Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Portal de las Américas

Accidente de tránsito colapsó la movilidad en el Portal de las Américas

Un accidente de tránsito protagonizado por un furgón y bus zonal, colapsó la movilidad en la localidad de Kennedy a la altura del Portal de las Américas, dejando sin paso a la flota de TransMilenio en esta zona.

Decenas de buses articulados quedaron represados, por lo que miles de usuarios se vieron en la necesidad de forzar las puertas hasta abrirlas para caminar hasta un lugar a donde pudieron tomar de nuevo el camino hacia sus lugares de trabajo en Bogotá.

 

Cuando el reloj marcó las 8:30 de la mañana, las autoridades de tránsito lograron retirar los vehículos que colapsaron la vía y el sistema TransMilenio pudo retomar la operación de entrada y salida desde y hacia el Portal de las Américas en Bogotá.

Portal de Las Américas colapsó por emergencia de incendio

El Portal de Las Américas y las estaciones Patio Bonito y Biblioteca Tintal tuvieron un cierre en horas de la mañana generando un caos en el tráfico y dificultades para las personas que se dirigían a sus puestos de trabajo o aulas de clase.

Este colapso en TransMilenio fue generado por el incendio que se presentó en una de las bodegas de reciclaje ubicadas en el barrio de María Paz en la localidad de Kennedy.

 

Por este incendio, las personas debieron ir hasta la estación de TransMilenio en Banderas y retomar sus servicios para transportarse a sus respectivos destinos.

Se estima que varias de las familias que vivían cerca del incidente tuvieron que ser evacuadas. Al final se necesitó de 50 bomberos y más de 7 máquinas para poder controlar el incendio.

El funcionamiento del Portal Américas y las estaciones Patio Bonito y Biblioteca El Tintal se normalizó sobre las 10:30 de la mañana.

Le puede interesar: IDU anuncia el cierre de un tramo de Transmilenio por la Av. ElDorado

Condenan a Alias 19, líder de la Primera Línea

Sergio Andrés Pastor González, alias ‘19’, integrante de la Primera Línea, junto a tres otros miembros de la organización fue declarado culpable por tortura, vandalismo y agresiones a la fuerza pública.

El juzgado valoró las pruebas y argumentos de la fiscalía general de la Nación, quien demostró que “se concertaron y actuaron coordinadamente para realizar distintos actos de vandalismo, tortura a particulares y agresiones contra la fuerza pública en el suroccidente de Bogotá”.

 

Alias ‘19’ es uno de los líderes del grupo ‘Resistencia Portal Américas’ y Marcela Ivonne Rodríguez Parra, Johan Steven Sainea Rubio y Fernando Urrea Martínez, tres señalados integrantes.

El ente investigador demostró que los procesados se habrían abastecido de botellas, líquidos inflamables y sustancias químicas, que usaron durante los disturbios para protagonizar actos vandálicos contra el portal Américas de TransMilenio.

Reviven denuncias por supuestas torturas a jóvenes en el Portal de las Américas

Los concejales de Bogotá, Diego Cancino del Partido Alianza Verde y Susana Muhamad de la Colombia Humana, presentaron nuevas denuncias sobre graves violaciones a derechos humanos por parte de miembros de la policía, en las instalaciones de los portales de Suba y Américas de Transmilenio durante las jornadas de paro del 29 de abril de 2021.

Apoyados en los relatos de Cristian Cabrera, ex funcionario de la Alcaldía Local de Kennedy, los cabildantes revelaron que la noche de las protestas, la Policía retuvo a por lo menos 9 personas, incluido un menor de edad en Portal Américas.

 

Cabrera, quien abandonó el país tras recibir amenazas contra su vida, detalló que en desarrollo de su labor, hizo parte de un grupo de chat integrado por funcionarios de la Alcaldía de Kennedy, incluida la personería y el delegado de la Policía Nacional para los derechos humanos de la localidad, entre otros, donde quedaron consignadas las actividades de seguimiento y las alertas de esos días.

En pantallazos de WhatsApp del día 29 de abril (7:43 p.m.) se lee que un miembro de la Policía “detuvo” a varias personas en el Portal Américas, incluido un menor de edad; hecho que fue puesto en conocimiento del Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo de Bogotá (C4), vinculado a la Alcaldía Mayor y a la Policía Nacional. Es decir, que tanto la Alcaldía distrital como la Policía Metropolitana estaban al tanto de la situación que se estaba presentando en el portal esa noche, antes del estallido social, e hicieron caso omiso frente a las alertas. Se lee también en los chats que al parecer la intervención del ESMAD se dio por órdenes del Puesto de Mando Unificado (PMU) del que hacen parte altos funcionarios de la administración distrital.

Varios testimonios, incluido el de Cristian Cabrera, hablan de detenciones ilegales y arbitrarias, torturas, tratos crueles, violencia sexual y otras graves violaciones a los derechos humanos, ocurridas en instalaciones públicas, como es el caso de los portales de Transmilenio.

En este sentido, la Personería Local de Suba pudo constatar que el 19 de mayo de 2021, cuatro jóvenes fueron detenidos y conducidos al interior del Portal Suba. La Personería recalcó que “la Policía Metropolitana estaba utilizando el portal como centro de acopio no apto para retener personas, y recordó que no es un Centro de Traslado por Protección ni una Unidad de Reacción Inmediata”.

¿Qué pasó el 29 de abril en el Portal Américas?

En su rol de funcionario público Cristian llegó esa noche del 29 de abril al Portal Américas y sólo 45 minutos después logró que lo dejaran entrar a la caseta de los guardias de seguridad donde tenían detenidos a los muchachos: “(…) ocho jóvenes y un menor de edad estaban en ese cuarto sin ventana. Llevaban allí más de cuatro horas y nos relataron que venían del trabajo, fueron bajados de sus bicicletas y trasladados a ese sitio donde fueron golpeados con distintos elementos, incluso con cinturones; nos dijeron que intentaron asfixiarlos con gases lacrimógenos que lanzaban al cuarto y cerraban la puerta”, anota Cristian en su testimonio. Estas prácticas se pueden calificar “de tortura”.

Cuando se hizo la denuncia, el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Eliécer Camacho aseguró que: “(…) se realizó traslado por protección de un número aproximado de diez personas, las cuales fueron conducidas a un espacio de las instalaciones del Portal de las Américas para salvaguardar su vida e integridad”. Camacho fue contundente al responder que ese día no hubo capturados en el Portal Américas y tampoco en sus alrededores. Al contrario, el inspector general de la Policía, mayor general Jorge Luis Ramírez, argumentó que fueron capturas en flagrancia.

Denuncian los concejales Diego Cancino y Susana Muhamad, que la declaración oficial de Transmilenio, la Policía Nacional, la Policía Metropolitana de Bogotá, la Personería, más el testimonio de Cristian Cabrera, “confirman las múltiples denuncias que se han hecho sobre la grave situación de violación de derechos humanos en Transmilenio, lo cual (…) permite cuestionar si la aprehensión física de personas y conducción a sitios no oficiales, concretamente a instalaciones de TransMilenio, es una práctica repetida, con patrones similares y parecen hacer parte de un plan predeterminado de la Policía para amilanar la protesta social”.

Los concejales Cancino y Muhamad que pusieron estos hechos en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación, y la Procuraduría, pidieron a la Alcaldía Mayor que presente una relatoría independiente sobre el uso de las instalaciones de Transmilenio por parte de la Policía Metropolitana de Bogotá en franca violación a los derechos humanos y tome medidas urgentes y eficaces.

Portal Américas un territorio en disputa

Desde el 28 de abril de 2021, el Portal Américas se ha convertido en un escenario de confrontación entre la población y la fuerza pública. En ese espacio y en sus alrededores han confluido una serie de dinámicas, intereses territoriales y complejidades, que lo han convertido en un territorio en el que la ausencia de control y vigilancia por parte de las instituciones, ha permitido que se permeen prácticas violatorias de los Derechos Humanos (DDHH).

Diversas organizaciones sociales, así como el Comité de DDHH del Concejo de Bogotá, hemos denunciado situaciones contrarias a la ley y diversas violaciones a los derechos humanos. Entre ellas, se ha denunciado, en múltiples medios, el uso del Portal Américas como un centro arbitrario e ilegal de detenciones.

 

A la fecha, se han registrado públicamente cuatro hechos de detenciones arbitrarias por parte del ESMAD, en las cuales se ha reportado no sólo la retención ilegal de personas, sino torturas y otras prácticas violatorias de los derechos humanos. Estos hechos se presentaron el 3, 4, 11 y 12 de mayo, y quedaron registrados en el comunicado del 13 de mayo de 2021 del Comité de DDHH del Concejo de Bogotá.

Particularmente, los hechos sucedidos la noche del 3 y la madrugada del 4 de mayo fueron reconocidos por el gerente de Transmilenio en respuesta a un derecho de petición, en el que se reconoce que nueve hombres y una mujer fueron ingresados al portal.

En la misma respuesta, se compartió una comunicación dirigida al General Eliécer Camacho Jiménez, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, en la que se solicitaba la no repetición de este hecho calificado por el gerente como “único registrado en la historia del Sistema”.

Por otro lado, el Portal Américas no ha sido el único escenario de detenciones ilegales, según reconoció La Personería Local de Suba, en respuesta a derecho de petición, el 19 de mayo de 2021 en el Portal Suba cuatro muchachos fueron detenidos. Nos preguntamos si en esta u otras instalaciones, las detenciones ilegales se han desarrollado bajo los mismos patrones violatorios de los Derechos Humanos.

Asimismo, de acuerdo con nuevas denuncias que hemos recibido, la práctica de usar las instalaciones del Portal Américas como centro de detenciones no inició el 3 de mayo de 2021. Al parecer, inició antes. La próxima semana revelaremos información detallada de estas nuevas denuncias.

Hacemos un rotundo llamado al esclarecimiento de estos hechos y a la identificación de los responsables de estas violaciones por acción y omisión. No puede ser admisible, bajo ninguna condición, que el ESMAD, ejerza prácticas que, más allá de socavar el ejercicio del derecho a la protesta, violenten varios derechos humanos.

El Portal Américas no puede seguir siendo un lugar de nadie, un territorio en disputa, un lugar en donde la población se siente insegura, en donde no hay garantías por parte de las instituciones distritales, y en donde se proclama sobre todas las dinámicas, una visión de criminalidad que desdibuja todas las dinámicas y personas que confluyen en ese territorio.