesionales de la información.

 

«Este año, el Día del Periodista tiene un sabor especialmente amargo (…) Recuerdo eterno a nuestros combatientes en el frente de la información», ha dicho Tkachenko, quien ha calificado a los periodistas como «héroes».

Finalmente, el ministro ha señalado que en Ucrania se está desarrollando una «guerra híbrida» y que es el conflicto de estas características de mayor magnitud. En este contexto, ha tildado de «impagable» la labor de los periodistas y comunicadores.

Los últimos incidentes de los que se tiene constancia se han llevado a cabo en Severodonetsk, donde el periodista y reportero gráfico Frederick Leclerc-Imhoff, de la francesa BMFTV, falleció a comienzos de la semana pasada.

En la misma ciudad, un equipo de la agencia Reuters resultó herido el viernes en un ataque por parte de las fuerzas ucranianas, mientras que el conductor del vehículo en el que se desplazaban falleció, según fuentes del mencionado medio consultadas por la agencia rusa TASS.

Conozca la lista de los ganadores del Premio CPB de Periodismo

Este miércoles 10 de febrero se hizo entrega del Premio CPB al Mérito Periodístico 2022 ‘Guillermo Cano’, que cumplió 40 años de vigencia. La ceremonia se hizo con un homenaje póstumo a leyendas del periodismo colombiano que fallecieron el año pasado. A continuación la lista completa de ganadores y homenajeados.

Mérito periodístico

  • Andrés Mompotes

Homenaje póstumo

  • Antionio Caballero
  • Germán Castro Caycedo
  • Herbin Hoyos
  • Jaime Zamora
  • Javier Ayala
  • John Jairo Ocampo

Prensa

  • Primer lugar: Ituango lucha por evitar nuevas heridas.
    Autor: Juan Felipe Zuleta Valencia.
    Medio: El Colombiano
  • Segundo lugar: Las niñas invisibles.
    Autora: Natalia Pedraza Bravo.
    Medio: El Espectador
  • Tercer lugar: Jordany Rosero, una oportunidad perdida en medio del paro.
    Autor: Javier González Penagos.
    Medio: El Espectador

Radio

  • Primer lugar: Los últimos días de Gabriel García Márquez contados por su hijo Rodrigo García.
    Autor: José Norberto Vallejo Uribe.
    Medio: Caracol Radio
  • Segundo Lugar: Agentes de la Sijín estarían involucrados en el asesinato de Lucas Villa.
    Autor: Daniel Ortiz Londoño.
    Medio: Caracol Radio – Pereira.
  • Tercer lugar: ¿Se desbordó la atención en salud mental en medio de la pandemia del coronavirus?
    Autora: Yorely Ibargüen Rivas.
    Medio: Vokaribe Radio

Televisión

  • Primer lugar: Los pasos perdidos: la ruta de los haitianos por Colombia.
    Autores: Stephanie Valencia Chavarro, Jorge Enrique Patiño y Arturo Almanza.
    Medio: RTVC Noticias
  • Segundo lugar: Asesinato del presidente de Haití.
    Autores: Ricardo Calderón Villegas, Johana Álvarez Quintero, Jaime Flórez Suárez, Álvaro Romero, Natalia Acosta y Camilo Sierra.
    Medio: Noticias Caracol
  • Tercer lugar: Las mujeres de La Sierra: entre el silencio y la impunidad.
    Autora: Katia Ospino Acevedo.
    Medio: Casa Editorial EL TIEMPO

Medios Digitales

  • Primer lugar: La comunidad de paz resiste.
    Autores: Karen Vanessa Quintero Martínez y David Efrén Ortega Sotelo.
    Medio: El Espectador
  • Segundo lugar: Poder parir, un especial sobre violencia obstétrica y parto humanizado.
    Autora: Juliana Mateus Téllez.
    Universidad Javeriana

Podcast

  • Primer lugar: Carrera espacial latinoamericana.
    Autor: Félix Riaño.
    Medio: Caracol Pódcast
  • Segundo lugar: Historias en sala de parto.
    Autoras: Natalia Caballero Sánchez – Laura Peralta Giraldo
    Cabaralta Productions – Spotify
  • Tercer lugar: ¿Niños o guerrilleros?
    Autora: Alejandra de Vengoechea.
    Relatto.com

Periodismo universitario

  • Primer lugar: Ciudadela de Paz: la historia detrás de la ilegalidad.
    Autores: Sophía Cortés Piñeros, Gabriela Arraut Navarro y Rodrigo Falquez Herrera.
    Medio: El Punto. Periódico – Universidad del Norte
  • Segundo lugar: Coca, la batalla por la sustitución.
    Autores: Natalia Romero y Julián Ríos Monroy.
    Programa de Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosari
  • Tercer lugar: Contaminación atmosférica, asesino silencioso.
    Autor: María Camila Palencia.
    Medio: Uniminuto Radio – Uniminuto

Fotografía

  • Primer lugar: Procuraduría asumió investigación contra policías en Cali.
    Autor: Santiago Saldarriaga Quintero.
    Medio: EL TIEMPO
  • Segundo lugar: La muerte de un familiar por COVID.
    Autor: César Melgarejo Aponte.
    Medio: EL TIEMPO
  • Tercer lugar: Paro Nacional de Colombia.
    Autor: Milton Díaz.
    Medio: EL TIEMPO

Caricatura

  • Primer lugar: Falsos positivos.
    Autor: Raúl Fernando Zuleta (‘Zuleta’).
    Medio: El Espectador
  • Segundo lugar: MinTIC.
    Autor: José Alberto Martínez Rodríguez (‘Betto’).
    Medio: El Espectador.
  • Tercer lugar: En Colombia.
    Autor: Deivi Mozar Safadi Pupo (‘Safady’).
    Medio: El Pilón

Publicación editorial

  • Primer lugar: Lucho Bermúdez: el genio prende la vela.
    Autor: Gustavo Tatis Guerra.
    Editorial Intermedio
  • Segundo Lugar: Nina Pizarro, la pirata blanca.
    Autor: Pablo Navarrete.
    Editorial Planeta
  • Tercer Lugar: Brutal Honestidad.
    Autor: Diego Londoño.
    Editorial Intermedio
  • Mención especial: Migrantes de otro mundo, un proyecto dirigido por María Teresa Ronderos.
    Varios autores – Centro Latinoamericano de Investigación Periodística.

Le puede interesar: Organizaciones de DDHH condenan nuevo golpe del régimen a la prensa en Venezuela

 

El emotivo mensaje con el que Patricia Janiot le dijo adiós a CNN

Patricia Janiot, periodista colombiana – Foto: CNN en Español

 


Este lunes la consagrada periodista colombiana Patricia Janiot, se despidió de los televidentes de la cadena CNN en Español.

«Con muchos sentimientos encontrados quiero compartirles una decisión crucial y difícil. He decidido aceptar una gran oportunidad para ampliar mis horizontes con nuevos desafíos para mi carrera periodística», dijo Janiot antes de iniciar su programa vespertino en la prestigiosa cadena norteamericana.

«Por casi 26 años CNN ha sido una enorme motivación que ha alimentado mi pasión por la profesión que ejercemos. Simplemente CNN me ha ayudado a ser mejor. No son suficientes las palabras para expresar lo que la gran familia de CNN me ha aportado a lo largo de más de 25 años», agregó.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter

Periodistas chavistas españoles denuncia persecución por parte de ´Podemos´

Según la asociación, estas amenazas pretenden afectar la credibilidad y el prestigio de sus profesionales, quienes acusan ser sometidos a “bombardeos” constantes de mensajes que intentan descalificar o ridiculizar su trabajo y recortar su libertad de información. La respuesta, por su puesto no se hizo esperar y Pablo Iglesias, lider de ´Podemos´pide presentar pruebas contundentes y un juicio legal.

Continuar leyendo