Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Seguridad

Confirman la captura en Bogotá de 20 integrantes del Tren de Aragua

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán; el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general José Daniel Gualdrón y el secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia, César Restrepo, confirmaron la captura de 20 integrantes de la organización criminal ´Tren de Aragua´, entre estos a cinco de sus cabecillas.

De acuerdo con Galán, solo en el caso de Kennedy extorsionaban alrededor de 200 ciudadanos, obteniendo de manera ilícita más de 500 millones de pesos. A los 20 presuntos delincuentes se les imputarán cargos por concierto para delinquir agravado, porte ilegal de armas, porte y tráfico de estupefacientes y desplazamiento forzado.

 

Las instrucciones del alcalde Mayor desde el primer día de gobierno fue quedarnos en Kennedy y acá estamos dando resultados gracias a la denuncia de los ciudadanos que confían en las autoridades y alertan a tiempo sobre el actuar de estos delincuentes”, indicó el secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia, César Restrepo.

El alcalde Galán resaltó que el éxito de esta operación se debe a la articulación institucional entre la fiscalía general de la Nación, la Policía Metropolitana de Bogotá y el Distrito, además de la colaboración de la ciudadanía a través de denuncias e información de los criminales.

“Este es un esfuerzo que nos hemos planteado desde el principio de este gobierno para poder atacar las organizaciones criminales en su estructura principal”, puntualizó.

Desarticulan la banda ‘Los Diablos’

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, confirmó la desarticulación de la organización delincuencial conocida como ‘Los Diablos’ que operaba en las localidades de Santa Fe, Teusaquillo y Los Mártires.

Galán afirmó que los ocho integrantes que fueron capturados se dedicaban al hurto callejero y a establecimientos comerciales a través del atraco a mano armada y también por medio del cosquilleo. la banda contaba con roles específicos. Alias ‘Lunares’ y alias ‘Cejas’, eran los encargados de seleccionar a las víctimas, mientras que alias ‘El Duende’ cumplía la función de bloquearles el paso para facilitar los robos.

 

En esta banda también se encontraban alias ‘El Calvo’ y ‘La Pelinegra’, quienes actuaban como campaneros, dando aviso sobre la presencia de la Policía.

La operación de desmantelamiento de la organización criminal contó con una diligencia de registro y allanamiento en el barrio Bella Vista de la localidad de Ciudad Bolívar, donde se incautaron 14 teléfonos celulares, 18 computadoras, dos tablets y un chaleco antibalas, objetos que habían sido robados a los ciudadanos.

¿Cómo le hizo Yahir Acuña para reducir el número de homicidios en Sincelejo?

La idea de la Alcaldía de Sincelejo, capital del departamento de Sucre de trabajar de manera más estrecha con la Fiscalía General de la Nación, la Policía, la Armada de Colombia y el Ejército Nacional, está arrojando buenos resultados en materia de reducción delitos en el territorio, que en épocas anteriores fue considerados como uno de los 50 lugares más peligrosos del mundo.

Las cifras de la Policía indican que, a febrero de 2024, la ciudad registró una reducción del 52% en comparación con el año 2023. El hurto a comercio presentó una baja del 55%, y los homicidios se redujeron en un 62% con 13 casos menos si se compara con la misma fecha de 2023 y el hurto a motocicletas se ha reducido en un 33%.

 

De acuerdo con el alcalde de Sincelejo, Yahir Acuña, si comparamos el actual período (mayo) con el 2023, vemos que en la ciudad se presentó tan solo un asesinato a diferencia del mismo mes en el año anterior cuando se registraron «23 asesinatos. «Nuestra meta es que no haya ni uno solo», dijo.

El mandatario local considera que «esto se debe a la exitosa alianza entre la Policía Nacional, La Armada de Colombia, el Ejército de la mano con la Fiscalía General de la Nación. En coordinación con la toda la administración hemos liderado un fuerte compromiso en combatir decididamente la criminalidad».

La Alcaldía de Sincelejo lidera la mesa ampliada de seguridad, que evalúa de manera constante el comportamiento delictivo en la capital de Sincelejo, lo que ha permitido tomar decisiones a tiempo y generar victorias tempranas en materia de seguridad.

Una de estas ‘victorias tempranas‘ es la captura de uno de los jefes de sicarios del clan del golfo, Jorge Eliecer Narváez. Alias Jorgito y Regulo Manuel Peña. Alias “Regulo”, sindicados de la comisión de múltiples asesinatos en zona rural y de ser los dinamizadores de la economía criminal del clan.

“Hemos logrado una reducción del más del 60 por ciento en homicidios y otras conductas punibles, lo que evidencia unas estadísticas abismales, seguiremos perfeccionando la estrategia del bloque de búsqueda contra el multicrimen, pues los resultados son contundentes” dijo Acuña.

Para el alcalde Acuña también es clave seguir estimulando y promoviendo la cultura de la denuncia ciudadana, entiende que, con más participación de la gente, se incrementará aún más la seguridad en Sincelejo.

Agregó que es inquebrantable la decisión de seguir trabajando para minimizar los hechos delictivos, las estadísticas de las autoridades muestran como la ciudad que más ha avanzado en materia de seguridad en la costa y se trabajará 24/7 para brindar tranquilidad, paz y bienestar a los habitantes.

Nota relacionada: La seguridad en Sincelejo en los primeros 100 días de la alcaldía de Yahir Acuña

La Policía Metropolitana de Bogotá está varada

Contrario a lo que debería ser, los policías de Bogotá, a duras penas, pueden movilizarse con facilidad para el desarrollo de sus actividades en favor de la ciudadanía. ¿La razón? las motocicletas que normalmente usan no están en óptimas condiciones.

Según cifras de 2023, son 3.833 las motos de la Policía Metropolitana de Bogotá, que cumplieron con su ciclo de vida útil. La MEBOG tiene el mayor número de obsolescencia de motocicletas en el país.

 

Ante este panorama y a propósito del Plan Distrital de Desarrollo que actualmente discutimos en el Concejo de Bogotá, vale la pena insistir en que de los 3.52 billones que se destinarán a Seguridad, se piense en las herramientas que nuestros uniformados necesitan para desempeñar sus roles.

También es importante que se acuda al Fonsecon y no que éste mecanismo de financiación se tenga como un saludo a la bandera. A través de dicho fondo del Ministerio del Interior, se viabilizan proyectos para la Seguridad y Convivencia Ciudadana en el país. Bogotá no puede caer en los errores del pasado, como los cometidos por Claudia López, quien durante su periodo no tramitó proyecto alguno ante este financiador.

En este punto me detengo, pues aunque la antecesora del alcalde Carlos Fernando Galán no lo hizo, la Policía Nacional sí realizó la tarea. Dentro de los proyectos se solicitaron motocicletas para la capital del país, 45 en total, sin embargo, nos hicieron conejo.

Dicho lo anterior, lo explico a continuación. Al contrastar el proyecto presentado por la Policía Nacional, con el formato de viabilidad expedido por la Subdirección de Proyectos de Mininterior encontré una inconsistencia en el acta de sesión número 7 del comité evaluador del Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana – FONSECON. Es evidente que no se cumplió con lo que se encontraba viabilizado para Bogotá, pues solo nos dieron 20 motos y así se anunció la semana pasada sin que funcionario alguno se ruborizara.

Debe quedar claro que el Ministerio del Interior viabiliza y lleva los proyectos al comité FONSECON y su obligación es aprobarlos tal y como están. Nuevamente, el gobierno de Gustavo Petro y su ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, demostraron sus rencillas hacia Bogotá.

Las motos que no le dieron a la capital del país las habrían enviado a Cauca, de donde es oriundo el ministro Velasco y Nariño. No digo que esto sea malo, pero, ¿por qué si la Policía Nacional no planteó la necesidad de motocicletas para estos dos departamentos y en el formato de viabilidad tampoco se estipuló, en el acta que firmó el Mininterior se destinan 15 y 10 motos respectivamente? Algo huele mal.

Considero que debe haber voluntad política y se tiene que moralizar a la Policía. Hace unos días, el alcalde de Barranquilla, Álex Char, entregó 409 motocicletas, treinta camionetas y cincuenta equipos de telecomunicaciones a la MeBar; me pregunto, ¿cómo allá se puede y acá no? La capital del Atlántico tiene más de un millón de habitantes y la capital del país más de ocho, según el DANE, pero acá nos conformamos con solo 20 moticos para la Policía. Lo anterior produce tristeza, sobre todo, al ver que el sicariato, los hurtos y la extorsión permean cada vez más en nuestras localidades.

Concluyo diciendo que están dejando sola a la ciudad, y aquí también hago mención a los representantes a la Cámara de Bogotá por el Pacto Histórico, ya que son mayoría y de gobierno. Es deber de la bancada abogar por los intereses de quienes los eligieron, gestionar recursos y no servir como un comité de aplausos de Gustavo Petro.

Andrés Barrios Bernal

La seguridad debe ser “El Plan”

Bogotá necesita invertir en seguridad, eso para nadie es un secreto. Solo con recorrer las localidades o leer los titulares de prensa, salta a la luz que hay problemáticas reales y de fondo relacionadas con criminalidad. Las estadísticas también lo demuestran. 

Es por esto que, en medio de las discusiones sobre el proyecto del Plan de Desarrollo en el Concejo de Bogotá, tenemos la obligación de revisar con lupa las metas establecidas. Aunque celebro la decisión de la administración Distrital de casi duplicar el presupuesto para seguridad, éste sigue siendo insuficiente para una capital golpeada por la delincuencia.

 

Se habla de un incremento histórico, pero también es histórico que en el último cuatrienio Bogotá tuviera más de 620 mil víctimas de hurto en diferentes modalidades.

Según el Plan de Desarrollo presentado por el alcalde Carlos Fernando Galán, para los próximos cuatro años, se destinarán 3.52 billones de pesos para seguridad, lo cual corresponde al 3.88% del total del presupuesto de inversión, incluso por debajo de cultura, que tendrá una asignación del 3.92 por ciento equivalente a 3.56 billones de pesos.  

Metidos en “el plan”, considero importante la destinación de casi 700 mil millones de pesos para fortalecer el Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo, C4. Sin embargo, la administración debe precisar en qué porcentaje estima reducir la criminalidad gracias a esa inversión. Asimismo, se debe garantizar que con estos recursos se hará el mantenimiento correspondiente a las cámaras de videovigilancia, ya que 1.464 no están funcionando.

Genera gran preocupación que, en medio de la intención de recuperar los lazos resquebrajados con la fuerza pública, en el proyecto no se haga referencia a su bienestar. Lo anterior debe presentar una alerta en cuanto a la posición de esta administración en el apoyo a valerosos hombres y mujeres que velan por el derecho a la seguridad de la ciudadanía. Es pertinente recordar que ésta ha sido una recomendación que se ha hecho en reiteradas oportunidades desde el sector y también por parte de quienes integramos la Bancada Pro Fuerza Pública y Veteranos, que creamos en el Concejo pensando en nuestros uniformados.

Del Plan, Bogotá Camina Segura, destaco los valiosos ajustes en cuanto a las recomendaciones de generar metas específicas para la reducción de delitos. Sobre todo, en metas estratégicas en materia de homicidio, hurto común, extorsión, lesiones personales, homicidios a mujeres, hurto a personas en el servicio de transporte público y lesiones personales con víctima mujer.

Aunque los bogotanos anhelamos mayor pie de fuerza, no podemos caer en hipotéticos que luego nos cuesten por falta de planeación. Es importante que la alcaldía de Galán siguiera la recomendación que le hice en debates de control político sobre la cifra de nuevos efectivos de la Policía. Según el documento, se trabajará en una propuesta jurídica y técnica para alcanzar a llegar a los 2.000; sin embargo, a sabiendas de que se necesitan estos uniformados, la meta sigue siendo ambiciosa.

Ante lo anterior, estaremos prestos a realizar el control a dicho cumplimiento, debido a que, en el pasado, Claudia López hizo la misma promesa y el resultado todos lo conocemos: no se cumplió. También se debe garantizar la permanencia de esos uniformados en la ciudad. En este sentido, también es muy importante que le informen a la ciudad la especialidad, pues necesitamos policías para inteligencia, contrainteligencia y seguridad ciudadana.

Galán se eligió con la promesa de que Bogotá caminará segura, por lo tanto, esa será la vara con la que sea medido. Heredó una papa caliente y ahora su misión es cumplirle a la ciudad.

Andrés Barrios Bernal

La seguridad en Sincelejo en los primeros 100 días de la alcaldía de Yahir Acuña

De acuerdo con la información de la Alcaldía de Sincelejo, durante los primeros 100 días de la administración de Yahir Acuña en la capital del departamento de Sucre, conductas delictivas tales como, el hurto a personas que registra una reducción del 52% en comparación con el año 2023, el hurto a comercio tiene una reducción del 55% , los homicidios presentan una baja del 62% con 13 casos menos a la misma fecha de 2023, hurto a motocicletas se redujo en un 33%, en el caso del hurto a residencias también hay una reducción del 51%, hurto a celulares una tendencia a la baja con un 56% menos que en 2023. 

De acuerdo con el alcalde de Sincelejo Yahir Acuña, obedece a la implementación de la estrategia del Bloque de búsqueda multicrimen, además de la oportuna participación de la ciudadanía con todo tipo de denuncias.

 

“La ciudad pasó a ser la segunda más segura del país y venía de ser la 50 más insegura del mundo y una de las más inseguras de Colombia” dijo el alcalde Yahir Acuña.

Liberan a 14 de los 17 secuestrados en México

La Fiscalía General de Justicia del estado mexicano de Nuevo León ha informado de la liberación de 14 de las 17 personas que fueron secuestradas el pasado 28 de marzo en el municipio Salinas Victoria. Hasta seis de los liberados son menores de edad.

La Fiscalía ha explicado que los liberados se encuentran en «aparente buen estado de salud», según recoge el diario mexicano ‘El Universal’ en su edición digital. El organismo público no da detalles sobre cómo ni dónde se produjo la liberación o rescate.

 

Entre los liberados hay cuatro mujeres de 56, 44, 36 y 32, tres hombres de 60, 58 y 27 años, dos adolescentes varones de 13 años y una niña de 5 y tres niños de 3, 6 y 8 años, así como otro hombre del que no se especifica la edad.

El ataque se atribuye a «un grupo armado que buscaba a un hombre» y que perpetró un «secuestro masivo» contra los miembros de cuatro familias. Al no encontrar al hombre que buscaban, se llevaron a varios de sus allegados.

El Gobierno respondió al secuestro con el envío de 100 miembros de las Unidades Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional con dos helicópteros, así como 390 militares procedentes de Tamaulipas y San Luis Potosí.

Sellan 18 locales de diversión nocturna en Bogotá

Un operativo de la Policía Metropolitana de Bogotá en coordinación con la Secretaría Distrital de Seguridad y la Brigada Trece del Ejército Nacional, permitió el cierre de 18 establecimientos de diversión nocturna.

Los operativos se realizaron durante las últimas horas en las localidades de Kennedy, Santa Fe y los Mártires, logrando incautar 36 armas blancas y dos de fuego, además la incautación de dosis de estupefacientes como tussi 25 papeletas, popper 6 frascos, bazuco 18 dosis y 19 gramos marihuana. 

 

Las suspensiones o sellamientos por incumplimiento de los requisitos y documentación requerida. Además, estas actividades de control permitieron desactivar 25 riñas en vía pública.

Gobiernos locales apoyarán con recursos económicos a la Policía y a las Fuerzas Militares

Al término de la ‘Cumbre de Convivencia, Seguridad y Justicia con departamentos y ciudades intermedia’, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, junto con los alcaldes y gobernadores que participaron, definieron la realización de reuniones en cada territorio con el fin de hacer un seguimiento permanente a las estrategias y acciones propuestas acordadas durante el encuentro, y así lograr la transformación de la situación de seguridad en las regiones.

El jefe de la cartera de Defensa explicó que cada territorio es diferente del otro y requiere un trabajo específico para que temas como la seguridad mejoren. Se dijo además que las autoridades locales apoyarán económicamente a las Fuerzas Militares y de Policía.

 

«Definimos acciones estratégicas que tienen como objetivo primordial, mejorar la seguridad y la convivencia de las comunidades», dijo el ministro.

En la reunión participaron altos mandos de la Policía y de las Fuerzas Militares con quienes se hizo el compromiso de iniciar esta tarea en los próximos días, dándole prioridad en la agenda de cada mandatario local, para plan estructural y enfrentar con toda contundencia a la delincuencia en todos sus niveles.

Alcalde Galán pide aislar a alias Satanás

Tras finalizar el Consejo de Seguridad, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, solicitó al Gobierno Nacional el envío de alias Satanás a una cárcel con aislamiento total para que no continúe delinquiendo desde una prisión.

“Queremos pedirle al Gobierno Nacional, al Ministerio de Justicia, al Inpec, que no es posible que alias ‘Satanás’ siga delinquiendo desde la cárcel. Tenemos que trabajar en seguir judicializando a los integrantes de esa banda criminal, pero se debe aislar a esa persona y evitar que siga delinquiendo desde la cárcel”, manifestó el alcalde Mayor.

 

En declaración a los medios de comunicación, el mandatario local expresó su preocupación por el delito de extorsión que no se ha podido reducir en la capital del país.

Las cifras de la Secretaría de Seguridad indican que el delito de extorsión creció en un 51,7%, con respecto al mismo período del año 2023. Hay un aumento de la extorsión, eso es evidente, pero también hay un aumento de las denuncias. Estamos trabajando en el fortalecimiento de las herramientas de denuncia para que los ciudadanos se sientan protegidos y podamos enfrentar de manera más efectiva este delito”, manifestó Galán.

Galán, destacó el esfuerzo conjunto que realizan las autoridades para garantizar la seguridad y convivencia ciudadana, aunque insistió en mantener una buena coordinación con los diferentes actores que juegan un rol en la lucha contra el crimen.

A su turno, el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá (MEBOG), General José Daniel Gualdrón, resaltó las acciones operativas de las autoridades que han permitido la captura en flagrancia y por orden judicial de 5.485 personas por diferentes delitos. Así como también, la recuperación de 389 automotores y 195 armas de fuego incautadas. “Hemos desarticulado más de 10 estructuras criminales con un total de 266 integrantes; seis de estas bandas dedicadas al delito de extorsión”, indicó el alto oficial.

Carlos Fernando Galán anuncia la llegada de más policías a Bogotá

Desde el Portal Las Américas, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, en compañía del secretario Distrital de Seguridad, César Restrepo, la directora de Fiscalías seccional Bogotá, Leonor Merchán, y del comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá Gral. José Daniel Gualdron, presentó un balance de la seguridad en la capital del país.

El mandatario local Inicio su intervención afirmando “El mensaje que le queremos dar a todos es que somos conscientes de la problemática de seguridad que está viviendo la ciudad y estamos trabajando con una estrategia que de resultados pero que requiere ajustes permanentes”.

 

Galán Pachón informó que en el marco de la ‘Operación Bogotá, patrullan las calles de la capital cerca de 700 uniformados que buscan brindar seguridad y tranquilidad a los ciudadanos. “Este será un esfuerzo sostenido que se va a mantener para fortalecer las capacidades de la Policía Metropolitana, y articularse con la fiscalía general de la Nación”, manifestó el burgomaestre.

Este pie de fuerza fue distribuido en puntos neurálgicos donde se han detectado focos delincuenciales y se hará especial énfasis en la lucha contra la extorsión, plan baliza en vías públicas, tomas masivas, operativos contra el hurto en el sistema de transporte público, así como patrullajes aéreos tanto del helicóptero Halcón, como de seis drones que operaran en toda la capital.

Confirmó además que en las próximos días se sumarán 100 uniformados más que fortalecerán el trabajo contra el hurto y el homicidio en  puntos estratégicos de la ciudad. “Son policías que van a fortalecer un grupo especial para poder enfrentar de manera efectiva la andanada de acciones delincuenciales en algunos puntos de Bogotá”.

En su informe el Gral. Guadrón, dio a conocer que el fin de semana se realizó un trabajo específico en ocho estaciones y 60 microterritorios, donde se notó un aumento significativo de homicidios y de otros delitos.

“Realizamos en las últimas horas 13 diligencias de allanamiento, en las que se realizaron 10 capturas por tráfico de estupefacientes, por hurto, porte ilegal de armas, homicidio, e igualmente se incautaron armas de fuego y sustancias psicoactivas.  Llevamos a hoy 3.790 capturados, de los cuales 780 son por orden judicial y el resto en flagrancia; estamos capturando en promedio 83 personas diarias; y atendiendo 5.600 motivos que requieren a la Policía, diariamente”, afirmó el alto oficial. 

También resaltó el apoyo de dos helicópteros más que están realizando labores de patrullaje en horas y sectores determinados como por ejemplo la Avenida Circunvalar, la NQS, la Avenida de las Américas, Chapinero y Usaquén. Así mismo como la entrada en funcionamiento de seis drones con sus tripulaciones que entran a apoyar la tarea de informar oportunamente a las patrullas de reacción.

El Cartel de los más buscados en Bogotá

Se trata de 25 personas que tienen una o más órdenes de capturas vigentes por delitos relacionados con el hurto, extorsión, y homicidio. “Son 25 actores criminales dedicados al homicidio, al hurto y al tráfico de estupefacientes. Estas personas ya tienen orden de captura.

La directora seccional de Fiscalías señaló que se han judicializado alrededor de 700 personas que tenían orden de captura vigente. “La disminución del homicidio doloso nos ha permitido avanzar y esclarecer un 32 % de los casos, con más de 90 personas vinculadas formalmente a un proceso”, finalizó la funcionaria.

Llamado a la unión a la vigilancia privada para trabajar por la seguridad ciudadana

El líder gremial de la Seguridad y la Vigilancia Privada, César Rodríguez, hizo un llamado a todos los empresarios y gremios de la seguridad privada, por considerar que es urgente determinar una vocería que unifique y fortalezca al sector, para seguir garantizando y generando más empleo formal de calidad.

El sector de la seguridad privada está bastante atomizado y eso ha dificultado la interlocución y representación ante el gobierno nacional y los diversos entes que son interés del empresariado, es importante, urge unificar criterios para presentar proyectos en los que se fortalezca al sector, hoy tenemos 400 mil empleos formales, queremos seguir garantizando la empleabilidad y generar más empleos de calidad”, dijo.

 

El empresario, además, resaltó que, si se unen será más fácil la lucha contra la informalidad e ilegalidad que está golpeando duramente al sector.

“ Tenemos índices de ilegalidad de por lo menos el 60 %, sabemos que hay  empresas que bajo la figura de “Administración inmobiliaria” ofrecen paquetes con porteros (cumpliendo labores de vigilancia), aseo, mantenimiento y contabilidad; ahí hay empresas de conserjería, de logística que llevan a cabo ilegalmente, unas labores que son de estricto cumplimiento de las 700 empresas que hoy están legalmente constituidas, esa ilegalidad no solo pone en riesgo los bienes de quienes contratan esos servicios, además, dejan en entredicho la labor de las empresas legales porque el usuario, quien paga la administración en los conjuntos residenciales, en los edificios, al ser víctimas de un siniestro, no saben que le han pagado el servicio a una empresa ilegal que probablemente no les responderá”, señaló el empresario.

Por último, César Rodríguez, hizo énfasis en la necesidad de unirse, “Les hago un llamado a todos los gremios, a sus afiliados y a los empresarios independientes, es un momento coyuntural, necesitamos consolidar la unión del sector sin más dilaciones, dejando de lado intereses personales, egos y afán de protagonismo, pensando solamente en el interés superior que es la verdadera defensa de nuestro sector, contra la informalidad, pero también para hacer frente a esas iniciativas parlamentarias que surgen en algunos casos por desconocimiento y que son aprovechadas por algunos para ganar reconocimiento, pero que pueden terminar afectando el normal desarrollo de la actividad”.

Cinco localidades lideran los asesinatos con armas de fuego en Bogotá

Por: Enrique Castañeda

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, presentó un balance de los resultados en materia de seguridad durante el primer mes de 2024.

 

“Esto es reflejo de un resultado de trabajo articulado que ha hecho la Alcaldía con la Policía, el Ejército y la Fiscalía y que también tiene que ver con la política que lanzamos Bogotá Camina segura en el mes de enero, y que tiene como énfasis trabajar para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a partir de una mayor seguridad”, afirmó Galán.

Algunas de las cifras que dio el mandatario local tiene que ver con la reducción del homicidio en 23 % en comparación con el mismo periodo del 2023, lo que significa que se registraron solamente 72 casos. Explicó Galán que estas muertes violentas fueron perpetradas en su mayoría con armas de fuego sumando un 62 %, el sicariato sigue generando el más alto número de muertes y el 45 % de los casos ocurrieron en cinco zonas de Bogotá. Entre las que se encuentran Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y Engativá-

Otras cifras que se redujeron entregadas por el alcalde mayor fueron:  al hurto a personas, con un 20%. El de hurto a celulares, con el 31 %; el de hurto a bicicletas, con un 31 %; hurto a residencias, en 39 %; hurto a comercio en un 65 %; hurto a automotores, en 8 %; y hurto a motocicletas, en un 11 %. En contraste uno de los delitos con más denuncias por parte de la ciudadanía es el de los llamados “moto ladrones” con 8 %.

“Estas cifras reflejan un esfuerzo de articulación, son el resultado de un primer mes de trabajo coordinado en el que seguramente tendremos que corregir y mejorar muchas cosas, la ciudadanía nos exige más trabajo, por eso vamos a tener un proceso permanente de revisión, de mejora, pero es un primer esfuerzo importante que vamos a mantener”, finalizó Galán.

Por su parte el comandante de la Metropolitana de Bogotá, General José Daniel Gualdrón, señaló que “dentro de la estrategia de ‘Bogotá Camina Segura’, la Policía Nacional estableció la priorización de ocho estaciones que generalmente reportaban cerca del 59 % de los homicidios en la capital del país. Cerró su intervención el General indicando que se están capturando diariamente en promedio 63 personas, en flagrancia o con orden de captura por diferentes delitos.

Con este balance en tema de seguridad cierra el primer mes del alcalde Carlos Fernando Galán, esperando si la capital colombiana “camina segura” en medio de obras, crisis por incendios y problemas típicos de toda ciudad con más de ocho millones de habitantes.

Enlace permanente: «Es un error permitir el consumo de drogas en algunos sitios de Bogotá»: Miguel Uribe Turbay

Las conclusiones del primer Consejo de Seguridad que lidera Galán en Bogotá

Al culminar el Consejo de Seguridad en Bogotá, liderado por el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, con la presencia del ministro de Defensa, Iván Velásquez, se anunció la llegada de 500 policías adicionales para la capital del país con  50 integrantes de la Dirección de Inteligencia Policial (Dipol) y 40 de la Dijin y la Sijin, 30 funcionarios del Gaula y 20 integrantes que vigilarán los delitos que se cometen contra niños y adolescentes.

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, anunció que se adelantan conversaciones con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), para el traslado a los centros de reclusión de 494 personas que han sido condenadas. Dijo además que se está dando prioridad a la construcción de la segunda Cárcel Distrital.

 

El jefe de la cartera de Defensa asegura que la extorsión en la ciudad se ha disminuido en los primeros 17 días del año 2024. «En los primeros 17 días, se ha visto una reducción del 67 por ciento frente al 2023», afirmó.

«Para Bogotá va a ser muy importante el fortalecimiento en materia de investigación criminal, la inteligencia, el apoyo para la lucha contra la extorsión y en lo relativo al tema carcelario y de las personas detenidas», dijo el alcalde Carlos Fernando Galán.

Durante el consejo de seguridad también se habló de la imperante necesidad de mejorar la vigilancia tecnológica que apoya las labores de policía, con la instalación de cámaras de reconocimiento facial y de identificación de vehículos.

A la pregunta de sí es verdad que en Bogotá se instalaron 8.500 cámaras de seguridad durante la administración de la exalcaldesa Claudia López, dijo que en la Secretaría de Seguridad no existe esa información.