Ir al contenido principal

Etiqueta: Roy Barreras

Roy Barreras renunciará a su curul en julio de 2023

El senador Roy Barreras confirmó que en julio de 2023 pondrá fin a su trabajo como congresista, en primer lugar, para darle prioridad al tratamiento al que se sometió tras ser diagnosticado con cáncer de colón.

Su retiro se dará en cuanto termine su presidencia para dedicarse a escribir cuatro novelas según lo comentó. Por el momento está dedicado a sacar adelante los proyectos de ley y de acto legislativos, muchos de estos de iniciativa gubernamental.

 

Roy Barreras iniciará un tratamiento de quimioterapia intravenosa que dura cuatro meses, que muy posiblemente podría afectar su desempeño en el cargo de la presidencia del Senado, por lo fuerte de la etapa.

Al parecer, luego de su retiro del legislativo, sería nombrado en la Embajada en Portugal, donde muy posiblemente ingrese a estudiar.

Retiran artículo que permitía el cambio de sexo a niños de 5 años de edad

El presidente del Senado, Roy Barreras, confirmó el retiro del articulo en el proyecto de reforma al Código Electoral que permitía que un niño (a) pudiese cambiar de sexo a los 5 años de edad.

“Un artículo muy polémico por el que algunos padres de familia me llamaron manifestando su preocupación. No va a ocurrir, aquí en este Congreso los conflictos se evitan, el artículo fue retirado y no se tramitaría”, explicó Barreras.

 

Dijo además que la discusión del proyecto se hará de manera tranquila y sin afanes y que se darán a la tarea de revisar un paquete de 72 artículos, en su mayoría nuevos que tendrían que ver con temas de registro civil que pueden ser tramitados por otra vía.

El Gobierno Nacional retiró el mensaje de urgencia al proyecto de reforma al Código Electoral para que este se discuta por la vía ordinaria.

 

Roy Barreras defendió la intermediación de congresistas en proyectos de municipios

El presidente del Senado, Roy Barreras, defendió el trabajo de intermediación que hacen los congresistas a favor de los municipios y departamentos a los que pertenecen para conseguir mayores recursos y de esta manera invertir en proyectos.

“Los proyectos de los alcaldes deben presentarse a través de los congresistas y ellos deben hacer ese trámite. Esa es obligación de Nosotros”, dijo el congresista durante su intervención en el encuentro anual de la Federación Nacional de Municipios.

 

“El Congreso tiene una gran responsabilidad con las regiones. Los recursos deben llegar directamente a los alcaldes. Esto no es de promesas”. ¡Lo que necesitan es una ayuda del gobierno ya!, añadió.

Barreras invitó a la Federación Nacional de Municipios a reorganizarse para estimular proyectos de transición energética, recursos hídricos, vivienda y agua potable.

Roy Barreras quiere retirarse de la política

El senador y presidente del Senado, Roy Barreras, en entrevista para la Revista Semana expresó su deseo de retirarse de la política en cuanto termine su período al frente de la Corporación.

Barreras se encuentra en tratamiento por causa de un cáncer que le diagnosticaron semanas atrás y por lo cual debió someterse a terapias para exterminar la enfermedad que, según el dictamen médico, “es curable”.

 

“Tengo una condición de salud que espero me permita terminar mi responsabilidad en la presidencia del Senado. Si Dios quiere y me va bien, espero terminar mi tarea política no en cuatro años, sino en un año. Terminada la presidencia del Congreso, dependiendo de las condiciones de salud, esperaré a retirarme de la actividad política”, dijo el congresista.

Mencionó además que desea dedicar tiempo a su familia y a escribir libros, actividad por la que dice tener una gran pasión.

 

Petro llega raspando a sus primeros cien días de gobierno, según Invamer Gallup

Según la calificación que dieron los colombianos encuestados por la firma Invamer Gallup, al presidente Gustavo Petro cuando cumple sus primeros cien días de Gobierno, el 49,7% aprueba su gestión y la desaprueba 42,7%.

El 45,7% de las personas entrevistadas tienen una imagen favorable de la vicepresidenta Francia Márquez, mientras un 20,5% tienen una imagen desfavorable de la funcionaria

 

De sus ministros el mejor calificado fue el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, de quien se tiene un 20,9 de imagen favorable y un 9% desfavorable.  Le siguen en su orden el ministro de Defensa, Iván Velásquez, con un 17,4% de imagen favorable y un 10,3% de imagen desfavorable; la ministra de Salud, Carolina Corcho, con el 15,1% de favorabilidad y un 11,3% de imagen desfavorable; la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, con el 12,4% de imagen favorable y un 16,9% de imagen desfavorable y el ministro del Interior, Alfonso Prada, con un 12,4% de imagen favorable y el 9,0% de desfavorabilidad.

Del universo de personas encuestadas, un 59,8% consideran que el país camino va por mal camino; el 34,0% creen que las cosas van y 6,2%, no sabe no responde. El 37,7%, contestaron que el principal problema a solucionar tiene que ver con la economía.

Los tres aspectos en los que se dice que se está mejorando son: educación (50,1%); el agro (48,7%) y las relaciones internaciones con el 47,6%. El 71,4% ven con buenos ojos el restablecimiento de las relaciones con Venezuela.

En diálogo con Confidencial Colombia, el presidente del Senado, Roy Barreras, pidió a los colombianos tener fe en este Gobierno.  “Un país que perdió el control del territorio donde la violencia comenzó a reinar después del fracaso de la política de seguridad del presidente Duque, y donde se abandonó, además, la solución de dialogar conflictos, donde creció el narcotráfico, donde se deslegitimo a la fuerza pública politizándola, donde la clase política gobernante empezó con fotos con el Ñeñe y termino con fotos con Matamba, fue un desastre institucional, además de la deuda más grande de la historia en la crisis fiscal y la pérdida del gasto de inversión. Eso recibimos en 100 días”.

Y añadió, “el presidente Petro y este Congreso del cambio enderezó el camino, marcando además cambios reales como la justicia ambiental; aprobamos Escazú, justicia social, aprobamos reforma tributaria para la equidad, justicia con el campesinado, aprobamos la jurisdicción especial agraria y aprobamos la ley de Paz Total y llevamos escasos 100 días. Ténganos fe que vamos a cambiar el país”.

Por su parte el senador del partido Comunes, Julián Gallo, considera que  muy pocos gobiernos pueden presentar semejante resultados en apenas 100 días, teniendo en cuenta que hasta ahora se está desplegando todo lo que debe ser el esfuerzo para implementar el programa de gobierno que salió victorioso en las pasadas elecciones, “estoy hablando de proyectos como la jurisdicción agraria, el proyecto que otorga también el reconcomiendo a los campesinos como sujetos especiales de derecho, la colocación de la ley de orden público que faculta al Gobierno para avanzar su proyecto de Paz Total”.

Para el congresista el resultado es bastante positivo, porque según él, “muestra la voluntad política para cumplir con el programa que presento a consideración de los colombianos y que salió victorioso en las elecciones”.

La senadora del Centro Democrático, Paola Holguín, asegura que hay descoordinación en el Gobierno Nacional en un momento de dificultades económicas a nivel mundial, donde según ella, “no fue oportuno aprobar una reforma tributaria porque golpea los bolsillos de los colombianos y debilita la confianza inversionista.” Para la congresista de oposición es preocupante los mensajes que se dan sobre una reforma a la salud y lo que tiene que ver con el sector minero energético.

La encuesta contratada por Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador, fue aplicada sobre 1200 personas en Acacías, Amalfi, Andes, Apulo, Arenal, Barranquilla, Boavita, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Caucasia, Ciénaga, Concordia, Consacá, Cúcuta, Dibulla, Dosquebradas, Duitama, El Carmen De Bolívar, Facatativá, Floridablanca, Girardot, Girón, Guacarí, Guadalajara De Buga, Hobo, Ibagué, Ipiales, Itagüí, La Jagua De Ibirico, La Tebaida, Lérida, Los Córdobas, Manizales, Manzanares, Medellín, Medellín, Montelíbano, Montería, Pacho, Palmira, Pasto, Pitalito, Polonuevo, Popayán, Puracé, Rionegro, San Benito Abad, Soacha, Soledad, Suaita, Timbío, Tuluá, Valdivia y Villa Del Rosario (55 municipios en total, entre ellos 12 capitales).

100 días Gobierno Petro. Invamer 2022- Colombia Opina (1) by Confidencial Colombia on Scribd

Gobierno Petro prepara la creación otro ministerio: el de Seguridad

El presidente del Congreso, Roy Barreras, luego de una reunión a puerta cerrada con el ministro de Defensa, Iván Velásquez, confirmó la petición hecha al Gobierno Nacional de presentar con urgencia un proyecto para reformar la Policía Nacional.

“La reforma a la Policía que el presidente prometió en la época de campaña permitirá elevar esa institución al rango de un Ministerio de la Seguridad. Le he pedido al señor ministro de la Defensa que esa reforma sea radicada cuanto antes en el Congreso de la República”, dijo.

 

Barreras considera que es necesario trabajar con urgencia temas como la salud mental de los policías, la forma de incorporación, mecanismos de control interno y la diferenciación entre lo urbano y rural.

El senador considera que la reforma a la Policía pasa por la creación del Ministerio de Seguridad en donde quedaría inscrita esta institución, que hoy pertenece al Ministerio de Defensa.

 

Creando el Ministerio Para la Igualdad, Petro cumple su promesa a Francia Márquez

El presidente de la república, Gustavo Petro, radicó en la secretaria del Senado el proyecto de ley con el cual se crearía el Ministerio de la Igualdad, con la idea de darles garantías de participación a las poblaciones étnicas, población afro, población LGBTI, población afro y a las mujeres.

La iniciativa, fue una de las promesas que hizo Gustavo Petro durante su candidatura a la Presidencia de la República y uno de los compromisos adquiridos con la vicepresidencia, Francia Márquez.

 

Durante su discurso el primer mandatario cuestionó que las discusiones sobre el tema de la igualdad sean silenciadas.  Petro considera que la mentalidad de castas y de clases que no permiten superar las inequidades deben superarse.

“Este Ministerio tiene que dar paso a una realidad, tiene que ser un instrumento permanente para que, en los debates de la Administración, del Congreso, no se olvide la palabra igualdad y que esté en el centro de las discusiones”, indicó.

El presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, considera que, “este proyecto es una de las apuestas más importantes del Gobierno Nacional”.

Junto a la creación de este Ministerio, se trabajará también en la eliminación de ocho consejerías, según lo ha explicado el secretario de la Presidencia, Mauricio Lizcano.

La vicepresidenta, Francia Márquez, recalcó que el Gobierno del Cambio “busca garantizar derechos a quienes nunca lo han tenido, a quienes han estado en territorio olvidados y excluidos”, y agregó que “la igualdad, como un valor esencial, es lo que nos va a permitir avanzar en ese camino hacia la Paz Total”.

El acto fue acompañado por el presidente del Congreso, Roy Barreras y el ministro del Interior, Alfonso Prada.

 

 

Piden a Roy Barreras no dilatar el proyecto que recorta las vacaciones en el Congreso

El senador de Cambio Radical, David Luna, hizo un llamado al presidente del Congreso, Roy Barreras, para que se incluya dentro de los primeros puntos de la agenda de la plenaria el proyecto de reforma constitucional que busca recortar el receso legislativo de 4 a 2 meses aproximadamente.

“Le he pedido al señor presidente Roy Barreras que por favor incluya en el primer punto del orden del día, el proyecto que reduce las vacaciones del Congreso”, dijo el senador.

 

Luna advirtió que, de no votarse en los próximos días, la iniciativa corre el riesgo de hundirse por falta de tiempo.

Si le proyecto de Acto Legislativo es aprobado en todas sus discusiones en el legislativo, el período de sesiones en el Congreso de la República arrancaría cada 16 de enero y no a mitad de marzo como se encuentra establecido en la actualidad.

 

Jalón de orejas de Roy Barreras a la bancada de Gobierno por ausentistas

El presidente del Senado, Roy Barreras, citó a una nueva plenaria el próximo lunes 10 de octubre para la votación del proyecto de reforma política que se encuentra en segundo debate.

La reciente sesión de la plenaria en donde se daría la votación del proyecto de Acto Legislativo de iniciativa gubernamental, fue levantada por no tener el quorum suficiente para su aprobación o archivo.

 

De inmediato Roy Barreras hizo un fuerte llamado a los partidos que integran la coalición del Gobierno del presidente, Gustavo Petro, especialmente a la bancada del Partido Conservador quien no tenía a ninguno de sus miembros en el momento de la votación.

“A los compañeros que no están hay que recordarles que seis fallas, en sesiones plenarias donde se voten proyectos, son causal de pérdida de investidura. Gracias a los que aquí están porque están cumpliendo, pero los que no están es bueno que les recuerden eso”, dijo.

El día lunes se citó para sacar adelante el debate de Reforma Política, el martes se debatirá el presupuesto general del próximo año y el miércoles le tocará el turno a la reforma tributaria.

Confirmado el presidente del Senado Roy Barreras: tiene cáncer

En un comunicado de prensa la Fundación Santa fe de Bogotá, informó que «por solicitud y con autorización del presidente del Congreso senador Roy Barreras Montealegre, que en un chequeo rutinario  realizado la semana pasada, le fue encontrada una lesión que ha sido confirmada por estudios de patología, como un adenocarcinoma de vías digestivas bajas, por lo cual se requiere un tratamiento multidisciplinario».

También confirma que el equipo médico de la Fundación Santa fe de Bogotá , a petición del presidente del Congreso se hará cargo del tratamiento integral.

 

Por su parte Roy Barreras en su cuenta de Twitter se pronunció por medio de un video: «Estoy acá en la fundación Santa fe, voy a la junta médica de expertos, van a decidir la conducta para tratarme  este hallazgo que ha aparecido en mi chequeo, que es un pequeño cáncer de colon en la vía digestiva baja, que tiene tratamiento que se cura si uno es juicioso, y aquí me dirán qué es lo hay que hacer; quimioterapia, radioterapia esas cosas.

Además agregó: «A las familias colombianas a mi familia, les comparto dos cosas útiles,  siempre es bueno hacerse chequeos de rutina, gracias a ese cheque, yo lo he cogido en una etapa temprana. Y la otra cosa es que,  el cáncer es curable, si tienen un familiar que este pasando por estas circunstancias, tranquilos, hay  tratamientos hoy en día, hay curación para la inmensa mayoría de estos casos, ya les contaré».

Ante la noticia salieron muchas voces de aliento  hacía el presidente del Senado, una de ellas fue la del senador Alirio Barrera en un tuit le dice: «independientemente de las diferencias políticas, nos une el respeto por la vida. De todo corazón espero que los médicos puedan hacer un buen trabajo con usted; y sacarlo adelante satisfactoriamente DIOS le dé la salud y una pronta recuperación, bendiciones».

Foto: cortesía

Te Puede Interesar:Roy Barreras regresa a un viejo cargo conocido

Comisión Primera de Senado aprueba en primer debate el proyecto de reforma política

La Comisión Primera del Senado de la República, aprobó en primer debate el proyecto de Acto Legislativo de Reforma Política, presentado a consideración del legislativo por el Gobierno Nacional.

El presidente del Congreso y coordinador ponente del proyecto de Acto Legislativo de Reforma Política, Roy Barreras, celebró su aprobación y afirmó que este acto legislativo tiene dos cambios fundamentales:

 

“lo primero es que cierra las listas para evitar la compra y venta de votos y el sistema corrupto clientelar, con la financiación prevalentemente estatal a los partidos no a los candidatos individualmente considerados. Y lo segundo, es que hace de obligatorio cumplimiento que las listas se integren respetando, la paridad de género e identidades diversas, corrigiendo un error histórico del sistema electoral”.

Barreras, agregó que, “la lista cerrada en las democracias modernas tiene varios efectos y uno de ellos es que la financiación es estatal para los partidos y no para las personas. Además, permite que lleguen liderazgos que no tengan estructuras políticas, así como que los partidos se asumen como de gobierno, de manera que quienes ganan la elección, gobiernan. Esto permite que un partido pueda pedirle a alguien electo en lista cerrada que vaya al gobierno y esa persona acate esas decisiones del partido”.

El texto de la ponencia de la reforma política también estipula el Límite a la reelección dentro de corporaciones públicas de elección popular. Nadie podrá ser elegido para más de dos períodos consecutivos en el Senado de la República, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Concejo Distrital o Municipal, o Junta Administradora Local.

Los puntos claves  aprobados en la reforma son los siguientes:

  1. Los partidos solo podrán inscribir listas cerradas y bloqueadas con garantía de universalidad, alternancia y paridad de género e identidades diversas.
  2. -Se establece el deber de implementar mecanismos de democratizacion interna en las colectividades, su incumplimiento acarrerá sanciones al partido como la perdida de la personeria jurídica.
  3. -La financiación de los partidos será prevalentemente estatal e irá directamente a los partidos, ya no a los candidatos, lo que elimina el conflicto de intereses personal que se presenta cuando la financiación es personal.
  4. -Si un miembro de una corporación pública se presenta a la siguiente elección, por un partido distinto, deberá renunciar a la curul al menos seis meses antes de la inscripción. Y se garantiza que quienes quieran aspirar a un cargo de elección popular deberán tener colmo mínimo una militancia de 6 meses dentro de la colectividad.
  5. -Se autoriza por una sola vez, a los miembros de los Cuerpos Colegiados de elección popular, o a quienes hubieren renunciado a su curul, para inscribirse en un partido distinto al que los avaló, sin renunciar a la curul o incurrir en doble militancia.
  6. -Para fortalecer la cultura ciudadana de participación en las decisiones políticas y electorales del país, se crea durante dos periodos constitucionales consecutivos, el voto obligatorio y el deber del estado de garantizar gratuidad en el servicio público de transporte para la jornada electoral.
  7. – Congresistas podrán ir al ejecutivo con la venia del partido que representan, para esto deberán renunciar a su curul previo a su nombramiento.

 

 

 

Críticas de Roy Barreras al Gobierno Petro por reunión con las disidencias de las FARC

El presidente del Congreso,  Roy Barreras, cuestionó la reciente declaración conjunta firmada entre el Gobierno y las disidencias de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y ha cuestionado que desde el Ejecutivo hayan accedido a reconocer a las disidencias como FARC-EP.

«Y entonces, ¿Quiénes fueron los que hicieron el enorme esfuerzo de dejación de armas en el Acuerdo del Teatro Colón? ¿No desvirtúan de un solo plumazo en los diálogos exploratorios, y ahora públicos, la legitimidad del Acuerdo de Paz?»

 

Barreras reconoció que estos contactos suponen un «avance» y un «esfuerzo enorme» para lograr la «paz total», pero advirtió que «las formas y los mensajes importan cuando se actúa comprometiendo al Estado colombiano».

Representantes del Gobierno de Colombia y de las disidencias de las FARC mantuvieron el pasado sábado una reunión exploratoria con presencia de la ONU y Noruega con vistas a abrir un proceso de paz con el objetivo declarado de lograr la «paz total».

La cita se produjo en Caquetá y busca «valorar la posibilidad de iniciar diálogos en el marco de lo que se ha definido como Paz Total», según el documento publicado tras la reunión.

Reforma política inicia su trámite en el legislativo

El Gobierno del presidente, Gustavo Petro, radicó el proyecto de Acto Legislativo de reforma política que de ser aprobado cambiará algunas reglas de juego en las elecciones a Congreso, concejos, asambleas y juntas administradoras locales.

El proyecto ratifica la prohibición a pertenecer a más de un partido o movimiento político con personería jurídica y abre la puerta para que los jóvenes de 18 años puedan aspirar a la Cámara de Representantes y para que a partir de los 25 años, se candidaticen para el Senado.

 

De aprobarse la iniciativa gubernamental, las listas se harían a modo cremallera para garantizar la participación de la mujer.

Se contempla además la financiación estatal para las elecciones con lo cual queda prohibida la consecución de recursos públicos.

La iniciativa permite que un congresista pueda renunciar para de inmediato integrar el equipo de Gobierno del presidente de turno, si así lo autoriza el partido o movimiento por el cual fue elegido.

El ministro del Interior, Alfonso Prada, confirmó en rueda de prensa que el texto de reforma política no contempla asuntos que tengan que ver con la arquitectura institucional electoral, y que este irá en otro proyecto que será discutido también por el legislativo. Lo anterior, atendiendo la recomendación que hizo la Misión de Observación Electoral en días pasados.

La amenaza de Roy Barreras si no recomponen un mural en el Capitolio

El senador y presidente del Congreso de la República, Roy Barreras,  es el protagonista de la polémica del día por una frase que soltó en un video divulgado en las redes sociales.

El congresista pidió a la ministra de Cultura, Patricia Ariza, poner a tono el mural grabado en el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional en homenaje a los próceres de la patria, con la reivindicación al papel que cumplió la mujer en la lucha por la independencia.

 

El senador lo calificó como “machista y misógino” y amenazó con llenarlo de grafitis y pintura blanca si de aquí a diciembre se mantiene tal como está.

Regaño de Roy Barreras al Gobierno por demorar el proyecto de reforma política

Durante la audiencia citada por la Comisión Primera del Senado de la República para escuchar a los interesados en el proyecto de reforma política, el presidente del Senado, Roy Barreras, llamó la atención al Gobierno Nacional porque a la fecha no ha radicado la iniciativa para darle discusión en el legislativo.

“Faltan 13 semanas para que termine la legislatura. Los actos legislativos deben ser aprobados en cuatro debates de manera completa antes de que llegue la segunda semana de diciembre de suerte que no hay más tiempo para esperar”.

 

El senador recordó que en la Comisión Primera hay cinco proyectos de reforma constitucional que recogen el espíritu del Acuerdo de Paz y y que esperan que mañana martes 6 de septiembre sea radicada.

Para el presidente del Congreso es necesario que se aprueben temas como la lista cerrada con paridad de género.

En el mismo escenario intervino Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), separar del debate de reforma política, los temas que están relacionados con la reingeniería institucional, haciendo referencia al Consejo Nacional Electoral, y los órganos de control como la Procuraduría, Contraloría y la creación de una Corte Electoral.