Ir al contenido principal

Etiqueta: Petro

El Presidente Gustavo Petro sancionó la reforma tributaria

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, finalmente sancionó este martes 13 de diciembre de 2022, en la Casa de Nariño, la reforma tributaria que tiene como objetivo principal destinar los recursos para el gasto social.

El Gobierno recaudará $19,7 billones en 2023 y un promedio de $20 billones en los siguientes tres años, por lo que en total recogerá $80,21 billones hasta 2026.

 

Las ministra de Salud, Carolina Corcho, había anticipado que un tercio de este recaudo de la Tributaria en 2023 será para la cartera sanitaria y sus puntos principales de trabajo.

Los recursos restantes se destinarán a otros programas sociales que plantea el Gobierno Petro entre los que se incluyen proyectos de lucha contra el hambre y pobreza, para la educación, la protección del medio ambiente, la transición energética, el desarrollo productivo y la sostenibilidad de las finanzas públicas.

El articulado se radicó el 8 de agosto de este año, un día después de la posesión de Petro, y desde entonces fueron más de tres meses de intensos debates en los que se discutieron varios artículos. De acuerdo a La República, estos fueron algunos de los más polémicos:

Impuestos a los hidrocarburos

Sin duda uno de los puntos más polémicos que tuvo la discusión del articulado, ya que más de la mitad del recaudo total ($11,16 billones) provendrán de los nuevos impuestos para las industrias extractivas.

Según Fedesarrollo, la Tasa Efectiva de Tributación de las petroleras subiría hasta 70,3%, pero el Ministerio de Hacienda contradice este cálculo y prevé que será de 46,8%.

La norma establece que las regalías dejarán de ser deducibles e impone sobretasas de renta de 5% o 10% para la extracción de carbón y de 5%, 10% o 15% para el petróleo, según los precios internacionales.

Las empresas pagan una tarifa de renta de 35%, pero con los nuevos tributos, las petroleras tendrán una tasa adicional de 15% en momentos de precios altos, por lo que su impuesto de renta podría llegar a 50%.

En el caso del petróleo, para 2023, la sobretasa será de 5% si el precio es mayor a US$67 por barril; de 10% si el precio supera US$75; y de 15%, si el crudo de referencia Brent es mayor a US$82. “Las sobretasas a los hidrocarburos derivan en una especie de discriminación y faltan al principio de igualdad. Vendrán muchas demandas”, señaló Juan Carlos Rocha, socio director Philippi Prietocarrizosa.

Dividendos

Una de las características de esta reforma Tributaria era que todos los ingresos se debían tratar por igual. Esto quería decir que los dividendos entrarían a la tabla de tarifas marginales de renta que van de 0% a 39%, según los ingresos, pero se les aplicó descuento de 19%, con una tasa máxima de 20% para mantener la progresividad.

De ese modo, el pequeño accionistas no pagaría impuestos adicionales sobre dividendos. Y el tope llegará solo hasta 20%.

Le puede interesar: Cámara aprueba reforma política quitando facultades a la Procuraduría

Impuestos saludables

Otra novedad de la Tributaria es que las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados también tendrán nuevos impuestos, lo que fue motivo de muchas discusiones en los últimos meses.

Los productores pequeños como panadería y tiendas de barrio no pagarán este impuesto, mientras que a las bebidas azucaradas se les permitirá temporalmente una pequeña dosis adicional de azúcar.

Foto: Presidencia

Petro anuncia construcción de la Universidad del Catatumbo en el Tarra, (Norte de Santander)

Luego del anuncio del Presidente de la República, Gustavo Petro, frente a la aprobación de 39.000 millones de pesos para la construcción de la Universidad del Catatumbo, que tendrá como sede el municipio de El Tarra (Norte de Santander), el Fondo de Programas Especiales para la Paz (Fondo Paz), entidad encargada de adelantar el proceso, anunció que 2.500 estudiantes de la región se van a beneficiar de la iniciativa y que las carreras serán concertadas con las comunidades en el territorio.

Así lo afirmó el Director del Fondo Paz, Pablo Pardo Velasco, quien destacó que, según la planeación del proyecto, se prevé que las obras de construcción inicien en el segundo semestre de 2023.

 

“Este proyecto puede beneficiar a alrededor de 2.500 estudiantes de toda la región del Catatumbo, que incluye a los 11 municipios, de los cuales ocho están cobijados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), es decir, no solo se va a beneficiar a la población de El Tarra, sino que permitirá la transformación regional de todo el Catatumbo y, especialmente, del Catatumbo profundo”, aseveró Pardo.

En el mismo sentido indicó que “mientras avanzan los estudios, diseños y construcción de la infraestructura, también avanzarán los procesos de diálogo y concertación social de los programas (carreras) con las comunidades”, los cuales serán acordes a la vocación productiva de la zona, priorizando el enfoque territorial.

Educación y Paz Total

Asimismo, el Director del Fondo Paz resaltó que la construcción de la universidad, definida en el proyecto como Complejo de Educación Técnica, Tecnológica y Superior del Catatumbo, hace parte de una estrategia que busca quitarle los jóvenes a la guerra.

“La estrategia de la universidad recoge el concepto de Paz Total en su componente de justicia social, porque aquí lo que se espera es quitarle los jóvenes a la guerra y llevarlos a los procesos de educación superior”, subrayó.

Además, Pardo puso de relieve que parte de los 39.000 millones de pesos que anunció el Jefe de Estado para la construcción del proyecto correspondían a un rubro que el anterior gobierno había destinado a financiar a una estrategia de seguridad desde un enfoque militar.

“Enmarcados en esa lógica de la Paz Total lo que decidimos hacer, por parte del Fondo Paz, fue quitarles 25.000 millones de pesos a unos proyectos con lógica militar y de seguridad, para entregárselos a la comunidad de una región que hace muchos años viene solicitando la educación superior como mecanismo de pacificación del territorio”, manifestó el Director del Fondo Paz.

Agregó que la iniciativa se hará realidad gracias a un convenio del que también hacen parte la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Agencia de Renovación del Territorio (ART), el Fondo Colombia en Paz, el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), el Ministerio de Educación, la Gobernación de Norte de Santander y la Alcaldía de El Tarra.

Por último, indicó que es importante destacar la importancia de este proyecto como un modelo que promueve la conformación de alianzas interinstitucionales y que fortalece los procesos territoriales, lo cual ha llevado a que las autoridades regionales califiquen este hecho como un logro histórico.

El Alcalde Yair Díaz, por ejemplo, se mostró satisfecho con el anuncio y dijo que El Tarra, ubicado en el corazón del Catatumbo, está preparado logísticamente para iniciar la obra y posteriormente para recibir a estudiantes de toda la región.

Por su parte, el Presidente del Concejo Municipal, Melquisedec Rolón, dijo que fueron entregadas facultades al Alcalde para suministrar el predio donde estará ubicada esta universidad pública.

Le puede interesar: Francotirador del ELN asesina a un soldado en el Catatumbo

Foto: cortesía

Así reaccionó Petro, ante la situación de Pedro Castillo en Perú

El presidente Gustavo Petro hoy ha estado muy activo en Twitter, después que el expresidente del Perú, Pedro Castillo fuera destituido por el Congreso este miércoles 7 de diciembre de 2022, tras su fallido autogolpe de Estado,  y luego encarcelado en la misma prisión donde se encuentra recluido el expresidente Alberto Fujimori.

Por  esta razón, el Congreso de Perú el día de ayer,  posesionó a la primera presidenta de la historia de ese país: Dina Boluarte.

 

Ante esta situación el Presidente Gustavo Petro se refirió al hecho: Pedro Castillo, por ser profesor de la Sierra y presidente de elección popular, fue arrinconado desde el primer día. No logró la movilización del pueblo que lo eligió, se dejó llevar a un suicidio político y democrático. Ojalá Perú encuentre la senda del diálogo de su sociedad toda”, dijo a través de Twitter.

También recordó el angustioso momento, en el que por primera vez se vieron con el integrante del partido Perú Posible.

“Cuando conocí a Pedro Castillo intentaban allanar el palacio de gobierno para detener a su esposa y a su hija. Atribulado me recibió. Ya se desarrollaba un golpe parlamentario en su contra. Me sorprendió que se quedaran encerrados en el palacio, aislados del pueblo que los eligió”, señaló.

Asimismo, dejo ver aspectos que no comparte de quien fuera el presidente de Perú desde hace un año y medio.

“Indudablemente, Pedro Castillo se equivocó al tratar de usar el artículo de la Constitución peruana que permite disolver el Congreso, que ya había decidido destituirlo sin respetar la voluntad popular. La antidemocracia no se combate con antidemocracia”.

“Le corresponderá al pueblo del Perú, y a nadie más, resolver la crisis institucional planteada y la ausencia de una verdadera representación. Mi saludo y respeto al gran pueblo peruano, el de la sierra y el del desierto”, concluyó en su más reciente comunicación pública.

Más temprano, en la mañana de este jueves, había insinuado que lo sucedido al político de 53 años se puede llamar como derrota histórica.

“Lo que significa separarse del pueblo: la derrota. Una transformación democrática de un país implica la plena movilidad de su sociedad. Separarse del pueblo y pensar el gobierno como un simple ejercicio tecnoburocrático no lleva sino a la derrota histórica”, expresó.

Y para finalizar, puso el siguiente mensaje «Solicito a la @CIDH aplicar la Convención Americana de Derechos Humanos y expedir medidas cautelares en favor del presidente del Perú Pedro Castillo. Se ha conculcado el derecho a elegir y ser elegido y el tener un tribunal independiente de juzgamiento».

Otro presidente que se pronunció esta mañana fue el de México: Andrés Manuel López Obrador, «Lo lamento mucho por el pueblo de Perú, mucha inestabilidad, 5 presidentes en 6 años, ¿quién sufre? el pueblo, y todo por los intereses de las élites”.

Asimismo, mencionó la disposición del gobierno para brindarle asilo a Castillo: “Lamentamos mucho lo que sucedió porque desde que ganó, legal, legítimamente, Pedro Castillo fue víctima de acoso, de confrontación; no aceptaron sus adversarios, sobre todo las élites económicas, políticas de ese país, el que él gobernara”, aseguró AMLO.

Foto: cortesía

Le puede interesar: Dina Boluarte: “Solicito un plazo para rescatar a nuestro país de la corrupción”

Petro visitó a los soldados heridos de la emboscada en Buenos Aires, Cauca

“Entre la mirada de shock, tanto de los soldados como de la gente que sufrió en las horas de la madrugada las ráfagas, las granadas, el desespero, la pérdida de amigos, de no poder hacer nada, los llantos de los sobrevivientes, a veces uno diría que Colombia está condenada a una especie de violencia perpetua que varía en el tiempo, que se transforma, pero no cede”.

Con estas palabras el Presidente de la República, Gustavo Petro, narró lo que encontró durante su recorrido por la vereda Munchique, en Buenos Aires, departamento del Cauca, tras el ataque perpetrado a una patrulla militar que dejó seis soldados muertos. En la mañana de este miércoles, además, se trasladó a Cali —junto a la cúpula de la Fuerza Pública— para visitar a los siete soldados que resultaron heridos.

 

“Ayer no fue un día alegre. Decidí ir al lugar en donde se realizó el acto de violencia de un frente contra el Ejército de Colombia y allí encontré los cadáveres; esta mañana, a los soldados heridos en el hospital, los sobrevivientes. Miré el territorio y hablé con la población que habita allí”, narró el Jefe de Estado durante la clausura del encuentro ‘Buenaventura, potencia de la vida en Paz Total’.

Indicó que en el campo de combate había jóvenes de 19 años muertos y que al observar a los heridos advirtió que eran prácticamente niños. “Niños heridos por fusiles y por granadas. Y la inmensa mayoría eran afrodescendientes”.

Acto seguido relató que les preguntó a los soldados sobrevivientes que permanecen en el Hospital Fundación Valle de Lili si habían logrado captar el color de la piel de los atacantes y, aunque no tenían mucha claridad por la oscuridad que había, uno de ellos dijo: “Pues la mayoría eran afros”.

“Es decir, son jóvenes afro matando a jóvenes afro. Jóvenes negros matando a jóvenes negros. Esa es la violencia general en la región Pacífica. Jóvenes negros autodestruyéndose”.

Y se preguntó: “¿Al final cuál es la diferencia de uno y del otro?”, al referirse a los combatientes de ambos bandos, quienes con seguridad son “gente pobre y humilde”.

“Es la misma sangre, es la misma gente del mismo territorio, que tiene las mismas causas para vivir y morir. Es una autodestrucción del pueblo en el Pacífico, causada indudablemente por la exclusión”.

El Jefe de Estado, a su vez, se refirió a los ciclos de violencia que ha padecido el país desde su independencia: “En el siglo XIX tenía unas formas, unas ideas, unas excusas; en el siglo XX, otras; en el siglo XXI, otras. Pero ya vamos al tercer siglo de vida republicana sin que realmente podamos establecer un espacio estable, permanente, de paz en Colombia”.

De esta manera, el Presidente Gustavo Petro insistió en la necesidad de que el país avance en un camino hacia la reconciliación y el perdón para acabar, finalmente, la violencia que padece Colombia.

“Ahora, a nosotros nos corresponde demostrar que se puede y ahí el reto, y es un reto que está confrontado con la opción o la no opción de la paz. Si el Estado es capaz de cumplir, en Colombia se inicia un ciclo de paz cada vez más amplio y permanente”, concluyó el Mandatario.

Le puede interesar:Estos seis soldados fueron asesinados en Buenos Aires (Cauca), por disidencias de las FARC

Foto: Presidencia de la República

La reforma tributaria será sancionada la próxima semana

Después de haber sido aprobada la conciliación entre la Cámara de Representantes y el Senado de la República el pasado 17 de noviembre, ya van casi 20 días sin sanción presidencial el proyecto de ley de reforma tributaria.

Por lo tanto, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, dijo que la próxima semana se daría la sanción.

 

«Estamos esperando la firma de la reforma tributaria, como la de regalías, esperamos que este viernes pasen a presidencia de la República y por lo tanto sean sancionadas la semana entrante», afirmó el funcionario.

Cabe resaltar que este proyecto de ley que fue radicado en el mes de agosto de este año, inicialmente buscaba un recaudo de $25 billones que a lo largo del Gobierno Petro, es decir, en el 2026, con la lucha contra la evasión fiscal presentara un incremento de $25 billones más y llegará a cerca de $50 billones.

Sin embargo, el proyecto de ley tuvo algunos cambios a medida que fueron surtiendo los debates y debido a la eliminación de varios artículos el monto pasó a ser de $20 billones.

Dentro de los artículos que fueron polémicos en los últimos meses y que quedaron aprobados en la Reforma Tributaria se encuentran: las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados, el cambio de las tarifas en dividendos y ganancias ocasionales, el impuesto al sector de los hidrocarburos, la sobretasa al sector financiero, la renta a personas naturales de más de $10 millones, entre otros.

El articulado surtió cuatro debates en simultáneo, es decir, dos en la Cámara de Representantes y  dos en el Senado de la República y la conciliación entre el sistema bicameral del Congreso de la República.

Le puede interesar: Minhacienda anuncia nueva reforma tributaria

Foto: cortesía

Petro anuncia un cambio táctico en el Ejército: ante asesinatos de soldados en el Cauca

El Presidente de la República, Gustavo Petro, anunció que la táctica del Ejército Nacional en el departamento del Cauca debe cambiar, en cuanto a número de hombres que prestan su servicio militar y los soldados profesionales.

La declaración fue hecha al término del Consejo de Seguridad que se llevó a cabo este martes en Buenos Aires, epicentro del asesinato de seis soldados y dejó heridos a otros ocho, en una emboscada que hizo un grupo armado ilegal, en la vereda Munchique, perteneciente a este municipio.

 

“La visita ha arrojado los siguientes hechos: tiene que haber un cambio táctico en la disposición del Ejército en el departamento del Cauca, disminuyendo sustancialmente el número de soldados de servicio militar y aumentando sustancialmente el porcentaje de soldados profesionales para darle más capacidad al Ejército en la región”, declaró.

El Mandatario expresó que la región presenta este año un aumento en la tasa de homicidios que ya llega al 60%, y confirmó que se demuestra la carencia de inversión social en el territorio. “En Munchique, por ejemplo, las vías, la situación de alto riesgo climático que se vive en la vereda, la falta de compra de cosechas y sobre todo la exclusión de la población juvenil, que es numerosísima en el territorio caucano”, puntualizó.

Y esta falta de oportunidades sociales genera un vacío que busca ser llenado por los grupos armados ilegales que reclutan a los jóvenes excluidos del departamento. Dichos grupos usan el territorio como paso hacia el océano Pacífico y buscan explotar las economías ilegales.

“Ese reclutamiento de juventudes afro, de juventudes, en general caucanas, hace del Cauca un territorio donde una parte de esa juventud se mata con la otra, aumentando la tasa de homicidios y condenando al territorio a un empobrecimiento permanente”, apuntó.

Y manifestó que para enfrentar el reclutamiento forzado el Estado debe actuar. Así que anuncio que se hará una fuerte política social en el Cauca, “ligada a una mayor capacidad del Ejército en el control del territorio”.

Le puede interesar:Estos seis soldados fueron asesinados en Buenos Aires (Cauca), por disidencias de las FARC

Foto: Presidencia de la República

«Acción militar no cesa, mientras no haya una voluntad real de negociación»: Petro

“La posibilidad de diálogos hoy no está circunscrita al cese de las operaciones militares”, advirtió este martes el Presidente Gustavo Petro, al término de un Consejo de Seguridad Extraordinario, que se realizó en la sede del Ministerio de Defensa en Bogotá, durante el cual se adoptaron medidas especiales tras el ataque contra la Fuerza Pública en el departamento del Cauca.

Al respecto, el Jefe de Estado precisó: “Solo hay un proceso concreto con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Y se va a abrir (otro), el día de mañana, con unas formaciones que son diferentes, que es una experiencia nueva, inédita, que es con organizaciones de jóvenes armados, muy ligados al narcotráfico en barrios populares de Buenaventura, que son los ‘Shottas’ y los ‘Espartanos’”.

 

Explicó que este último es “un proceso de pacificación urbano y tiene más que ver con procedimientos de acogimiento a la justicia, no sin que haya un compromiso del Estado para resolver problemas sociales muy profundos, de muy público conocimiento, que se localizan en la ciudad en Buenaventura”.

A renglón seguido, el Presidente Petro ratificó que “en lo que resta, la posición es que la acción militar no cesa mientras no haya una voluntad real de negociación; así que la Fuerza Pública no va a salir de la región caucana que desemboca en El Naya”.

Asimismo, en su declaración al término del Consejo de Seguridad Extraordinario, el Jefe de Estado lamentó la muerte de los integrantes del Ejército en el Cauca, que son jóvenes de entre 18 y 20 años de edad.

De acuerdo con el Presidente, la operación en la que murieron los uniformados es “de infiltración, es decir, premeditadamente se buscó el ataque, se planificó, de parte de la columna ‘Jaime Martínez’, que es de las Farc originales”.

En este sentido, el Jefe de Estado indicó que “el Consejo de Seguridad, además de lamentar la muerte de estos muchachos, tomó unas medidas de reacción, de acción, que se van a desencadenar en Putumayo, en la zona caucana que he mencionado y en Arauca, donde también se están presentando conflictividades en crecimiento”.

Agregó que sobre estas operaciones que están en proceso, indicó que sus resultados se comunicarán posteriormente

De igual manera, reiteró que “el Ejército no va a abandonar la zona en donde permanece en este momento en el Cauca, que es a la entrada de la región de El Naya, que es la forma geográfica desde la Cordillera hasta el Océano Pacífico, obviamente, tiene que ver con rutas de narcotráfico y otros, que utilizan el área difícil de El Naya para llegar hasta el Mar Pacífico”, puntualizó el Presidente de la República.

Le puede interesar:Gustavo Petro eligió nueva cúpula militar y de Policía

Foto: cortesía.

Marbelle enfrenta a Petro, ante propuesta para la «Primera Línea»

Maureen Belky Ramírez Cardona, conocida como Marbelle, llevaba algunas semanas  sin hacer mención alguna en su cuenta de Twitter al Gobierno, del que abiertamente es una férrea opositora, hoy esta de regreso por cuenta de la decisión del Presidente Petro de liberar a los detenidos  de la llamada «Primera Línea» en el marco de la protesta social.

Este es el Gobierno del Cambio. Este lugar, donde el miedo cundió y se llenó el espacio, el temor debe ser redignificado. Aquí anuncio que centenares de jóvenes detenidos por participar en protesta serán declarados gestores de paz antes de Nochebuena en Colombia, así lo anunció el Presidente Gustavo Petro.

 

Además Petro agregó, “este Gobierno no colinda con líderes juveniles, sociales y activistas que simplemente se expresaban, manteniéndolos presos en las cárceles de Colombia, cuando tienen el derecho de pasar su Navidad con sus familias”.

Por lo que Marbelle, no dudo en pronunciarse en su cuenta de Twitter: “Es decir , los que salieron a matar y golpear policías … ahora son GESTORES DE PAZ! BRAVOOOO SUPER PRE!”.

Como siempre sus detractores se despacharon con todo tipo de insultos, pero, sus defensores y los internautas que también están en desacuerdo con la medida del presidente, no dudaron en expresar su apoyo a la cantante que actualmente es jurado en «La Descarga».

Le puede interesar: Marbelle ofrece disculpas a la vicepresidenta: Francia

Foto: cortesía.

Así será la reforma agraria en la era de Petro

Este viernes el Presidente Gustavo Petro desde la Universidad Nacional en la ciudad de Bogotá, anunció que su Gobierno se apresta a iniciar, en las próximas semanas, una reforma agraria, de manera pacífica y sin despojar a los indígenas de sus tierras.

“Comenzar la reforma agraria, de manera pacífica, he ahí el reto”, dijo el Mandatario y afirmó que “los países se han industrializado allí donde han repartido democráticamente la tierra”.

 

En tal sentido, consideró que “esa no ha sido una consigna comunista, como ahora dirán”, sino que “repartir democráticamente la tierra para industrializar un país es el principio de la sociedad capitalista”.

Sostuvo que “eso ni siquiera se ha hecho en Colombia”, ya que “en Colombia nos han querido mantener en el feudalismo”, en “una exclusión de las mayorías nacionales, de las cuales hace parte el campesinado colombiano”.

“Nosotros queremos comenzar a hacer una reforma agraria, y por las buenas, sin quitarle la cabeza al Rey, sin robarles la tierra a los indígenas, sin estatizar la tierra, como hicieron en China o en la Unión Soviética”, indicó el presidente.

El Mandatario explicó que el objetivo de su administración es, como ocurrió en Japón o Corea del Sur, comprar la tierra, incluso a un precio comercial.

“Ese Estado que hemos recibido tiene, en el corto plazo, en cuestión de semanas, que prepararse para comprar grandes cantidades de tierra fértil y tiene que combinar esa actividad con el crédito del Banco Agrario, al cual hay que convertir, también de manera rápida, en el primer banco de Colombia”, resaltó.

Respecto al Banco Agrario, el Jefe de Estado además subrayó que “no se puede priorizar la producción de alimentos y su industrialización si no hay una palanca financiera”, que apoye al campesinado.

Además, indicó que se busca impulsar la compra de cosechas, para que los campesinos y campesinas no estén supeditados a las especulaciones de precios, sino que el Estado adquiera los productos y los lleve especialmente a los sitios donde hay hambre.

Igualmente, el Presidente hizo hincapié en que la reforma agraria beneficie, a través de la política de titulación, a las mujeres que viven en las zonas rurales, las cuales prioritariamente también deben ser dueñas de la tierra.

“La reforma agraria necesita de ustedes”, les dijo el Presidente Petro a los representantes de las organizaciones participantes en la Convención Agraria, al considerar que es preciso “hacer sentir la voz campesina en la sociedad colombiana”.

“Una reforma agraria implica una condición básica: que haya campesinos y campesinas para cultivar esa tierra”, reiteró.

El Mandatario citó a la filósofa Hanna Arendt, quien dijo: “No hay nación en el mundo que se haya configurado sino cuando el campesinado levanta la bandera nacional”.

De acuerdo con el Jefe de Estado, la filósofa judía “no estaba equivocada; lo había visto en Francia y Estados Unidos. Aquí, al contrario”, lo que se ha querido es “enterrar al campesinado en el páramo, en el desierto y en una fosa común”.

“Pues este Gobierno del Cambio quiere la alianza con el campesinado para que el campesinado levante la bandera nacional y podamos construir una Colombia en paz”, una Colombia que se pueda “llamar, con dignidad, con acierto, con legitimidad, una Potencia Mundial de la Vida y para la vida”, puntualizó el Presidente de la República.

Le puede interesar: Una vez más Petro deja plantados a los magistrados de las altas cortes

Foto: Presidencia de la República

Roberto Vélez Vallejo: dimite a su cargo en la Federación Nacional de Cafeteros

Por medio de un comunicado de prensa se supo que: en el marco del 90 Congreso Nacional de Cafeteros, máxima autoridad e instancia de deliberación gremial, el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Roberto Vélez Vallejo, puso su cargo a disposición del gremio y el gobierno nacional.

Durante el presente Congreso Cafetero el gerente anunció resultados históricos, como una cosecha valorada en $14.5 billones, exportaciones entre enero y octubre por US$3.748 millones, precio promedio de compra pagado por la FNC entre enero y septiembre de $2.440.000 por carga y primas a cafés especiales récord por $32.684 millones.

 

“Este paso al costado abre un espacio para que, de manera armónica con el actual Gobierno, el gremio siga trabajando por el bienestar de las 540.000 familias caficultoras del país, razón de ser de la institucionalidad cafetera. Dejo un gremio unido, un Comité Directivo que sabe trabajar en equipo y tiene claro el direccionamiento institucional, un Congreso Nacional de Cafeteros que sabe para dónde va y promueve las políticas de largo plazo”, añadió Vélez Vallejo.

El líder gremial dijo que este anuncio da inicio a un proceso de sucesión ordenado y pausado, en virtud del cual el Congreso Nacional de Cafeteros elegirá al nuevo gerente general en los próximos meses, pensando siempre en lo mejor para los caficultores, para seguir direccionando a la FNC, al gremio y al sector, por la senda de crecimiento y sostenibilidad, como confirman hoy los buenos resultados.

Además, de acuerdo a Blue Radio, el gerente aseguró que presentó su dimisión porque lo llamaron desde la Casa de Nariño para decirle que el presidente Petro quería una sucesión en el gremio.

«Me llamaron del Palacio de Nariño y me dijeron que el presidente Petro quería que empezara la elección de un nuevo gerente general para la Federación Nacional de Cafeteros, no vale la pena decir quién me llamó, fue alguien de confianza del presidente Petro.

Finalmente agregó Vélez: «Tengo que decir que la dirigencia cafetera estaba sorprendida porque hay muy buenos resultados. No es fácil entender este cambio», expresó  conmovido el gerente del gremio.

Le puede interesar: Corferias recibe a Cafés de Colombia Expo: una cita con sabor a café

Foto: cortesía.

Entérese de lo que hablaron: Petro y López en México

El Presidente Gustavo Petro visitó por primera visita a su homólogo mexicano, Andrés López Obrador, allí pusieron sobre la mesa las diferentes  problemáticas que aquejan la región, además que Petro fue designado como Huésped Distinguido de la Ciudad de México en el encuentro con la alcaldesa Claudia Sheinbaum.

“Estar aquí en México entonces para mí es todo un honor, de revolucionario colombiano que ahora se vuelve Presidente, engarzado en los problemas contemporáneos que a veces nos llevan hacia atrás, que revierten las opciones del futuro, o que a veces también nos llevan como los vientos hacia adelante, como si fuéramos velas de galeones todavía”, afirmó Petro.

 

Los primeros mandatarios aseguraron, en declaración conjunta, que México y Colombia son importantes aliados estratégicos, tanto en términos geopolíticos, comerciales, culturales y de cooperación para el desarrollo. Del mismo modo, resaltaron que ambos gobiernos tienen la voluntad política por construir, a partir de esta nueva etapa «de su relación diplomática, un andamiaje institucional que se vea fortalecido a través de una nutrida agenda común».

En este sentido, anunciaron que las dos naciones se comprometían a coordinar, a través de sus cancillerías, el cumplimiento de las siguientes acciones de la agenda bilateral bajo cuatro principios: soberanía, integración, desarrollo y migración.

En cuanto a la migración que es un fenómeno de la región, ambos países trabajarán bajo el principio de corresponsabilidad, en el transcurso de diciembre de 2022 y durante el año 2023.

Luego de la ola de rechazos que han recibido los ciudadanos colombianos que han intentado visitar territorio mexicano durante los últimos meses. Solamente, en lo corrido del presente año, más de 21.000 colombianos han sido inadmitidos en México, pasando por condiciones inhumanas que han sido denunciadas a través de redes sociales y medios de comunicación.

Para este sábado, Petro visitará el consulado en la capital mexicana para abordar las denuncias de viajeros colombianos que dicen haberse sentido secuestrados por las autoridades migratorias. El llamado cuartito de los aeropuertos mexicanos, donde las personas son retenidas antes de ser admitidas o devueltas a sus países, ha provocado desde hace tiempo fricciones con varios países sudamericanos.

Los mandatarios celebraron la voluntad de acompañamiento de México a la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera de 2016, en particular en su componente étnico. Reconociendo la importancia de coordinar y diseñar dicho acompañamiento con el Gobierno de Colombia y las instancias correspondientes establecidas en el Acuerdo.

Por otro lado, el Presidente Gustavo Petro le hizo una particular petición a su homólogo mexicano y fue la solicitud de ubicación y repatriación de los restos del General José María Melo Ortiz, primer presidente popular de origen indígena de la República de Colombia, quien viajó a México para unirse a la causa del presidente Benito Juárez.

Además, los dos presidentes se proponen continuar con la  ejecución de los proyectos de cooperación suscritos en el marco de los programas vigentes de las Comisiones Mixtas de cooperación Científica y Técnica 2021-2023 (8 proyectos) y de la Cooperación Educativa y Cultural (6 proyectos), entre diciembre de 2022 y durante 2023.

En cuanto a la integración regional, el objetivo será profundizar la relación comercial y de cooperación, junto con Chile y Perú, a través de la Alianza del Pacífico, asimismo,  fortalecer el mecanismo y seguir posicionándolo como una plataforma de articulación política y de integración económica, con especial énfasis en la región del Asia-Pacífico.

Finalmente, por parte del primer mandatario colombiano continuará la lucha contra el cambio climático, y Obrador  se comprometió a continuar trabajando de manera coordinada en mejorar las acciones de adaptación y mitigación al cambio climático y abogar en los foros multilaterales por la necesidad de contar con mecanismos de financiamiento de fácil acceso, transparentes y ágiles que ayuden al cumplimiento los objetivos del Acuerdo de París, principalmente a las regiones y poblaciones con mayor vulnerabilidad.

México asistirá como país Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá del 18 de abril al 2 de mayo de 2023.

Le puede interesar:Katherine Juvinao cuestionó a Petro por trámite del proyecto de reforma la Código Electoral

Foto: cortesía.

Petro fue reconocido en la COp27como: líder honorífico de los pueblos indígenas

En la Cumbre Mundial del Clima que se lleva a cabo en Sharm El Sheikh, (Egipto), los pueblos indígenas llegaron al pabellón de Colombia, representados por siete líderes de las regiones socioculturales étnicas, y  los representantes de las comunidades de Rusia, Suecia; pueblos indígenas del pacífico, de Australia; Estados Unidos y Nepal, entre otros, con el fin de reunirse con el presidente Gustavo Petro, quien fue reconocido como líder honorífico de estas comunidades delante de toda la comunidad internacional, en la reunión también estuvo la ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: Susana  Muhamad y el copresidente del Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el cambio climático de Chat, África.

El Presidente Gustavo Petro destacó que las comunidades indígenas han sido las únicas en tener una preocupación legítima por proteger la selva amazónica. “Las comunidades representan un gran aporte a la humanidad, hoy sabemos lo que significa la selva y su importancia en la lucha contra los efectos del cambio climático”, comentó el primer mandatario.

 

De igual manera, fue resaltado el trabajo de las comunidades ancestrales, que a través de su sabiduría y conocimiento generado con base a sus culturas, podrán establecer las soluciones claves para enfrentar la crisis climática.

“Propusimos que se cambie deuda por acción climática. La forma de financiar la adaptación al cambio climático debe ser a través de los recursos de la deuda externa, es decir, no tiene sentido que tengamos que endeudarnos más para poder financiar nuestra propia adaptación”, aseguró el presidente Petro.

Por su parte, Darío Mejía, presidente del Foro permanente para Naciones Unidas sobre pueblos indígenas, aseguró que “el hecho de que estas poblaciones mundiales indígenas se reúnan aquí con sus voceros y el presidente Gustavo Petro, significa una esperanza para quienes en este momento viven en inundaciones, sequías y las afectaciones que el cambio climático está generando. Para nosotros es fundamental que el presidente pueda hablar e incluir las voces de los pueblos indígenas que están marginados en el mundo”.

Te puede interesar: La ley del Acuerdo de Escazú: hoy fue sancionada por el presidente Gustavo Petro

Foto: cortesía

Claudia no descarta cambios en la primera línea del Metro

El presidente de Colombia Gustavo Petro; y la alcaldesa de Bogotá Claudia López:  junto al ministro de Transporte Guillermo Reyes, se reunieron este viernes en la Casa de Nariño para ver la posibilidad de la construcción subterranea de la Línea 1 del Metro.

El ministro de Transporte Guillermo Reyes dijo que el diálogo y construcción de consensos, son parte del gobierno, que se había conversado en materia de movilidad Línea 1 y 2 del Metro, Regiotram de Occidente y  Norte, también de la calle 13 y del aeropuerto de Bogotá.

 

El presidente hizo una solicitud formal  al consorcio Apca Transmimetro -integrado por las compañías de construcción China Harbour Engineering y Xi’An Metroen: «Sobre la Línea 1 del Metro, después de hablar con el contratista,  y haber escuchado a la interventoría tiene que ver con la posibilidad de hacerle alguna propuesta de revisión de costos, y de hacer el trazado de una parte de la Caracas subterranizado, esto no implica que se modifique el contrato y lo acordado», indicó Reyes.

Metro

«Vamos a sacar adelante la garantía de la Nación para la contratación de deuda con la banca multilateral para hacer la segunda línea del Metro subterranea a Suba y Engativa, que beneficia a  millones y medio de personas, ese convenio de cofinanciación está vigente, el presidente se ha comprometido a sacarlo adelante y ha dado instrucciones para que avancemos con ese trámite», afirmó la alcaldesa Claudia López.

Con respecto  la Línea 1,  Claudia informó: «El presidente en semanas anteriores se reunió tanto con el consorcio chino que lo está construyendo, como con la interventoría , y les solicitó que se hiciera una estimación de los eventuales costos de las implicaciones técnicas y jurídicas de revisar la posibilidad de subterranizar el tramo de la Caracas total o parcialmente,  que va entre la calle primera y la calle 72 , el contrato se mantiene, la primera línea se mantiene, la primera línea se mantiene, la financiación se mantiene».

Por otro lado la mandataria aseguró que, «el Consorcio chino, el interventor y el gobierno chino, porque el consorcio es una empresa del gobierno chino ha expresado a través del señor embajador de China en Colombia, que con gusto atenderá la solicitud del presidente que el 8 de enero de 2023, a la par que se entregue el diseño definitivo de la primera Línea, se entregue la estimación técnica, jurídica y financiera de la eventual subterranización del tramo parcial o totalmente de primera a la 72 en la caracas, pero ambos proyectos Línea 1 y Línea dos van adelante, vamos a sacar adelante el
Metro en Bogotá»

Calle 13

En el mejoramiento, mantenimiento y ampliación de está vía, la alcaldesa dijo que: «Más de la mitad  de la carga que ingresa de Colombia llega por la Calle 13, el presidente y el ministro de transporte  prefieren que se haga con La Rolita la operadora de transporte público y sus buses eléctricos, y no como una concesión del sistema tradicional de Transmilenio. La 13 va para la carga, va para los ciclistas, allí no hay inconveniente»

Regiotram

En cuanto al Regiotram de Occidente, la alcaldesa afirmó que la capacidad la habían conversado con el gobernador  de Cundinamarca Nicolás García, «aplazamos un poquito el diseño que estaba contratado en estudios y diseños y le hicimos cinco cambios:

  1. Asegurar que el Regiotram va a la máxima capacidad posible.
  2. Que se integre con el sistema de transporte público de Bogotá sea la Rolita, o Transmilenio, o
    Metro Cable.
  3. Que tenga estaciones amplias.
  4. Que se solucione los cruces, porque en Bogotá, cruza por varias avenidas, ya solucionamos cuando es Bogotá la que hace un puente, o cuando es Regiotram de Occidente el que hace un puente.
  5. Le explicamos al presidente que esos cambios que el nos quería sugerir todos ya se hicieron, que no hará una competencia desleal entre el transporte público que va por la Calle 13 y el Regiotram de Occidente, sino que se le dará prioridad al Regiotram de Occidente como componente férreo, y el transporte público que será de la Rolita será meramente complementario y no una competencia desleal.

Ampliación del Aeropuerto Internacional  El Dorado

El aeropuerto necesita ampliación, por lo que el Ministerio de Transporte IATA tienen contratada una consultoría para ver como se optimiza el Aeropuerto El Dorado: «Vamos a esperar que nos entreguen esa consultoría  con base en ella, el señor presidente y el ministro de transporte nos informarán cómo queda, indicó la mandataria.

Además explicó López que con el resultado de esa interventoría, se podrían desarrollar obras complementarias como la conexión del ramal del Regiotram de Occidente con el Aeropuerto El Dorado, el Transmilenio de la Calle 26 con la terminal aeroportuaria o la misma Calle 26 con Devisab (Concesionaria del Desarrollo Vial de la Sabana).

Finalmente, la alcaldesa comunicó: «Fue una reunión muy constructiva, yo cuento con usted y usted cuenta conmigo, siempre que estemos juntos». Seguimos trabajando juntos, por el gobierno del cambio, por la generación de empleo, por el crecimiento y por la optimización,  de la movilidad limpia, sostenible y basada en Metro y en sistema ferreo que es lo que en común acuerdo queremos el señor presidente, el señor ministro  y la Gobernación de Cundinamarca».

Te puede interesar:Arrancan las obras del Regiotram

Foto: Alcaldía de Bogotá

«Aprobación del tratado de Escazú nos permitirá proteger el medio ambiente y a líderes ambientales” Presidente Petro

Foto: tomada de petro.presidencia.gov.co

“Ha sido aprobado como ley el tratado internacional de Escazú, que busca proteger el medio ambiente y a las y los ambientalistas”, fueron las palabras que emitió El jefe de Estado Gustavo Petro, por medio de su cuenta de Twitter, dando su reconocimiento al Congreso de la República y a la sociedad colombiana por su papel para hacer realidad esta iniciativa, cuya aprobación fue uno de sus compromisos de campaña en materia ambiental.

 

Por otra parte, Susana Muhamad, ministra de Ambiente. Declaró que “el cambio político trajo un cambio que no se había podido hacer en tres años, y es la ratificación del Acuerdo de Escazú”.

Este Acuerdo, fue aprobado anoche, en último debate, en la Cámara de Representantes, contando con 120 votos a favor y a 63 días de haberse iniciado el Gobierno del presidente Petro. Ahora, la iniciativa en mención pasará a conciliación de la Cámara y el Senado para su posterior sanción presidencial, y así poder convertirse en Ley de la República.

Cabe recordar que durante la campaña que lo llevó a la Presidencia de la República, el actual jefe de Estado, Gustavo Petro, se había comprometido a impulsar la iniciativa para sacarla adelante en el Congreso, hecho que se hace realidad con la aprobación en la Cámara de Representantes.

El Acuerdo de Escazú servirá para fortalecer el acceso a la información y a la justicia ambiental, como también la participación ciudadana en la toma de decisiones del sector. Igualmente, es un instrumento que presta asistencia y protección eficaces a las personas que contribuyen a combatir de manera pacífica los delitos que afectan al medio ambiente.

Dicho Acuerdo de Escazú entró en vigor el 22 de abril de 2021, y se trata del primer tratado internacional de América Latina y el Caribe relativo al medio ambiente, y el primero del mundo que incluye disposiciones sobre los derechos de los defensores del medio ambiente.

Con su aprobación y ratificación, Colombia avanza en la articulación con el Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento, como órgano subsidiario de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú, para promover la aplicación y apoyar a las Partes en la implementación del Acuerdo.

En ese sentido, la ministra Susana Muhamad señaló que, una vez sea sancionado por el jefe de Estado, se hará realidad en Colombia a través de cinco acciones a corto plazo, siendo estás: Política de manejo de información ambiental, estrategia de acompañamiento a defensores ambientales, ampliación de la participación ciudadana en las decisiones ambientales, sistema de información sobre conflictividad socioambiental. apoyo a la creación y el fortalecimiento de las veedurías ciudadanas.

La reunión entre Blinken y Petro estuvo marcada por la cordialidad

Hacía la 1:30 p.m. llegó a la Casa de Nariño el secretario de Estado de EE.UU. Antony Blinken para la reunión con el Presidente Gustavo Petro, junto a la vicepresidenta Francia Márquez y el canciller Álvaro Leyva.

El presidente inició la reunión hablando de los puntos que estaban sobre la mesa durante el almuerzo de trabajo que fue la implementación de los puntos del acuerdo de paz enfocado a la lucha contra las drogas y sobre la migración un tema clave.

 

Así mismo, el mandatario aseguró, que para dar con los verdaderos culpables del negocio de la droga se deben tener aparatos de inteligencia capaces, para dar con los cabecillas de la droga, cuya única función es hacer dinero.

También dijo que para cambiar esta situación en la producción de droga es con la reforma agraria que propone su Gobierno, ya que busca democratizar el acceso a tierras para los campesinos e impulsar una campaña de sustitución de cultivos, la política antidrogas debe «dejar de ver como criminal al campesino productor de hoja de coca».

“La selva es un lugar que no es fértil para la agricultura, volvemos a la sustitución de cultivos, de acuerdo a como lo planteo el presidente Santos. Priorizar la selva, si logramos construir un fondo para revitalizar la selva en Colombia, no solo estaríamos aportando para sostener el cambio climático. Volver al campesinado y a quienes ejercen las fuerzas para que se vuelvan productivas para que salgan de los ciclos del narcotráfico de las Américas”, enfatizó el presidente.

De igual forma enfatizó, que en Colombia quedó prohibida la fumigación con glifosato, y que es necesaria la interdicción para detener la droga cuando sale y el control de los que se quedan en el país.

Sin embargo, ante una pregunta de un periodista sobre la erradicación manual, afirmó:

“Hay cultivos industriales, son grandes extensiones de terrenos, que no pertenecen al campesinado, en Tumaco y Tibú en la frontera colombo-venezolana, deben ser erradicados forzadamente, no van a ser fumigados, pero sigue la erradicación forzada”.

A lo que el secretario de Estados Unidos manifestó: “Nosotros respaldamos el enfoque holístico del Gobierno para la reducción de la oferta y la reducción de la demanda, a hacer más en cuanto a la interdicción de las drogas”

En temas de migración el presidente reconoció que Colombia acoge a los venezolanos con una de las inversiones más altas, en programas para desplazados, Reconoce que la  responsabilidad es compartida en la migración, y que con la apertura de la frontera y la labor de la cancillería están evaluando la homologación de títulos profesionales para los ciudadanos de los dos países.

Petro aprovecho para decirle al secretario de EE.UU. que debe haber un Estatus de Protección Temporal (TPS) para los colombianos en Estados Unidos.

Blinken afirmó que: «Estamos en un momento histórico, y que todos los hemisferios se ven afectados. Países de origen, países de tránsito y países de destino se ven afectados». Que trabajan para garantizar el estado de derecho, que la migración se haga de manera humana, y que están tratando de expandir visas de trabajo temporales, que tengan recursos en las fronteras y que las solicitudes se tramiten con los países socios y que se aseguran que se haga de esta manera.

“Con respecto al TPS, en nuestra ley está diseñada únicamente para personas que no pueden regresar por la represión política, o por refugio, estamos viendo como aumentarlas de manera temporal o de manera permanente”, expresó Blinken.

El secretario elogió el compromiso que Colombia ha asumido con los migrantes venezolanos, y que se ha convertido en un modelo de migración para el mundo. “Nuestra esperanza es que tengamos una reanudación del diálogo con Venezuela”.

De la misma manera se habló del tema de extradición, donde Petro afirmó que las bandas multicrimen tienen lazos internacionales, multinacionales,  y que es la complejidad: porque el narcotráfico muta.

“Todas estas organizaciones han mandado cartas al Gobierno para desmantelarse, justicia restaurativa si hay verdad, garantía de no repetición y reparación. La extradición, hace parte de un proceso de paz en Colombia, lo que yo he propuesto es que el narcotraficante que se acoja no sea extraditado, depende de mi firma, pero depende de una ley. Narcotraficante que reincida debe ser extraditados a EE.UU. con las mayores penas posibles”, aseguró Petro.

A lo que Blinken respondió: “Respetamos las decisiones de Colombia, la extradición es una herramienta importante transnacional”.

Para finalizar Gustavo Petro le pidió al ministro de defensa que pusiera una recompensa de las más altas, ante el asesinato en Salgar de uno de sus coordinadores, con el fin de dar con los actores de este hecho fatal. De igual forma, reconoció la labor de la iglesia católica que hizo una jornada de “no matarás, no desaparecerás”.

Foto: Presidencia