Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: PND

El cuidado animal estará dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND)

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, este lunes, durante su participación en la audiencia  pública sobre Protección y Bienestar Animal, realizada en el Congreso de la República, señaló que es necesario fortalecer una política integral contra el maltrato animal a nivel nacional, para lo cual se iniciará una estrategia conjunta que pueda articular las diferentes instancias que garanticen la protección de la fauna silvestre.

“Necesitamos avanzar como Estado frente al maltrato animal y eso pasa por un tema de sensibilización, de cultura ciudadana, Nosotros queremos asumir esa responsabilidad en lógica de asesoría técnica de los territorios y de articulación de las otras entidades del estado y para eso hemos dejado un artículo en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para que la Ley nos de esa competencia y no haya ambigüedad. En ese sentido generaríamos un Grupo de Protección y Bienestar Animal dentro de la Dirección de Bosques, Ecosistemas y Biodiversidad en el
Ministerio y crearíamos un grupo adicional y ese grupo pueda responderle a la sociedad”, expuso la Ministra Muhamad en su intervención.

 

Hay que agregar que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha priorizado diez regiones, entre las cuales están la Sierra Nevada de Santa Marta, el Macizo Colombiano, la Amazonía, El Chocó, La Sabana de Bogotá, entre otros, en los cuales trabajará de manera integral con las comunidades, ya que muchos de los actores sociales son comunidades indígenas, comunidades campesinas donde están los ecosistemas más estratégicos.

Le puede interesar:Minciencias y SINCHI: arrancaron con la expedición Bio, Alto Río Iguara- Paraná, Amazonas

“Tenemos que ir desarrollando con los territorios para que con la guía del Gobierno Nacional puedan los mandatarios locales actuar contra el maltrato animal. Ya hay 90 condenas por este delito y, eso da cárcel en Colombia y tenemos que sensibilizar a la gente de la forma de tratar de tener responsablemente a los animales, pero
desde el Ministerio hacemos un llamado al cuidado de la naturaleza porque los animales son comunidades en ecosistemas y si estos se destruyen se destruyen la casa de los animales y por eso trabajaremos mucho la educación rural para recuperar los ecosistemas y cómo conviven con los anímales silvestres”, agregó la ministra Muhamad.

De igual manera, se planteó revisar la política pública de protección y bienestar animal nacional que pueda generarle una guía al Sistema Nacional Ambiental (SINA). En ese sentido, se creará y pondrá en marcha el Sistema Nacional de Protección y Bienestar Animal (SINAPYBA), que es la suma de agentes, instancias de coordinación, articulación y de sus relaciones existentes para dar cumplimiento a la protección integral y la promoción del bienestar de la fauna en nuestro país.

“Lo que hemos observado es que a nivel nacional hay desarrollos importantes en el Congreso de la República, el código penal en el que se reconoce que el maltrato animal no está aceptado ni está permitido, pero a nivel del Estado estamos más atrasados y por eso vamos a revisar la política de manera conjunta porque necesitamos una política pública de protección y bienestar animal nacional que pueda generarle una guía al Sistema Nacional Ambiental (SINA)”.

Programa Nacional de Educación y Participación

Finalmente, se generará un programa de comunicación, educación y cultura ambiental articulado con los territorios que incluya el respeto a la protección animal. El programa estará encaminado a dar a conocer los avances en las acciones enmarcadas en la Política Nacional PYBA, y desarrollar estrategias de infoeducación masiva en conjunto con el Programa Nacional de Educación y Participación.

Conozca la respuesta del Instituto Caro y Cuervo ante denuncia de despidos masivos

Este es el comunicado publicado por el Instituto Caro y Cuervo donde explica la razón y el estado de los contratos de sus funcionarios.

En relación con el artículo publicado por www.semana.com el domingo, 15 de enero de 2023, titulado “Esta es la otra entidad del Estado donde hay alerta entre los trabajadores por despidos masivos: ya les anunciaron que el 80% se quedará sin empleo”, el Instituto Caro y Cuervo se permite comunicar lo siguiente:

 

  1. A la luz de la noticia publicada, es incomprensible la relación que se establece entre el recién posesionado director del Instituto Caro y Cuervo y la situación de retiro de algunos funcionarios provisionales por cuenta del concurso de la CNSC.
  2. En cumplimiento de la ley, el Instituto Caro y Cuervo expidió los actos administrativos de nombramiento el 30 de diciembre de 2022.
  3. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 le exigió al Estado reducir la provisionalidad del empleo público.
  4. Al momento de ser aprobado el PND, el Instituto Caro y Cuervo tenía 99 cargos: 8 de libre nombramiento y remoción y 91 de carrera administrativa, de los cuales 86 cargos fueron sometidos a concurso debido a que los funcionarios que los ocupan están nombrados en provisionalidad.
  5. La Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) tiene la obligación constitucional de adelantar los concursos para proveer los cargos del Estado a través de un proceso de selección abierto y público, que para el caso del Instituto Caro y Cuervo se denominó “Proceso de selección 1505 de 2021 – Nación 3”.
  6. La CNSC, mediante Acuerdo 0346 del 28 de noviembre de 2020, abrió el concurso para proveer, de forma definitiva, 81 de los 86 cargos indicados anteriormente.
  7. Para dicho concurso, la CNSC contrató a la Universidad Libre para llevar a cabo todas las actividades relacionadas con el mismo, lo cual, entre otros, incorpora la estructuración de la prueba de conocimientos.
  8. El concurso Nación 3 inició con la venta de derechos de participación el 5 de mayo de 2021 y la aplicación de las pruebas se hizo el 15 de mayo de 2022. La lista de elegibles en firme fue publicada y comunicada el 23 de diciembre de 2022 por la CNSC.

Es importante resaltar que el proceso de este concurso lleva más de dos años desde cuando fue convocado.

Le puede interesar:Demandan a Twitter por los despidos masivos anunciados tras la compra por parte de Elon Musk

Asimismo, fue informado a la ciudadanía por la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) a través de su página web. A partir del 24 de diciembre de 2020, el Instituto Caro y Cuervo informó a los funcionarios, a través de los canales internos, cada una de las fases del concurso.

Como toda entidad pública, el Instituto Caro y Cuervo contempla un plan de capacitación anual, con más de 30 sesiones convocadas, para cumplir sus fines institucionales, y este se mantuvo durante el tiempo de desarrollo del concurso.

La Ley del Plan Nacional de Desarrollo de 2018 y la CNSC establecen los lineamientos para que las entidades del Estado indiquen quiénes deberían ser considerados como pre-pensionados antes de abrir el concurso. Esta medida, efectivamente, fue tomada por el Instituto para que ello fuera tenido en cuenta en el proceso de convocatoria. El Decreto 1083 de 2015 regula las condiciones en las que las personas deben encontrarse para ser protegidas en el evento de desvinculación por concurso público.

Con respecto a la pertinencia de los ejes temáticos en las pruebas del concurso, informamos que, si bien el Instituto precisó y objetó algunos de los criterios de los ejes temáticos, la CNSC no los tuvo en cuenta a la hora de fijarlos. Una de las insistencias del Instituto fue proteger los empleos de los funcionarios de la Imprenta Patriótica para contribuir a la salvaguardia de los saberes y oficios patrimoniales de Colombia.

Las directivas del Instituto han compartido las preocupaciones de los funcionarios ante los resultados del concurso y siguen buscando la manera de acompañarlos en esta transición, de forma articulada con el Departamento Administrativo de la Función Pública, el Ministerio del Trabajo, la Comisión Nacional del Servicio Civil y el Ministerio de Cultura.

Cualquier otra observación que se tenga sobre el concurso, sus características y plazos, sugerimos establecer contacto con la Comisión Nacional del Servicio Civil.

Foto: cortesía.

El Plan Nacional de Desarrollo ya tiene fecha para su radicación en el Congreso de la República

Este viernes el Ministro del Interior: Alfonso Prada, informó que el Gobierno Nacional radicará el próximo 7 de febrero ante el Congreso de la República, el Plan Nacional de Desarrollo, el anunció se da tras la Asamblea de Gobierno convocada por el presidente Gustavo Petro y que se llevó a cabo en Hato Grande en Cundinamarca.

“El 15 de noviembre le entregaremos el texto del Plan de Desarrollo al Consejo Nacional de Planeación, escuchando obviamente las observaciones del Consejo y los aportes de los demás diálogos regionales vinculantes, el 7 de febrero del año entrante lo radicaremos en el Congreso de la República para que sea debatido y aprobado como Ley de la República hasta el próximo 7 de mayo, fecha en la que se vence el plazo para tener el Plan de Desarrollo como Ley de la República”, indicó Prada.

 

Así mismo, Prada  aclaró que continuarán los Diálogos Vinculantes con las diferentes comunidades, para seguir escuchando, concertando y socializando en el territorio colombiano hasta mediados del mes de noviembre.

El jefe la cartera política quien a partir de la fecha es el portavoz del Gobierno Nacional, afirmó que se han revisado las propuestas en las que han participado más de 120 mil colombianos inscritos para intervenir directamente en las mesas de los cinco ejes temáticos trazados por el Director Nacional de Planeación, Jorge Iván González.

“Hemos recibido la instrucción que el Plan de Desarrollo tenga total y absoluta armonía con el Programa de Gobierno que votaron en junio pasado los más de 11 millones de colombianos y que lo han elegido como presidente de Colombia. Constituirán una transformación en materia de ordenamiento territorial alrededor del agua, una transformación de fondo alrededor del concepto
de la seguridad humana y la vida digna»,  enfatizó el ministro.

Finalmente Prada comunicó que para hoy se desarrollará una nueva jornada de Diálogos Regionales vinculantes en el municipio de Zipaquirá, también resaltó que estas actividades también están ligadas a la Paz Total para una verdadera transformación de las regiones buscando el desarrollo económico, la justicia social y mayor equidad en todo el territorio colombiano para beneficio de todas las comunidades.

Te puede interesar:“Vamos a seguir insistiendo en la financiación estatal”: Alfonso Prada

Foto: cortesía

El amazonas será protagonista del Plan Nacional de Desarrollo

El  Plan Nacional de Desarrollo (PND), será el documento más importante del Gobierno Nacional que definirá las metas que deberá cumplir a corto, mediano y largo plazo, así como los instrumentos financieros y presupuestales necesarios para convertir a Colombia en Potencia Mundial de la Vida, con una Paz Total que incluya justicia ambiental, justicia económica y justicia social.

El encuentro se llevará a cabo en Leticia el próximo sábado 1 de octubre, a partir de las 8:00 de la mañana, en el Centro de Integración del barrio El Porvenir

 

“La ciudadanía tiene derecho a ejercer su derecho político, en una democracia respetable, el gobierno, ofrece las garantías para que la ciudadanía ponga su voz, incida en las decisiones ambientales y de sus territorios, por eso los invitamos a participar en todos los Diálogos Regionales Vinculantes que se desarrollan en todo el territorio nacional. Los esperamos este sábado para escuchar sus propuestas y poder priorizar los temas para incluirlos en el Plan Nacional de Desarrollo”, expresó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

 Una vez conocidas las propuestas de los colombianos, el DNP las analizará y organizará según cada uno de los temas que conformarán las bases del Plan de Desarrollo.

“El reto que tenemos es inmenso y queremos que las personas hagan parte de este gran ejercicio para establecer prioridades. Es importante que pensemos en grandes estrategias, en proyectos con una mirada a 20 años. Si logramos este objetivo en los diálogos de construcción colectiva, presentaremos un Plan Nacional de Desarrollo riguroso en beneficio de todo el país y sus regiones», afirmó el director del DNP, Jorge Iván González.

¿Cómo pueden participar los colombianos?

 Las personas interesadas en inscribirse y participar en los Diálogos Regionales Vinculantes pueden hacerlo llenando el formulario disponible en la página web del Ministerio de Ambiente (www.minambiente.gov.co), en la del Departamento Nacional de Planeación (www.dnp.gov.co) y en el portal del Datálogo (https://datalogo.dnp.gov.co).

También podrán inscribirse de forma presencial el mismo día del diálogo y en el Centro de Investigación y Convivencia del barrio El Porvenir, en Leticia.

En este espacio, el Gobierno Nacional escuchará las necesidades y propuestas de las leticianas y leticianos en temas relacionados con: fortalecimiento de la seguridad física (Policía y Ejército) y social (salud, educación, empleo, tragedias naturales, amenaza por vulnerabilidad); fortalecimiento de la producción agropecuaria y modernización de la agricultura; inclusión de los pequeños productores; apoyo a la primera infancia; la concentración de la tierra; aumento de la economía verde; y eliminar las brechas socioeconómicas entre las regiones, entre otras metas.

Se convoca a los habitantes​

 La inscripción virtual a los Diálogos Regionales Vinculantes está habilitada para los habitantes de los municipios que conforman el departamento del Amazonas, como son: Leticia, ciudad capital, y Puerto Nariño, y de sus 9 corregimientos departamentales: El Encanto, La Chorrera, La Pedrera, La Victoria, Mirití-Paraná, Puerto Alegría, Puerto Arica, Puerto Santander y Tarapacá.