Ir al contenido principal

Etiqueta: Reficar

Reficar gana demanda contra el consorcio constructor CB&I

La Refinería de Cartagena (Reficar),  ganó una demanda contra el consorcio de la construcción CB&I (Chicago Bridge & Iron Company), con origen en Estados Unidos, y su filial en Colombia, por un importe de 1.000 millones de dólares (unos 930 millones de euros).

La Cámara de Comercio Internacional ha decidido a favor de Reficar en el marco de un proceso arbitral adelantado con ocasión de un contrato suscrito tanto por la subsidiaria de Ecopetrol como por CB&I para la ampliación y modernización de la refinería ubicada en la ciudad de Cartagena.

 

Además de este pago de 1.000 millones de dólares, la empresa ha sido condenada a pagar los intereses causados desde el 31 de diciembre de 2015. A su vez, el tribunal ha desestimado las pretensiones de CB&I por valor aproximado de 400 millones de dólares (371,9 millones de euros) y ha ordenado la liquidación del contrato, tal y como lo había solicitado Reficar.

«La decisión unánime de este Tribunal Arbitral confirmó la responsabilidad de CB&I al incumplir sus obligación en el marco del contrato», ha explicado Ecopetrol en un comunicado.

El proceso arbitral fue iniciado a través de una solicitud interpuesta por Reficar en marzo de 2016, como resultado de la conducta de CB&I en la planeación y ejecución de este contrato. La decisión del tribunal todavía está sujeta a correcciones de forma y aclaraciones, en caso de que estas sean solicitadas por alguna de las partes.

Costos en escándalo Reficar en Colombia son 18 veces los de Odebrecht

El Fiscal General de la Nación en Colombia, Néstor Humberto Martínez Neira, ha iniciado acciones por los sobrecostos en la refinería petrolera Reficar, un escándalo que es 18 veces más grande que el de Odebrecht.

 

De acuerdo con un informe de la Fiscalía, Luego de un trabajo de nueve (9) meses, en el cual fue necesario el estudio de más de ocho (8) teras de información, un grupo de fiscales, investigadores y expertos financieros de la Dirección Nacional Especializada contra la Corrupción, ha concluido la primera fase de la investigación de REFICAR.

Como resultado de la misma se establecieron serias irregularidades ocurridas en los 12 años de desarrollo del plan de modernización de la Refinería de Cartagena que tienen connotación penal y que van más allá de simples problemas de planeación operativa o financiera.

Los hechos

Desde el año 1996 se planteó la necesidad de modernizar la Refinería de Cartagena, para lo cual el Plan Nacional de Desarrollo de 2003 (Ley 812 de 2003) definió este proyecto como de «importancia estratégica» para el país.

El tema se planteó en dos documentos CONPES (3312 de 2004 y 3336 de 2005), donde se establecieron políticas públicas dirigidas a conseguir un socio estratégico que financiara el proyecto.

El CONPES dispuso que el Plan se adelantara con la mayor participación privada posible de recursos, con el objetivo de asegurar que los riesgos asociados al proyecto recayeran fundamentalmente en el inversionista privado y, a su turno, se mitigara el riesgo del Estado en la ejecución de la obra. Complementariamente, el CONPES estableció que la ingeniería y la construcción del proyecto se adelantaran bajo la modalidad contractual «llave en mano», a fin de eliminar el riesgo de posibles sobrecostos en la construcción.

Como desarrollo de esa política y tras una invitación pública internacional, en el año 2006 se eligió a la compañía Glencore International AG como el inversionista mayoritario del proyecto.

Así, Glencore International AG (51%) y Ecopetrol (49%) constituyeron la sociedad «Refinería de Cartagena S.A. REFICAR», encargada de ejecutar el proyecto de modernización.

Posteriormente, en el año 2007, bajo la administración de Glencore, REFICAR eligió a Chicago Bridge & Iron Company (CB&I) ? para hacer la ingeniería, las compras y la construcción de la Refinería a través de un contrato de EPC (Enginering, Procurement and Construction).

(Recomendado: Primeros imputados en caso Reficar por peculado de $610.000 millones)

En el año 2009, sin haber financiado el proyecto y alegando un evento imprevisto, imprevisible e irresistible, Glencore se retiró de la sociedad REFICAR, y Ecopetrol adquirió el ciento por ciento (100%) de la participación accionaria de la Refinería, asumiendo la totalidad del capital de REFICAR, ejecutora del proyecto.

Tras la salida de Glencore, en 2009, REFICAR contrató a Foster Wheeler & Process Consultant Inc. (FJPVC) para llevar a cabo el gerenciamiento, supervisión y control del proyecto.

Costos reembolsables

En el 2010, para continuar con la ejecución del proyecto, REFICAR suscribió dos nuevos contratos EPC con CB&I en la modalidad contractual «costos reembolsables», desconociendo la modalidad contractual inicialmente requerida por el CONPES, lo que implicó que los riesgos de sobrecostos fueran asumidos totalmente por el Estado.

Durante la ejecución del proyecto, luego de atrasos e incumplimientos por parte del contratista, en 2014, REFICAR y CB&I suscribieron cuatro acuerdos denominados «Memorandum of Agreement» (MOA) y «Project Invoicing Procedure» (PIP), que dieron lugar a la apropiación de recursos públicos en favor del contratista CB&I.

En virtud de estos acuerdos, REFICAR incurrió en el pago de facturas que habían sido previamente rechazadas por el supervisor del contrato ? Foster Wheeler & Process Consultant Inc. (FJPVC) ? o que no fueron validadas por este.

Modalidades de fraude

Según ha podido evidenciar la Fiscalía General de la Nación, los pagos son cobros irrazonables, desproporcionados y sin ninguna relación con el proyecto. Estos se presentaron, entre otras, en las siguientes modalidades:

Pago de facturación por bienes o servicios no prestados al proyecto.

Pago por subcontrataciones no autorizados por REFICAR.

Pago por gastos suntuosos y extravagantes, no relacionados con el proyecto.

Pago duplicado de costos.

Pago por equipos que no prestaron servicio al proyecto.

Peculado tasado en más de 610.000 de pesos.

Por estos hechos, el ente acusador decidió vincular, mediante formulación de imputación, a los primeros presuntos responsables por delitos contra la administración pública, la fe pública y el orden económico y social en la ejecución del megaproyecto.

Primeros imputados en caso Reficar por peculado de $610.000 millones

La Fiscalía General de la Nación decidió vincular, mediante formulación de imputación, a los primeros presuntos responsables en el caso de la Refinería de Cartagena (Reficar) por delitos contra la administración pública, la fe pública y el orden económico y social en la ejecución del megaproyecto.

Los llamados a imputación son dos presidentes, un vicepresidente jurídico y un líder del grupo legal de Reficar; un vicepresidente ejecutivo del Downstream de Ecopetrol; dos altos ejecutivos de la compañía CB&I, y el revisor fiscal de Reficar.

 

Las personas vinculadas son: Orlando José Cabrales Martínez, presidente de Reficar entre 2009 y 2012; Reyes Reinoso Yañez, presidente de 2012 a 2016; Felipe Laverde Concha, Vicepresidente Jurídico de 2009 a 2017; Pedro Alfonso Rosales Navarro, Vicepresidente ejecutivo del Downstream Ecopetrol en 2008; Nicolás Isaksson Palacios, Líder Grupo Legal Reficar 2013-2017; Philip Kent Asherman, Representante Legal CB&I en 2010; Massoud Deidehban, Director Proyectos y Representante Legal CB&I en 2009; y, Carlos Alberto Lloreda Silva, Revisor Fiscal Reficar 2013 a 2015.

Las conductas tipificadas incluyen: interés indebido en la celebración de contratos, peculado por apropiación, enriquecimiento ilícito y falsedad en documentos.

Los investigados por la Fiscalía General de la Nación deberán responder por las irregularidades en el proyecto y costos superiores a más de $610.000 millones.

Igualmente, para concluir las siguientes fases de la investigación, relacionadas entre otras con la selección del socio estratégico, la salida de Glencore y la selección del contratista, se dispuso llamar a interrogatorio a dos presidentes y un alto ejecutivo de Ecopetrol; un presidente y un alto ejecutivo de REFICAR, dos altos ejecutivos de Glencore y un alto directivo de la firma supervisora Foster Wheeler & Process Consultant Inc. (FJPVC).

Los involucrados son: Isaac Yanovich Farbaiarz, Presidente de Ecopetrol entre 2002 y 2006; Javier Genaro Gutiérrez Pemberthy, Presidente de Ecopetrol entre 2007 y 2015; Jaime Leonardo Flórez Muñoz, Gerente de Vicepresidencia de Refinación Ecopetrol 2007-2008; Jorge Enrique Carvajales Orozco, Presidente de Reficar 2006-2008; Andrés Virgilio Riera Burelli, Vicepresidente de Preparación y Puesta en Marcha Reficar 2015-2016; Richard Cohen, Representante Legal de Glencore 2008-2009; Sergio De la Vega Jiménez, Ejecutivo Glencore y Suplente del Presidente de Reficar 2007; y, Christian Augusto Mantilla Daza, Director del Proyecto Foster Wheeler & Process Consultant Inc. (FJPVC) 2015.

Contraloría abre juicio fiscal por sobrecostos de U$6.080 millones en Reficar

La decisión se da tras analizar los controles de cambio que se aprobaron en diferentes reuniones de juntas directivas de Reficar y de Ecopetrol, que permitieron la autorización de mayores inversiones en el presupuesto del proyecto.

 

Continuar leyendo

No hay investigaciones por Bioenergy, el Reficar del Meta

Las demoras y sobrecostos que se han presentado en la construcción de la planta de producción de etanol en Puerto López, Meta, generaron que en mayo de este año se realizara un debate de control político a Ecopetrol y Bioenergy por parte de la Comisión V del Senado de la República. Pero nada ha pasado, se ha denunciado que ya la planta ha generado sobrecostos por millones de pesos que afectan el patrimonio nacional.

Continuar leyendo