Ir al contenido principal

Etiqueta: Perú

Colombiano en Perú rescata decena de perros de un incendio

Mientras Colombia continúa a la expectativa por la aparición de Wilson, el perro rescatista que se extravió en la búsqueda de cuatro niños perdidos en la selva del Guaviare, un colombiano en Perú se vistió de héroe rescatando un par de decenas de perros de un incendio.

Los hecho se dieron a conocer durante el pasado viernes en La Victoria, localidad perteneciente a Lima (Perú). El ciudadano identificado como Sebastián Arias salvó a 25 perros de un incendio.

 

La conflagración se dio en una casa de reciclaje y se extendió a varias viviendas del sector. Apenas él se percató que había una gran cantidad de animales en una de las casas, él trepó por la fachada, rompió los vidrios y comenzó el rescate de los caninos.

Él lanzaba a los perros que aterrizaban en unos colchones y sábanas que tendieron los vecinos sobre el suelo para que no se lastimaran.

Sebastián Arias había trabajado en la recicladora que se incendió y sabía dónde estaban los perros. También se dio a conocer que en Lima él habitante de la calle.

Le puede interesar: ¿Qué va a pasar con Wilson, el perro rescatista?

Expresidente de Perú, fue dado de alta tras sufrir una emergencia hipertensiva

El expresidente peruano Alejandro Toledo ha recibido el alta del Hospital II de Ate, Lima (Perú), tras haber sufrido este martes una crisis hipertensiva durante una cita programada en el mismo centro, según ha comunicado el Seguro Social de Salud de Perú en su cuenta de Twitter.

El alta se ha producido el mismo día en el que se llevaba a cabo una sesión del juicio oral contra Toledo y otros de los imputados en el caso Ecoteva, ha informado el diario peruano ‘El Comercio’.

 

Por su parte, el Instituto Nacional Penitenciario peruano ha confirmado el regreso a prisión del expresidente, donde se encuentra cumpliendo prisión preventiva por presuntos delitos de corrupción.

Toledo está acusado por las autoridades peruanas de colusión y blanqueo de capitales en el marco de la investigación por sobornos que habría recibido de la constructora brasileña Odebrecht a cambio de que la compañía fuera favorecida en la licitación de obras de la carretera Interoceánica, acusaciones que niega.

El exmandatario fue detenido nada más llegar a Perú desde Estados Unidos, donde tras varias apelaciones que finalmente fueron rechazadas, la justicia estadounidense decretó su extradición para responder en la acusación en su contra por recibir presuntamente millones de euros en sobornos de la constructora para la adjudicación de la carretera Interoceánica.

Toledo, en principio, debe cumplir 18 meses de prisión preventiva impuestos por las presuntas irregularidades en la concesión de la construcción de la Interoceánica en el penal Barbadillo, en el distrito limeño de Ate, a falta de decisión final del Instituto Nacional Penitenciario (INPE).

Ministra de salud peruana no renunciará pese a las críticas

La ministra de Sanidad de Perú, Rosa Gutiérrez, ha asegurado este martes que no renunciará pese a las críticas por su gestión del reciente brote de dengue registrado en el país sudamericano, ya que ha indicado que se ha registrado un «descenso claro» de los casos.

«De las 20 regiones, hay 15 con descenso claro y hoy lo hemos podido visibilizar. Las otras cinco tienen distritos que ya descendieron, pero algunos necesitan mayor control. Si hablamos de distritos a nivel de país son 222 y de ahí controlamos 189, el resto estamos ahí mapeando», ha explicado la ministra en declaraciones a la prensa recogidas por la emisora RPP.

 

Gutiérrez ha afirmado que respeta las decisiones del Congreso andino, ya que parlamentarios de varias formaciones políticas presentaron una moción de interpelación contra la titular de la cartera, pero ha aclarado que no dejará el cargo: «Soy una mujer firme en mis cosas y es precisión está lejos de mí», ha aseverado.

En el caso de que la moción sea admitida, deberá responder a 19 preguntas sobre las acciones del Ministerio de Salud ante la epidemia de dengue que afecta a varias regiones de Perú, como el plan de acción ejecutado por la cartera sanitaria, o un presupuesto millonario anunciado por Gutiérrez para gobiernos regionales.

Varios congresistas de Perú vienen reclamando con mayor insistencia en los últimos días la dimisión de la ministra Gutiérrez después del aumento de los casos de dengue, una vez cumplió el plazo que fijó para disminuir la incidencia de una enfermedad que deja más de 175 muertos en el país.

Varios sindicatos y organizaciones de médicos han exigido la dimisión de la ministra no solo «por dignidad», sino también por haber responsabilizado de esta situación a las sobrepasadas infraestructuras e instalaciones de Piura, que ha registrado casi de 36.000 casos y más de medio centenar de muertes.

Gobierno peruano prorroga nuevamente el estado de emergencia en la región de Puno

El Gobierno de Perú ha informado este miércoles de que ha vuelto a prorrogar el estado de emergencia en la región de Puno, ya que el Ejército del país continúa desarrollando operaciones «contra la presencia del narcoterrorismo».

El ministro de Defensa peruano, Jorge Chávez, ha detallado que dicha prórroga será para los próximos 60 días, indicando que la medida se ha tomado para que «el control del orden interno esté a cargo de las Fuerzas Armadas con apoyo de la Policía» para «garantizar la tranquilidad y la seguridad de toda la población».

 

Las autoridades del país andino declararon el estado de emergencia a mediados de enero para «preservar la paz y la seguridad social» en medio de las fuertes protestas contra la presidenta, Dina Boluarte. Desde entonces, Lima ha dictado prórrogas para mantener el estado en la región.

El descontento social con las autoridades peruanas tras el cese del exmandatario Pedro Castillo, cuando anunció en diciembre la disolución del Congreso y la instauración de un gobierno de excepción, ha dejado más de 60 muertos en todo el país.

Poder Judicial peruano prohíbe a Keiko Fujimori salir del país

El Poder Judicial de Perú ha ordenado este miércoles la prohibición para salir del país durante 36 meses a la líder del partido Fuerza Popular, la varias veces candidata presidencial Keiko Fujimori, su exmarido Mark Vito y otras seis personas, acusados de lavado de dinero.

 

«El juez Víctor Zúñiga, titular del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria del Tribunal Nacional, ordena el impedimento de salida del país por 36 meses contra Keiko Fujimori, Jaime Yoshiyama, Mark Vito Villanella y otros, en investigación por lavado de activos», reza un comunicado de la Justicia andina, que les investiga en el marco del caso ‘Cócteles’.

Esta medida, además de contra Fujimori y su exmarido, se aplicará al exministro de Energía y Minas, Jaime Yoshiyama, y los miembros del partido Fuerza Popular Vicente Silva, Ana Herz Garfias, Adriana Tarazona, José Chlimper y Pier Figari.

El magistrado, a su vez, ha impuesto «una serie de reglas de conducta» como la prohibición de cambiar de domicilio fiscal sin previa autorización judicial, y no comunicarse con coimputados, testigos o peritos.

Además, tienen que comparecer cada 30 días en el registro de control biométrico para registrar su huella e informar al juzgado de sus actividades, presentarse a las citaciones de la Fiscalía y al juzgado cada vez que sean citados para alguna diligencia, informa el periódico peruano ‘Gestión’.

El juez ha impuesto también una multa económica de 20.000 soles peruanos (5.000 euros) a Silva; 15.000 soles (3.800 euros) a Herz; 40.000 soles (10.200 euros) a Chlimper; y 10.000 soles (2.500 euros) a Vito.

El caso ‘Cócteles’, que recibe el nombre de los eventos que Fuerza Popular organizó para recaudar fondos para las campañas presidenciales de Fujimori, se remonta a 2016 y versa sobre la financiación irregular de las fallidas campañas.

En 2016, el partido informó de que se había recabado unos 4,6 millones de soles (1,1 millones de euros), pero un informe de la Fiscalía señaló que solo pudieron justificar un 30 por ciento de esa cantidad. Fujimori ha sido encarcelada por esta pesquisa en dos ocasiones de manera preventiva.

Con el transcurso de la investigación y la deriva del caso al Equipo Especial Lava Jato de la Fiscalía, comenzó a tomar fuerza la teoría de que dichos cócteles fueron una tapadera para introducir pagos irregulares de empresas, como la constructora brasileña Odebrecht o el consorcio local Club de la Construcción.

«Cese el ataque demagógico contra Perú», petición del primer ministro peruano a Petro

El primer ministro de Perú, Alberto Otárola, ha afirmado este martes que ha solicitado al presidente de Colombia, Gustavo Petro, que «cese el ataque demagógico contra Perú», ya que este ha sido crítico con su homóloga peruana, Dina Boluarte, y con el arresto del exmandatario Pedro Castillo.

 

«Voy a dar cuenta al país de la actitud beligerante del presidente Petro, que continúa refiriéndose en términos inapropiados al proceso político reciente en Perú, (y) tuvo una intervención en ese sentido en la sesión de la mañana», ha afirmado el primer ministro peruano en declaraciones realizadas a los medios en el marco de la cumbre sudamericana.

Otárola ha indicado que ha hecho referencia a los principios universales de no injerencia en los asuntos de jurisdicción interna y soberanía de los estados para apelar a la «memoria de las miles de victimas del terrorismo y las guerrillas que laceraron a los pueblos hermanos de Colombia y Perú» para enfatizar «que cese el ataque demagógico contra Perú y respete el bien ganado derecho a la paz y a la tranquilidad que el pueblo ha conseguido».

No obstante, el jefe de Gobierno de Perú, que ha asistido a la cumbre en Brasilia en representación de Dina Boluarte, ha admitido que no ha conversado personalmente con Petro, si bien sí lo ha hecho con mandatarios de otros países, que, según ha indicado, le han manifestado su apoyo a la presidenta peruana.

«Perú está nuevamente integrado en la comunidad internacional, tenemos una relación fluida con los demás países», ha manifestado el primer ministro.

Justicia peruana admite proceso de Pedro Castillo para revocar su despido

La Judicatura peruana ha admitido a trámite el recurso presentado por el expresidente Pedro Castillo para anular la resolución de Congreso que dispuso su destitución por «permanente incapacidad moral».

La Tercera Sala Constitucional de Lima ha programado para el próximo 23 de junio la audiencia virtual en la que se evaluará el recurso, con la participación de expresidente y las demás partes involucradas, y ha dado a la Fiscalía diez días para presentar sus alegaciones.

 

El Congreso de Perú aprobó, a principios de diciembre y en sesión extraordinaria, una moción de censura contra el presidente Pedro Castillo poco después de que este anunciara la disolución de la cámara y la convocatoria de nuevas elecciones legislativas.

La destitución de Castillo fue el principio de una de las etapas más convulsas de la historia reciente del país con el estallido de fuertes protestas contra el Gobierno de su sucesora, Dina Boluarte, que se saldaron con 60 fallecidos.

El recurso de amparo, presentado el pasado mes de enero contra el presidente del Congreso, José Williams, alega que la destitución de Castillo vino dada tras una vulneración al debido proceso y al derecho a la defensa del exjefe de Estado.

En ese sentido, como informa Radio Programas del Perú, Pedro Castillo demanda que se restablezca la vigencia de sus credenciales como presidente de la República y se ordene su restitución en el cargo.

México suspende lazos comerciales y económicos con Perú

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha informado de que ha puesto «en pausa» las relaciones comerciales y económicas con Perú apenas 24 horas después de que el Parlamento andino le declarase ‘persona non grata’.

López Obrador ha dado un paso más en su confrontación con el Gobierno de Perú y ha aseverado que no entregará a Lima la Presidencia de la Alianza del Pacífico mientras la presidenta peruana, Dina Boluarte, siga «usurpando» el poder.

 

López Obrador, a cargo de la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico se negó a entregarle el mandato a Perú para «no legitimar el golpe de Estado» que considera se produjo a finales de 2022, cuando el presidente Pedro Castillo fue destituido y detenido.

Así, el presidente mexicano ha reconocido que le traspasaría «sin ningún problema» la Presidencia del organismo a Chile, y que también se la entregaría al presidente colombiano, Gustavo Petro, si no hubiera sido declarado también ‘persona non grata’ por Lima.

«Pero no se lo voy a entregar a la señora que está usurpando la Presidencia (de Perú). Mientras no haya normalidad democrática en Perú, no queremos relaciones económicas ni comerciales con ellos», ha manifestado el mandatario mexicano, según recoge ‘El Universal’.

A pesar de la contundencia de sus declaraciones, López Obrador ha incidido en que no se trata de una ruptura de las relaciones, sino una «pausa», y ha aseverado que Boluarte no puede erigirse como «representante del pueblo» pues apenas cuenta con el 23 por ciento de aprobación popular.

En respuesta a las constantes críticas a las autoridades peruanas, el Parlamento andino dio ‘luz verde’ el jueves a declarar ‘persona non grata’ al mandatario mexicano, fiel defensor de la legitimidad de Castillo como presidente electo.

Pedro Castillo sostiene que no es culpable del delito de rebelión y exige archivar el caso

El expresidente de Perú Pedro Castillo ha insistido este martes en que no cometió los delitos de rebelión ni conspiración y ha pedido a la Justicia andina que archive el caso en su contra.

«Me ratifico hoy una vez más en que no cometí delito de rebelión ni conspiración. Hoy estoy convencido de cómo la Procuraduría y el Ministerio Público no pueden sustentar un supuesto delito», ha declarado en una audiencia virtual desde la prisión de Barbadillo, donde cumple órdenes de prisión preventiva.

 

Castillo, que ha asegurado que la Fiscalía no posee suficientes pruebas en su contra, ha subrayado que está «privado injustamente» de su libertad, solicitando al juez que le aparte de la investigación.

«Pido que hoy emita una decisión correcta en función a los argumentos que ha hecho mi defensa. Una decisión sin ningún tipo de apasionamientos, sin parcialización en mi contra, y una decisión firme en honor a la justicia, sin ninguna presión mediática», ha indicado, según ha informado ‘El Comercio’.

Pedro Castillo se encuentra detenido después de que el pasado 7 diciembre anunciara la disolución del Congreso y la instauración de un gobierno de excepción. Su decreto, que no recabó ningún apoyo, terminó por llevar al Parlamento a apoyar una moción de censura en su contra y a la posterior detención por la Policía del país.

Chile y Perú entablan «diálogo continental» para solucionar crisis migratoria

Las autoridades de Chile y Perú han acordado este lunes «diálogo continental, inclusivo y transversal» en una reunión para abordar la crisis migratoria en la región.

La subsecretaria de Exteriores chilena, Gloria de la Fuente, ha viajado a Lima para reunirse con el viceministro de Exteriores peruano, Ignacio Higueras, con quien ha tratado la coordinación de ambas naciones en asuntos consulares y de control migratorio.

 

De la Fuente ha indicado que el encuentro ha sido una «reunión muy fructífera que nos ayuda a enfrentar nuestra agenda de largo plazo sobre el tema migratorio». «Acabamos de enfrentar una crisis en nuestra frontera común en el caso de Perú en particular, pero hemos tenido una muy buena coordinación para poder enfrentar los temas migratorios contingentes y aquellos también que tienen que ver con una agenda de futuro», ha agregado, según reza un comunicado.

«Confiamos en que la relación que hemos ido construyendo en esta materia va a fortalecer los espacios de conversación multilateral que ya existen en nuestra región, pero también va a fortalecer nuestra propia relación bilateral, porque sabemos que con Perú tenemos muchos intereses en común», ha declarado.

Por su parte, Higueras, que ha señalado que ambos países buscan «una migración ordenada, regular y segura», ha aseverado que la crisis migratoria que se vivió en la frontera con Chile ya se ha superado.

«La forma cómo la situación ha ido mejorando en las últimas semanas en esa zona de frontera es una demostración de que las situaciones que se han ido viviendo han sido en gran medida superadas por un trabajo coordinado con Chile», ha manifestado en declaraciones a la prensa recogidas por la emisora RPP.

En las últimas semanas, centenares de personas, de mayoría venezolana, quedaron atrapadas en el paso fronterizo situado en la ciudad de Tacna, después de que los controles migratorios se endurecieran en Chile, mientras que Perú –que militarizó las fronteras– hayan impedido la entrada de los migrantes al carecer de documentación.

Congreso peruano declara a López Obrador «persona non grata»

El Congreso de Perú ha aprobado una resolución por la que ha declarado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ‘persona non grata’ tras sus declaraciones hacia la presidenta peruana, Dina Boluarte.

López Obrador calificó a Boluarte de «usurpadora», razón por la cual la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano ha aprobado –con once votos a favor, tres abstenciones y uno en contra– esta resolución, según detalla ‘La República’.

 

El mandatario mexicano ha rechazado en numerosas ocasiones la detención del expresidente Pedro Castillo, en prisión desde diciembre de 2022, y ha expresado dudas sobre la legitimidad del actual Gobierno peruano.

Además, cuando el Congreso presentó la moción, López Obrador consideró que ser declarado ‘persona non grata’ «para mí es hasta un timbre de orgullo que los que actúan de esta manera» lleguen a esta decisión. También ha pedido a las autoridades peruanas que se dediquen a convocar elecciones «para que el pueblo de Perú decida» pero que «no (actúe) así, acusando al presidente mexicano».

Perú respalda la convocatoria electoral ecuatoriana

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú ha trasladado este miércoles su apoyo a la decisión del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, de convocar elecciones presidenciales y legislativas, pues Quito podrá así garantizar la «gobernabilidad política y la paz social».

«El Gobierno de Perú reitera su respaldo al proceso democrático de la hermana República del Ecuador, y hace votos para que las elecciones generales (…) permitan al pueblo ecuatoriano asegurar el mantenimiento de la gobernabilidad política y la paz social», ha manifestado la diplomacia andina en un escueto comunicado.

 

El presidente de Ecuador ha invocado este miércoles la conocida como ‘muerte cruzada’, una fórmula constitucional que implica la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria tanto de elecciones legislativas como presidenciales, argumentando que hay una «grave crisis política» derivada del juicio político contra él.

Las autoridades peruanas han trasladado así su apoyo al mandatario ecuatoriano, una de los escasos líderes conservadores en Sudamérica, en el marco de las tensiones internacionales con Colombia y México debido a sus críticas por el mandato de Dina Boluarte, aupada a la Jefatura de Estado tras la destitución y arresto de Pedro Castillo.

Anuncian manifestaciones contra el gobierno de Boluarte

Las organizaciones sociales de la región de Puno, en el sur de Perú, han anunciado este lunes nuevas protestas contra el Gobierno de Dina Boluarte con el fin de aumentar la presión contra la presidenta del país.

El líder del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación de Perú (Sutep), César Tito Rojas, ha explicado que los dirigentes sociales han acordado detener la medida actual, que limita las protestas a los martes, para llevar a cabo una estrategia que haga notar la contundencia de las manifestaciones, informa ‘La República’.

 

«Seguramente ya los dirigentes populares, sociales, sindicales van a comenzar a encaminar reuniones, asambleas, para que (el acuerdo de protestas) pueda tener la contundencia a nivel de la región de Puno», ha declarado.

Así, los dirigentes de estas organizaciones han acordado protestas que involucran a toda la región de Puno y organizar una nueva marcha con dirección a la capital peruana, Lima, donde se manifestaron hace unos meses miles de personas, procedentes de regiones de todo el país, para pedir la renuncia de Boluarte.

Entonces, se registraron enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad en diversos puntos de la ciudad, así como la quema de mobiliario urbano, el cierre de parte del transporte público, y el lanzamiento por parte de la Policía de gases lacrimógenos en un esfuerzo por apaciguar los disturbios.

Este anuncio se produce días después de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concluyera en su último informe sobre la crisis política en Perú que se cometieron «graves violaciones» de los Derechos Humanos durante las protestas contra Boluarte, especialmente en las ciudades de Ayacucho y Puno.

La CIDH ha señalado que la respuesta de las fuerzas estatales no fue uniforme y que se registraron varios episodios en los que se ejerció un uso excesivo de la fuerzas. Así, en Lima, Ica, Arequipa y Cuzco, «la respuesta del Estado estuvo caracterizada por el uso desproporcionado, indiscriminado y letal de la fuerza».

Con motivo de la destitución y detención del expresidente Castillo el pasado 7 de diciembre, miles de personas salieron a las calles a protestar contra las nuevas autoridades encabezadas por Dina Boluarte. La represión de las movilizaciones dejó cerca de 60 personas muertas, entre ellas un policía, casi mil heridos y decenas de detenidos.

Chile confirma que venezolanos saldrán de la frontera con Perú

El ministro de Asuntos Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, ha confirmado que este fin de semana un avión fletado por el Gobierno de Venezuela repatriará a 150 de sus ciudadanos que están atrapados desde hace un par de semanas en la frontera con Perú.

Van Klaveren ha detallado que está prevista la salida en la madrugada de este próximo domingo desde el aeropuerto de Arica, en el marco de las políticas de repatriación del Gobierno venezolano, según ha contado en Radio ADN.

 

Así, ha revelado que en este vuelo, que confía en que sea «el primero de varios», un «grupo importante de migrantes» venezolanos podrá rumbo a casa. A su vez, ha explicado que «no todos los vuelos van a partir necesariamente desde Arica», por lo que no es necesario viajar hasta esta ciudad fronteriza.

«Es un gasto innecesario desplegarse hacia Arica, no va a ser el punto obligado de salida», ha dicho Van Klaveren, quien no ha descartado que en el futuro algunos de estos vuelos puedan ser fletados por el Gobierno de Chile.

El jefe de la diplomacia chilena ha dicho que por el momento, pondrá todas las facilidades posibles a Venezuela para que pueda hacer efectivas estas repatriaciones, que son parte del programa del Gobierno ‘Retorno a la patria’ que viene funcionando desde «hace varios años atrás».

«Facilidades para que opere ese programa», pero «tampoco descartamos la posibilidad de vuelos que salgan de Santiago y que sean patrocinados por nosotros (…) eso hay que afinarlo, hay que verlo, eso es materia del servicio nacional de migraciones, pero existe la intención de empezar a facilitar el desplazamiento de aquellos migrantes venezolanos que quieran retornar a su país», ha contado.

«Podemos observar un cierto ánimo mutuo de ir avanzando en la solución de los problemas económicos y políticos venezolanos (…) siempre habrá ese flujo venezolano mientras se mantenga la crisis, sin embargo, se observa que está disminuyendo el número de migrantes venezolanos hacia nuestro país», ha dicho.

La cifra de 150 personas que pondrán rumbo en este primer vuelo ha sido dada por la ministra peruana de Asuntos Exteriores, Ana Gervasi, en base a los migrantes venezolanos que se han registrado para volver tanto en Chile, como en Perú.

Congreso peruano declara inoportuna la denuncia constitucional contra Boluarte

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso de Perú ha declarado improcedente la denuncia constitucional contra la presidenta del país, Dina Boluarte, por las muertes ocurridas durante las recientes protestas antigubernamentales.

Once de los congresistas han votado a favor del informe de calificación en el que se plantea declarar improcedente el recurso, cinco en contra y tres se han abstenido, según ha informado el periódico ‘El Peruano’.

 

El informe explica que durante el período indicado en el mismo se produjeron «diversos actos de violencia contra las fuerzas del orden y en perjuicio de la infraestructura pública» y que existe «un marco legal para las actuaciones de las fuerzas militares y policiales durante los estados de emergencia».

Según el escrito, «los hechos ocurridos desde el 7 de diciembre del año pasado hasta febrero se encuentran en proceso de investigación en el Congreso y en el Ministerio Público, por lo cual no se define aún la responsabilidad de algún funcionario en ellos».

En este contexto señala que al «no determinarse en la denuncia fehacientemente si hubo uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes militares y policiales, ni demostrarse que esto habría sido conocido por los funcionarios denunciados, no podrían establecerse responsabilidades en ellos», como se plantea en la denuncia.

Del mismo modo, indica que «no procede acusar a los funcionarios denunciados por las opiniones que vertieron sobre las protestas y su probable financiamiento, ya que opinar no constituye delito».

La respuesta de los cuerpos de seguridad a las manifestaciones ocurridas en abril de este año se saldaron con al menos 49 personas muertas por acción directa de la Policía y 11 en otros hechos violentos y más de un millar de heridos, según datos confirmados por la Defensoría del Pueblo de Perú. El resto de fallecidos en el marco de estas protestas habrían muerto como consecuencia de los bloqueos de carreteras, ascendiendo en total a más de 60 fallecidos.