Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Sandra Forero

Sondeo de Manolito Salazar califica a Daniel Briceño y Sandra Forero como los concejales revelaciones

El sondeo anual que realiza el periodista Manolito Salazar en donde entre sus colegas que cubren Bogotá evidencia califica a los concejales del Centro Democrático, Daniel Briceño y Sandra Forero como los más destacados de la Corporación del año 2024.

Forero y Briceño por su ejercicio de control político, de acuerdo con los periodistas que respondieron el sondeo son los concejales revelación del año 2024 y repiten en la respuesta a la pregunta de ¿cuál es el concejal más destacado?, acompañado esta vez, por Rolando González del partido Cambio Radical.

El sondeo revela que la funcionaria más destacada del gabinete del alcalde, Carlos Fernando Galán, es la directora del Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público, Lucía Bastidas. La oficina de prensa mejor calificada fue la de TransMilenio.

Aquí el sondeo:

Sondeo de Medios Bogotá 202… by Confidencial Colombia

Sandra Forero prende las alarmas por un posible debilitamiento de la Línea 123

Una vez más la concejal de Bogotá, Sandra Forero, prendió las alertas por la manera en cómo se está realizando la contratación de la tecnología con la que debe funcionar la Línea 123.

De acuerdo con la cabildante, la Secretaría de Seguridad de Bogotá no ha tenido en cuenta aspectos importante para que este sistema funcione de manera robusta como la geolocalización, videos y chat silenciosos, que son herramientas con las que venía funcionando y que de no incluirlas se debilitaría.

«¡La Línea 123 no es cualquier cosa! Según los datos de la Secretaría de Seguridad, tan solo en el primer semestre del 2024, el sistema recibió más de 1.3 millones llamadas procedentes, de estas, en la vigencia del anterior contrato, que prestaba los servicios de geolocalización, chat silencioso y video», afirmó.

Según el secretario de Seguridad, los estudios de mercado arrojaron que existían más de 800 proveedores con la capacidad de brindar estos servicios técnicos. Sin embargo, para el nuevo contrato, elige la modalidad de selección abreviada por
Subasta Inversa (escoger al oferente del precio más bajo).

A pesar de lo anterior, tan solo 5 empresas presentaron observaciones al proyecto de pliego y 4 de estas al pliego definitivo. Estas Observaciones, no fueron tenidas en cuenta por la Administración y fueron rechazadas.

Finalmente, la concejal hizo un llamado contundente al alcalde Carlos Fernando Galán, pidiéndole que se suspenda este proceso contractual que tiene vicios e irregularidades y que ponga como prioridad la tan importante seguridad de la ciudad,
garantizando las herramientas tecnológicas de la Línea 123.

Sandra Forero revela el inventario de las obras que Claudia López dejó con retrasos

La concejal por el Centro Democrático, Sandra Forero Ramírez, denunció que la alcaldía de Claudia López mintió a los bogotanos durante su entrega de gestión y empalme con la nueva administración, pues afirmó en su momento que el déficit para los proyectos de infraestructura vial, se ubicaba entre $500.000 y $600.000 Millones, cuando la realidad apunta a que el déficit es de 2.2 billones de pesos, representados en 72 de los 76 proyectos en curso.

De igual forma, Forero hizo un recorrido por las obras que presentan atraso real, tras evidenciar cómo la exalcaldesa habría jugado con la información que entregaba, cambiando las fechas reales de los contratos, por las fechas contractuales.
La fecha real se refiere a la fecha en la que se adjudicó el contrato, la contractual es producto de las diferentes prorrogas y adiciones que se hicieron.

Bogotá tiene en construcción 150 kms. de malla vial y 300.000 mts2 de espacio público que tienen bloqueada la movilidad y han afectado la calidad de vida de 8 millones de habitantes.

En 4 años de Claudia López no hubo gerencia adecuada en las obras, se evidenció desarticulación entre entidades y poca comunicación con los contratistas, eso desencadenó en un atraso promedio real de 42% con el que López entregó a Galán.
La administración Galán afirma que los 2 billones de sobrecosto se deben a 3 razones:

Compra de predios que no se han adquirido y las obras ya están en ejecución, debido a que la valorización anual de los suelos y edificaciones suben sus precios.

Ajuste de precios por el atraso al cambiar de vigencia se suben los precios de los materiales. Eso en muchos casos no es culpa del contratista sino por la no articulación del IDU con el acueducto, con movilidad o con otras empresas de servicios públicos.

Que los contratos quedaron mal suscritos y toca volver a hacer las licitaciones.

La cabildante afirmó: “Esta denuncia la hago porque es importante que los bogotanos conozcan la realidad de los problemas de infraestructura que los afectan en el día a día y además conozcan la mala gestión de Claudia López, pero sobre todo, ahora que es precandidata a la presidencia, es pertinente que los colombianos vean que si no pudo y mintió de frente con las obras de Bogotá ¿Qué podemos esperar para El País?”

ANEXO: 72 obras con retraso, déficit o desfinanciadas

Obras reportadas con atraso, déficit o desfinanciadas: 72
71 obras contratadas en el periodo 2017-2023, y una con un contrato sin suscribir
Retrasadas: 59 de 72 obras
Desfinanciadas o en déficit: 68 de 72 obras
Valor del déficit: 2.2 billones

6 obras que entregó CL con retrasos de más del 90%

Valorización Grupo 4 Zonas industriales Montevideo y Puente retraso del 100%
Puente peatonal Calle 80 con av. Boyacá – costado sur retraso del 99,52%
Valorización Grupo 2 Zonas Industriales Montevideo y Puente retraso del 99,18%
Calles comerciales a cielo abierto – Bosa – Diseño y construcción retraso del 98,43%
Valorización Grupo 1 Zonas Industriales Montevideo y Puente Aranda retraso del 98,06%
Espacio Público Carrera 15 desde la Cl 100 hasta la Cl 122 (cicloruta) retraso del 92,08%

12 obras que entregó CL con retrasos entre el 50% y el 90%
Ciclo alameda medio milenio tramos 1 y 2 retraso del 83,43%
Puentes peatonales estaciones y obras geométricas complementarias Auto norte TM retraso del 74,98%
Transmilenio Avenida Cali Grupo 4 retraso del 70,50%
Ciclo parqueadero del Portal de Suba – TM retraso del 66,43%
Av. Carrera 68 Grupo 6 retraso del 60,85%
Refuerzo puentes vehiculares Grupo 1 retraso del 59,90%
Ampliación estaciones Grupo 4 retraso del 57,76%
Avenida La Sirena (Cl 153) entre autopista y avenida Boyacá retraso del 56,81%
Puente vehicular calle 153 por Autonorte retraso del 55,77%
Refuerzo puentes vehiculares Grupo 2 retraso del 52,92%
Avenida Boyacá (Ak 72) entre calle 170 hasta Calle 183 retraso del 52,23%
Transmilenio Avenida Cali Grupo 2 retraso del 52,22%

Obras con más de 4 años de retraso

Av. Mutis entre carrera 114 a 122 retraso de 5 años y 6 meses
Puentes peatonales estaciones y obras geométricas complementarias Auto norte TM retraso de 4 años y 6 meses
Avenida El Rincón desde Av. Boyacá hasta Cra. 91 e intersección: Calle 127 Av. Boyacá retraso de 4 años y 2 meses
Puente Vehicular Juan Amarillo retraso de 4 años y 6 meses
Avenida El Tintal Grupo 2 retraso de 4 años y 7 meses

Obras con retraso entre 10% y 50%

Transmilenio Avenida Cali Grupo 3
Andenes y Ciclorutas autonorte costado oriental desde Cl 80 hasta la Cl 128 B
() Av. Carrera 68 Grupo 9 (*) Av. Mutis entre carrera 114 a 122
Av. Carrera 68 Grupo 4
Puente San Agustín Localidad Rafael Uribe Uribe
Refuerzo puentes Vehiculares Grupo 3
Puente peatonal atirantado – Calle 174 por Av. Paseo de los Libertadores
Av. Carrera 68 Grupo 2
Avenida El Rincón desde Av. Boyacá hasta Cra. 91 e intersección: Calle 127 Av. Boyacá
Av. Carrera 68 Grupo 1
Troncal Caracas Sur Tramo 1
Av. Carrera 68 Grupo 3
Av. Carrera 68 Grupo 8
Transmilenio Avenida Cali Grupo 1
Centro Fundacional Usaquén
Av. Laureano entre calles 170 a 193
Troncal Transmilenio Calle 13 tramo 2
Av. Carrera 68 Grupo 5
Refuerzo puente vehicular Av. Medellín ( Calle 80) por Av. NQS (Cra. 30)
Puente vehicular sobre la quebrada La Hoya del Ramo, Sector Cuatro Caminos Usme
Av. Carrera 68 Grupo 7
Av. Santa Bárbara y Av. Contador
Nuevo puente peatonal sobre la autopista norte con acceso al portal norte de transmilenio
Calles comerciales Engativá Carrera 112A entre la Calle 78 y Calle 80
Puente Vehicular Juan Amarillo
Malla vial Localidad de Usme
Avenida Alsacia Grupo 3
Avenida El Tintal Grupo 2
Red Venecia
Intersección a desnivel de la Autopista Sur con Avenida Bosa
Valorización Grupo 3 Zonas industriales montivideo y Puente Aranda
El Patio la Reforma
Reforzamiento estructural puente atirantado Ciudad Salitre (Av. Calle 24 por Av. Cra 68
Clable aéreo San Cristóbal
Corredor Carrera 7 de Cl, 99 a Cl, 127 – Construcción 3-1
Corredor Carrera 7 de Cl, 127 a Cl, 183 – Construcción 3-2
Corredor Carrera 7 de Cl, 183 a Cl, 200 – Construcción 3-3 Inlcuye el patio
Patio zonal Gaco
Carrera 40 (Av. Pedro León Trabuchy)
Operación Estratégica María Paz Corabastos
Ampliación estaciones Grupo 5
Cable aéreo Potosí
Valorización Acuerdo 724: Conexiones Transversales
Valorización Acuerdo 25 1995: Avenida Francisco Miranda (Calle 45) Desde la Cra 5 hasta la Cra 7
Ciclo Puente Av. Boyacá por Canal Salitre
Valorización Grupo 5 Zonas Industriales Montevideo y Puente Aranda
Estabilización de sitios inestables Grupo A
Estabilización de sitios inestables Grupo B
Estabilización de sitios inestables Grupo C
Estabilización de sitios inestables Grupo D
Terminación de la construcción de las calles comerciales a cielo abierto – Barrios Unidos y Engativá
Av. Jorge Uribe Botero
Paseos comerciales localidad de Kennedy

Sandra Forero hace nuevas denuncias por la contratación en alcaldías locales de Bogotá

Foto: Alcaldía local de Fontibón

La concejal de Bogotá por el Centro Democrático, Sandra Forero, asegura destapó durante la administración de Claudia López presuntamente, se direccionó la contratación en las alcaldías locales, para entregar más de $200 mil millones en proyectos de infraestructura de transporte, amañando los pliegos tipo adoptados por Colombia Compra Eficiente, para escoger a dedo a los contratistas.

La concejal afirma que, esta modalidad se llevaría presentado desde el año 2021, en la administración de Claudia López. En la que se ha evidenciado por medio de una investigación que, algunas alcaldías locales al parecer, estarían direccionando los contratos que se están otorgando.

De acuerdo con la cabildante, «se ha pasado de un promedio, de 63 oferentes en el año 2020, a 17 en el año 2023, mostrando una disminución del -73% de la participación. En cuanto a los habilitados en el sobre económico, se pasó en promedio de 47 en el 2020, a solo 9 propuestas habilitadas, es decir una disminución del -81%».

Explicó que las diferencias y diversidad de las mediciones de las entidades que contratan, Colombia Compra Eficiente, hizo un ajuste en los Pliego Tipo. Es por esto, que se expidió la versión 3 de los documentos tipo de licitación de obra pública, con una modificación del Formulario 1 de Propuesta económica, con lo que, se pretendía darle mayor libertad a las entidades para que pudieran realizar los análisis comparativos de la oferta económica, en atención a las necesidades de las diferentes entidades.

Sin embargo, este ajuste que, aplica solo para la propuesta económica, presuntamente, fue usado en las alcaldías locales, de manera ineducada, para direccionar los contratos a un solo oferente y no a la mejor propuesta.

Lo hacen compartiendo la fórmula que maneja un funcionario, quien presuntamente, se la comparte a un oferente para que su propuesta económica se ajuste exactamente a la oferta. Automáticamente, los oferentes que se pasan o se por un peso o los que su propuesta es inferior al monto de la oferta, quedan por fuera de la selección.

Dice Forero que no se entrega el contrato a la mejor propuesta o a la que más favorezca a la ciudad, «sino al oferente que presenta la propuesta con el presupuesto exacto».

Esta práctica se estaría repitiendo en las localidades de Usaquén, Usme y Fontibón las cuales presuntamente entregaron más de $20 mil millones cada una con estas artimañas restrictivas; y Ciudad Bolívar.

La concejal Sandra Forero dio aviso a los organismos de control para que coloquen atención a la manera como se viene contratando en las alcaldías locales de Bogotá.

Sandra Forero se une a las alertas por un posible apagón en Bogotá

La concejal de Bogotá por el Centro Democrático, Sandra Forero, se unió a las alertas que ha dado el alcalde, Carlos Fernando Galán, por un eventual racionamiento eléctrico en Bogotá por demoras en los trámites de sustracción de reserva forestal a los que no se ha dado respuesta por parte del Ministerio de Ambiente, lo que ha impedido que se construyan 313 torres de energía de los proyectos Chivor y Sogamoso citó a un debate de control político.

La cabildante asegura además que por falta de agilización en trámites en La CAR y en la Secretaria de Ambiente, no se han podido construir 6 subestaciones y dos líneas de trasmisión eléctrica de alta tensión importantes para garantizar el suministro de energía en la ciudad y la Región.

«El ‘fanatismo ambiental del Gobierno’, se ha dedicado a frenar proyectos sostenibles para la generación de energía en Bogotá y algunos municipios de regiones, lo que tiene a la capital en un retroceso continuo, que puede traer consigo una crisis energética con impactos negativos en diferentes campos», afirmó la concejal Forero

La concejal agrega que grandes obras de infraestructura y zonas importantes para la inversión y el empleo están en riesgo: “Uno de los 3 puntos de conexión de la Primera Línea del Metro está condicionado a la puesta en servicio de la subestación Porvenir y el Regiotram de Occidente, está condicionado a la puesta en servicio de las subestaciones Tren Occidente y Montevideo, las cuales están frenadas y dependen del otorgamiento de permisos y licencias”, puntualizó.

.

Sandra Forero entra en la recta final por el premio que reconoce a los mejores líderes en el sector vivienda

La concejal de Bogotá por el Centro Democrático, Sandra Forero, fue escogida como finalista en los premios internacionales de GRI AWARDS Andean 2024 premios internacionales que reconocen a quienes se destacan en la expansión inmobiliaria en los países andinos; se evidencia dentro la categoría: ‘líderes en el sector vivienda.

Forero ha trabajado más de 35 años por el sector desde el ámbito privado, gremial y público. Se desempeñó durante 3 años como Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca; después fungió como presidente de Camacol Colombia durante 15 años.

Fue la primera mujer en ser presidente del Consejo Gremial Nacional, quien, además, ha lidereado mesas de Desarrollo Urbano y Vivienda, de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) y de la Confederación Internacional de Asociaciones de constructores (CICA por sus silgas en inglés), compite en esta categoría con importantes personajes como: Eduardo Pérez Marchant (Parque Arauco), Francisco Rencoret (Territoria), Javier Salazar Flores (Besco Perú) y Roberto Moreno (Amarilo Panamá).

Los premios se llevarán a cabo en Colombia, en la ciudad de Bogotá el día 4 de septiembre en hotel JW Marriot.

Lea también: “Ya no es necesario pagar el concepto de Bomberos en Bogotá”, explica Sandra Forero

«Ya no es necesario pagar el concepto de Bomberos en Bogotá», explica Sandra Forero

Los concejales Sandra Forero Ramírez y Daniel Briceño explicaron a la opinión pública que de acuerdo al artículo 290 del Plan Distrital de Desarrollo, Bogotá Camina Segura, ya no se debe pagar el concepto de Bomberos.

“Es importante que estén informados, y de la mano de mi colega Briceño y de otros concejales, quedó incorporado en el ‘Plan Distrital de Desarrollo: Bogotá Camina Segura’; en su artículo 290 parágrafo 2, que el concepto técnico de bomberos no se cobra, ni para comerciantes, ni para las construcciones, nada. En estos meses que estamos haciendo de racionalización y seguimiento, vamos a seguir informándolos a todos sobre más decisiones que quedaron incorporadas” explican los cabildantes a través de un video.

La concejal Sandra Forero ratificó que “lo que se busca es facilitar los trámites y permisos, al tiempo que, rebajar los gastos de los comerciantes, tenderos y microempresarios en general con la idea de decirle adiós al papeleo y a la burocracia, para facilitar la formalización de quienes construyen ciudad e incentivan la economía”.

La concejal Sandra Forero Ramírez hizo un llamado a la ciudadanía, pues “Es importante que los ciudadanos estén informados sobre lo que quedó estipulado en el Plan Distrital de Desarrollo de Bogotá, para que, se enteren de beneficios, obligaciones, qué está permitido y qué no; pero también para hacer un ejercicio democrático juicioso en el seguimiento de cada artículo incorporado en el documento, que es la hoja de ruta de los 4 años del alcalde Galán.

«Dos años de Gustavo Petro, entre ideología y destrucción»: Análisis de la concejal Sandra Forero

Es importante que se geste un plan de reactivación económica desde las principales ciudades y regiones, para reaccionar a las desalentadoras cifras, que han afectado al sector empresarial principalmente, y con el propósito de proteger y generar nuevos empleos.

“Me voy enfocar en los tres sectores más afectados: Comercio, Industria y Construcción. Teniendo en cuenta que son sectores claves para la economía del país, pues tienen mayor efecto multiplicador, generan alto impacto y un número significativo de empleos directos e indirectos” Afirma la concejal.

Comercio: Antes de que Petro llegara a la Casa de Nariño, la confianza de los comerciantes promediaba un 34,5%. Ahora, ha caído a 16,9% en promedio según Fedesarrollo.

Industria: La confianza en la industria también cayó, esta vez de 8,3% a -0,6%
Además, la favorabilidad económica y sociopolítica para invertir de este sector también se ha deteriorado significativamente.

En mayo de 2024 la favorabilidad económica fue de -33% y sociopolítica de -58,9%, Según cifras publicadas por Fedesarrollo.
Construcción: El sector de la construcción ha sido uno de los más golpeados
En el último año, la percepción sobre la situación económica actual de estas empresas ha caído 12,9 puntos, y en el segundo trimestre de 2024 se ubicó en -32,3%

Las expectativas de construcción para el próximo trimestre cayeron 6,8 puntos porcentuales en el último año, y en el segundo trimestre de 2024 se ubican en -8,2%(Fedesarrollo). Y esto pone un panorama muy duro para la construcción, si tenemos en cuenta que creció apenas un 0,7% anual en el primer trimestre de 2024.

Vivienda: La situación en el sector vivienda ha sido desgarradora, este gobierno: Acabó con el programa social más importante de los últimos años: Mi Casa Ya y con esto, terminó con el sueño de tener casa propia de miles de familias, afectando además sus ahorros, los desistimientos superaron las 70 mil unidades.

Solo ha generado en promedio 16 mil empleos anuales en construcción, muy lejos de los 106 mil nuevos empleos de antes. Solo en junio/24 destruyó 129 mil empleos/año en este sector

Redujo a 50 mil los subsidios de vivienda al año, cuando en 2021 y 2022 se habían otorgado más de 60 mil subsidios/año. Este año, apenas se han dado 31.767 subsidios.

Llevó a que los lanzamientos retrocedieran 13 años, y han caído más del 26% anual hasta junio de 2024.
Desplomó la disposición a comprar vivienda a un -41,7%, lo que se refleja en una caída del 21,6% anual en ventas en el último año a junio/24

Todo esto ha llevado a que el sector de edificaciones caiga a una tasa del 2,5% anual en el primer trimestre/24

“Con estas cifras se puede concluir que ha sido nefasto el daño que este gobierno le ha hecho al tejido empresarial y es una realidad que, son los empresarios la clave del crecimiento económico, creación de empleo y manutención del Estados por parte de sus impuestos.

Al igual que yo, los colombianos no están satisfechos con la gestión del gobierno nacional, eso se demostró en la última encuesta publicada por YanHaas.

Por eso las regiones comienzan a ganar un papel protagónico durante estos dos años. Recuperar la economía, la confianza y la inversión por el bien de todos. Tienen en mí una aliada para revivir el tejido empresarial y la confianza que este Gobierno ha destruido” finaliza Sandra Forero.

Sandra Forero

Sandra Forero pide a Galán activar un plan de reactivación económica en Bogotá

La concejal Sandra Forero pidió al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, acelerar los planes de reactivación económica en la ciudad para de esta manera evitar tendencias al decrecimiento económico en la capital del país.

La cabildante del Centro Democrático expresó su preocupación por que, según ella, «no se evidencia que Bogotá, cuente con un plan de claro de reactivación, que cuente con los elementos básicos que debe tener un plan de estos: Oportunidad/Velocidad».

Forero hizo un llamado para movilizar rápidamente la economía, por parte de la alcaldía de Bogotá “Hay señales y evidencias de que necesitamos un plan ya”.

«La economía en la capital no se ha reactivado de una manera sostenida, el último dato del DANE para el año completo de 2023 nos muestra que hoy el crecimiento económico de la ciudad es de apenas 0,6% anual, una cifra que se sitúa muy por debajo del crecimiento potencial de 4% El máximo que la economía podría crecer sin provocar inflación), y es la segunda cifra más baja de crecimiento económico en los últimos 18 años.», afirmó.

Desde el recinto del Concejo de Bogotá fue enfática en decir que la capacidad de Bogotá para reducir el desempleo se está debilitando.

«En mayo de 2022, la ciudad tenía 269 mil desempleados menos, pero en mayo de 2023 solo se redujo el desempleo en 17 mil personas. La última cifra del DANE muestra que el número de desempleados solo se redujo en 13 mil”, expuso.

“Carlos Fernando Galán hablo de reactivación desde su campaña, por eso sorprende, que aún no se haya iniciado. La excusa no puede ser que hasta ahora hay plan de desarrollo, pues son dos temas distintos, con tiempos distintos El plan de reactivación debió comenzar a andar desde el 1 de enero, porque de nada sirve reaccionar cuando el desempleo escale de forma desproporcionada y Bogotá entre a una crisis económica y cuando se haya perdido la capacidad e inversión», puntualizó.

¿Por qué protestan los recicladores en Bogotá?

Foto: https://elconuco.com.co

Cientos de recicladores en Bogotá lideraron una protesta en los alrededores del Concejo de Bogotá para exigir mejores condiciones para la prestación de sus servicios en la ciudad y que no se les persiga su actividad.

Piden además mayores claridades a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos mayor claridad para lo que será el servicio de recolección de material de reciclaje en la ciudad de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Desarrollo del alcalde Carlos Fernando Galán.

La señora Rosalba Rodríguez, integrante de la Asociación de recicladores Arbuic dijo a Confidencial Colombia que el reclamo se hace porque no se ha tenido en cuenta las necesidades de la comunidad recicladora y que se les juzga por lo que hacen las personas, habitantes de calle, que ejercen la labor de reciclaje sin saber ni conocer el oficio.

«Nosotros que culpa tenemos de lo que hacen los habitantes de calle. Con ellos no podemos interactuar y nos hemos sentado en mesas con el Distrito pero no nos escuchan», afirma.

Al respecto la concejal Sandra Forero considera que este es un problema más estructural porque en Bogotá se recogen 8300 toneladas al día y solo se recicla el 18%. Comentó además que esta actividad la ejercen recicladores y además los habitantes de calle que sin saber del tema, ejercen la actividad, que son quienes dejan la basura regada en calles y andenes.

«La Procuraduría dos veces requirió a la administración de Claudia López porque no estaba funcionando ni el esquema ni la gestión ni si se estaba trabajando de la manera adecuada, sin que se diera alguna respuesta ni solución alguna. Ahora le corresponde al alcalde Carlos Fernando Galán ajustar esos contratos, dejando claro cual va a hacer el papel nuevo de los operadores porque a estos se les disminuyeron las tareas de barrido, de recolección en algunas zonas, eso no puede seguir sucediendo», afirmó.

La concejal Sandra Forero pide a la administración pensar en un plan de choque que le permita a la ciudad incentivar la práctica del reciclaje, incluyendo campañas de educación al habitante del calle, pero además obligando a los operadores a actuar prontamente en los puntos críticos de Bogotá.

A Colombia la salvarán las regiones y el Plan de Desarrollo de Bogotá es un primer paso

Este jueves fue aprobado y pasa a sanción del alcalde Carlos Fernando Galán, el Plan Distrital de Desarrollo, Bogotá Camina Segura.

“Llevamos varios meses en un trabajo intenso para lograr el mejor Plan Distrital de Desarrollo para Bogotá. Desde el primer día en la presidencia de la Comisión del Plan me comprometí para que lográramos tener un debate amplio, riguroso y argumentado, y hoy puedo decir que ha sido de las grandes satisfacciones debatir temas profundos y necesarios para la ciudad”, aseguró la concejal Sandra Forero.

Respecto a los temas que fueron aprobados, la concejal celebró la aprobación de las propuestas que presentó en materia de vivienda y desarrollo urbano formal, urbanismo seguro, la ALO Norte que será una realidad, educación, emprendimiento, bienestar, tenderos, mujeres, jóvenes, medios comunitarios y alternativos, redes de telecomunicaciones para garantizar mayor acceso a internet, entre otros.

“Celebro que varias de mis propuestas hayan sido incluidas en el Plan Distrital de Desarrollo, dentro de esas destaco: primero, una meta de 200 mil iniciaciones de viviendas, así como 60 mil subsidios para vivienda formal y 15 mil subsidios para mejoramiento, lo que permitirá que más hogares de menos recursos tengan una vivienda; segundo, Bogotá contará con distintos incentivos que permitirá que los bogotanos encuentren vivienda en su ciudad y así también impulsar la reactivación económica, la generación y la protección del empleo”, explicó Forero Ramírez.

La cabildante Sandra Forero también celebró que en una meta quedó que se realizarán las precisiones necesarias para desbloquear 900 mil predios que hoy están congelados por actuaciones estratégicas para que puedan desarrollarse con su potencial. Un gran avance son las obras por impuestos, es decir, para que los empresarios puedan apoyar la construcción de infraestructura social y proyectos estratégicos como parte de sus obligaciones tributarias. “Algo también muy importante, es que le abrimos la puerta a que Bogotá se convierta en la capital del multifamily ayudando así a formalizar el arriendo especializado en la ciudad”.

Respecto al urbanismo seguro y tenderos, otra de sus banderas desde campaña y como concejal, “celebro que se haya retomado la figura de DEMOS, permitiendo un papel fundamental de la sociedad civil en el cuidado y mantenimiento del espacio público. En cuanto a los tenderos, incluímos un articulo para que los operativos de Inspección, vigilancia y control sea con criterios únicos y no se vean atropellados por estos operativos”, dijo Forero Ramírez.

Además, se incluyeron otras estrategias como la aprehensión de las zonas de cesión. Forero destacó que “con estos instrumentos en cuatro años, la ciudad tendrá 5 millones de metros cuadrados más de espacio público efectivo y avances en la construcción de infraestructura social”.

Adicionalmente afirmó que ha sido una defensora de la Avenida Longitudinal de Occidente, “haber retomado la posibilidad de su construcción en este plan, es una gran noticia para los bogotanos y habitantes de la región”.

“En fin, muchos temas también muy importantes, como la meta de 125 mil mujeres, jóvenes y personas mayores que estarán incorporadas en el mercado laboral, salvamos la ALO norte, el fortalecimiento a los medios de comunicación comunitarios y alternativos, así como la gestión integrada sostenible del Río Bogotá para garantizar la navegabilidad”, puntualizó la concejal Forero Ramírez.

Para finalizar, reiteró que desde el primer momento se opuso a los impuestos, “no es el momento para cargar más a los ciudadanos ni al sector productivo. A Colombia la salvarán las regiones y este Plan Distrital de Desarrollo que hoy aprobamos es un primer paso”.

Sandra Forero

¿Hay concejales que se registran en las sesiones de manera fraudulenta?

Sorprendidos quedaron algunos concejales de Bogotá al descubrir que en la sesión de la Comisión Permanente de Plan de Desarrollo del día 8 de mayo, algunos de sus colegas aparecían en el orden de intervenciones, sin siquiera llegar al recinto donde se encuentra la curul que ocupan, en donde además está el computador a través del cual realizan el debido registro con su huella digital o por medio de un código que es de uso personal e intransferible.

Sí un concejal no está registrado no puede inscribirse en el orden de intervenciones, lo que llamó la atención del concejal de la Alianza Verde, Julián Triana, quien pidió a la mesa directiva aclarar lo que estaba ocurriendo.

El hecho causó el enojo y el respectivo llamado de atención de la presidenta de la Comisión, Sandra Forero, quien les dijo a sus colegas que quienes están acudiendo a esta práctica cometen una falta a la ética. Por su parte la concejal del Pacto Histórico, Heidy Sánchez, les recordó al resto de concejales que al proceder de esta manera, se cae en el delito de suplantación y se estarían cometiendo un fraude.

Fuentes de Confidencial Colombia que piden la reserva de sus nombres, «comentaron que lo que podría estar sucediendo es que algunos concejales que llegan tarde a las sesiones estarían enviando a sus asesores a que enciendan sus computadores y los registren, lo que sería una falta gravísima.»

Galán presenta su proyecto de Plan de Desarrollo a consideración del Concejo de Bogotá

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, radicó su Plan de Desarrollo ante la mesa directiva del Concejo de Bogotá, quien deberá discutirlo en un plazo no mayor a 30 días y aprobarlo o negarlo si así lo considera.

El proyecto de Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura 2024-2027’ recoge todas sus promesas de campaña, la forma como piensa volverlas realidad y la manera como serán financiadas.

La carta de navegación para lo que será Bogotá dentro de los próximos cuatro años, tendrá un costo de 142 billones de pesos. De esos recursos, 114 billones estarán dirigidos a inversión.

Los ejes estratégicos en los que gira el proyecto del Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, contiene cinco ejes estratégicos. Estos son, seguridad, educación, bienestar, cambio climático y vivienda.

De acuerdo a las declaraciones de Galán, los planes de seguridad estarán enfocados en la prevención de delito y no se limitarán al uso exclusivo de la Policía. Dijo además que ayudará al fortalecimiento de la justicia, junto con el sistema carcelario y se hará gran inversión en los social.

En lo que tiene que ver con desarrollo económico se apuesta a la generación de empleo con Talento Capital, reactivación económica, por medio de las estrategias de apoyo empresarial y la competitividad como ciudad. El mandatario de la capital hizo gran énfasis en avanzar porque según él, «falta mucho». Dijo además que para lograr la meta se apoyará en la construcción de vivienda VIS y VIP.

En educación el alcalde Galán considera importante construir sobre lo construido y prometió avanzar en infraestructura educativa, habló de garantizar la jornada única, la calidad de la educación y que los jóvenes terminen su proyecto educativo, que no se salgan en noveno, que vean en la media la oportunidad de ir dando un paso más allá de la educación media.

El Concejo de Bogotá deberá elegir los cabildantes que harán las respectivas ponencias en comisión y plenaria para discutir el proyecto, una vez superen los respectivos impedimentos y recusaciones que, con seguridad, se presentarán a consideración de la Corporación.

Semáforo a los 100 días de Galán en la alcaldía: luces verdes, amarillas y rojas

El pasado 10 de abril marcó un hito importante en la gestión de Carlos Fernando Galán al cumplirse los primeros 100 días desde que asumió su cargo como alcalde de Bogotá. Sin duda alguna, este periodo no solo sirve como referencia para evaluar su gestión, sino también para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la capital colombiana. Bogotá no solo es la ciudad más poblada del país, con más de 7.9 millones de habitantes según el DANE en 2023, lo que representa el 15% de la población nacional, sino que también es un motor económico clave, al contribuir con uno de cada cuatro pesos al PIB nacional, según las cifras más recientes también publicadas por el DANE para el año 2022. 

Con esto en mente, utilizando la metáfora de un semáforo, podemos destacar con mayor claridad los logros de estos cien días de administración con la luz verde, las áreas de precaución con la luz amarilla, y las señales de alerta con las luz roja, que hasta ahora definen la dirección de la gestión de Galán.

En la luz verde de su gestión durante estos cien días, claramente se ubican los desafíos más urgentes que enfrentó el alcalde al inicio de su mandato. Entre ellos, sobresale la suspensión (aunque temporal) del contrato entre la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá -RENOBO- y un privado para la construcción de 13.000 viviendas sobre los terrenos de la Avenida Longitudinal de Occidente. Esta medida, es un paso hacia la dirección correcta que no solo le da tranquilidad para el futuro de la movilidad de la ciudad, sino que también simboliza un avance en la protección de una avenida tan importante no solo para Bogotá, sino también para la región y el país. Asimismo, se destaca el manejo ejemplar que el alcalde Galán le dio a los incendios forestales en la ciudad, y que se caracterizó por una comunicación constante con la ciudadanía y una gestión eficaz que reflejó un liderazgo sólido en tiempos de crisis.

En este bloque de aciertos también destaca la defensa contundente del alcalde para el Metro de Bogotá ante las interferencias del presidente Petro con la frase «ni un paso atrás con el metro». En materia de seguridad, se observan mejoras en indicadores clave, como la reducción en el robo de vehículos, robos callejeros y homicidios, aunque persisten desafíos en la lucha contra la extorsión. Además, se ha evidenciado un seguimiento muy riguroso a las obras de la ciudad, con sanciones a aquellos que obstaculizan el avance, como en el caso del grupo 6 en la obra del Transmilenio de la 68. También, se ha registrado progreso visible en las intervenciones del IDU y de la Unidad de Mantenimiento Vial, lo cual refleja un compromiso tangible con el desarrollo urbano. En este contexto, destaca también la iniciativa del programa «Centro Vive» como un paso importante hacia la recuperación y revitalización del centro urbano, un modelo que podría replicarse en otros sectores de la ciudad para promover un urbanismo seguro en toda la ciudad.

En el ámbito de la luz amarilla, destaca el avance en la intervención de los parques en la ciudad. Si bien se han intervenido 50 parques en estos primeros cien días, de un total de 5000, es crucial acelerar el ritmo. Aunque la metodología de intervención y la voluntad política están establecidas, no se puede postergar la intervención de todos los parques a lo largo de los siguientes cuatro años. Acciones de este tipo son fundamentales, ya que no solo mejoran la seguridad, sino que también aumentan la sensación de calidad de vida de los bogotanos. Por lo tanto, es necesario reconocer el progreso logrado hasta ahora, pero también intensificar los esfuerzos en este aspecto y darle prioridad para avanzar en el urbanismo seguro de la ciudad.

En la luz roja, se encuentra la promoción del modelo integral de desarrollo urbano y vivienda formal que articula eficazmente las prioridades de la oferta y la demanda. La administración ya ha dejado claro en el Concejo Distrital que no modificará el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), un instrumento que infortunadamente obstaculiza el desarrollo formal de la ciudad. Por lo tanto, la ciudad espera conocer la estrategia de la administración para solucionar los problemas derivados de la inaplicabilidad del POT. La situación no puede prolongarse cuatro años más, ya que el desequilibrio en el reparto de cargas y beneficios, especialmente en los suelos de renovación urbana, impide la generación de vivienda social en la ciudad, lo que expulsa la oferta hacia los municipios aledaños. Además, más de 900 mil predios continúan afectados por las actuaciones estratégicas. La administración tiene la responsabilidad pendiente de comunicar claramente cuáles son las estrategias para permitir el desarrollo de vivienda social en Bogotá y evitar su expulsión hacia los municipios vecinos.

A este bloque se incorpora también la falta de decisión frente al consumo de drogas y estupefacientes en espacios públicos. A pesar del compromiso del alcalde para emitir un decreto al respecto a finales de enero, este aún no ha visto la luz. La importancia de este decreto radica en su capacidad para proteger los entornos escolares, impidiendo que el microtráfico encuentre terreno libre para acechar a nuestros niños. Es evidente la relación directa entre la seguridad en los parques y entornos escolares y la protección de la infancia frente a estas amenazas. Por tanto, no se puede obviar la necesidad urgente de medidas concretas que brinden claridad y salvaguarden la integridad de nuestros niños ante la presencia de jíbaros en estos espacios.

Con este balance, esperemos que el alcalde Carlos Fernando Galán no solo consolide los avances que ha logrado hasta ahora, sino que también acelere el ritmo en áreas donde aún hay desafíos pendientes. Es crucial que se concentre en abordar las problemáticas señaladas en la luz roja, trabajando arduamente para transformarlas en puntos de progreso. Solo así podremos aspirar a un futuro donde la luz verde brillen con fuerza para todos los ciudadanos, y que podamos decir ¡Vivamos Bogotá!

Sandra Forero

Concejal de Bogotá