Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Sergio Fajardo

La nueva caída de Fajardo de una bicicleta

El excandidato presidencial y exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, fue trasladado de urgencias luego de caer de la bicicleta en momentos en que transitaba por la carretera de Villa de Leyva, en Boyacá.

«Me caí de la bicicleta cerca a Villa de Leyva. Estoy bien. Ahora camino a Tunja para hacer algunos exámenes adicionales. Gracias a todos los que me han escrito”, escribió Fajardo en su red social de X.

En el comunicado emitido por la Clínica Inversiones Médicas de los Andes SAS de Tunja se informó que el excandidato sufrió un fuerte golpe en la cabeza y otro muy leve en torax.

“El paciente fue atendido por el equipo de código trauma de la institución, conformado por un urgenciólogo, un neurocirujano, un ortopedista, un cirujano general y personal de enfermería”, se agrega en el comunicado, firmado por el gerente general de la IPS, Édgar Ovidio Ortiz.

Sergio Fajardo sufrió una caída de su bicicleta en el año 2010. en momentos en que fue candidato a la vicepresidencia de Antanas Mockus por el entonces Partido Verde Opción Centro.

El mutuo ataque de Claudia López y Sergio Fajardo

La exalcaldesa Claudia López, quien fuera la fórmula presidencial del exgobernador de Antioquia y exalcalde de Medellín, Sergio Fajardo, sostiene una discusión en redes sociales con su excompañero de fórmula y quien además hace o hacía parte de su círculo de amigos políticos más cercanos.

Durante la entrevista radial en la emisora la FM, Claudia López recordó que Fajardo en 2018 luego de ser candidato presidencial decidió viajar a La Gorgona para ver las ballenas. De inmediato el exalcalde de Medellín en un video publicado en su cuenta de la red social X, llamó a la exmandataria de Bogotá, «desatada».

Por su parte, Claudia López contestó a Fajardo atacando también al presidente Gustavo Petro por los escándalos de corrupción por los que atraviesa su gobierno.

Procuraduría puso la lupa sobre el exgobernador Sergio Fajardo

La Procuraduría General de la Nación  abrió investigación disciplinaria contra el exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama , por las presuntas irregularidades presentadas en el proceso de contratación del túnel del Toyo.

De acuerdo con el Ministerio Público, «el entonces gobernador habría suscrito de manera directa un convenio interadministrativo con el Instituto para el Desarrollo de Antioquia -Idea- para la administración y pagos de los recursos destinados al proyecto por la Gobernación y el municipio de Medellín, que ascendían a más de 1,3 billones de pesos, cuando lo pertinente era la contratación de una fiducia mediante la convocatoria de una licitación pública».

El ente de control expuso que «el exgobernador  fue irresponsable en el ejercicio de su función, ya que permitió, habilitó, dispuso la modificación ilegal del convenio interadministrativo no sólo sin contar con las entidades estatales que lo habían suscrito inicialmente, sino que también vulnerando los principios de transparencia y de responsabilidad de la contratación estatal, con el fin de entregar la administración y manejo de los recursos destinados para el Proyecto Túnel El Toyo al Idea”.

El Ministerio Público calificó la aparente conducta del exgobernador como una falta gravísima cometida a título de dolo.

¿Qué dijo la oposición sobre el último balconazo de Petro?

El discurso del presidente de la república, Gustavo Petro, durante la celebración del Día del Trabajo el pasado 1 de mayo, causó diferentes reacciones en los sectores políticos del país.

Los primeros en pronunciarse fueron los congresistas de los partidos de oposición, uno de ellos, el senador de Cambio Radical, David Luna quien desde su cuenta de Twitter dijo lo siguiente:

Desde el Centro Democrático, la senadora Paloma Valencia, calificó el discurso como “incendiario” e invitó al primer mandatario a pensar en un país “sin odios”.

 

Por su parte, el excandidato presidencial Federico Gutiérrez, considera que el presidente Gustavo Petro estaría pensando en convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

El exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, hizo ver su preocupación porque desde su punto de vista, el discurso del presidente Petro refleja una posible confrontación que estaría por venirse”.

 

Nota relacionada: Desde el balcón Petro insistió en la movilización social

Dignidad más Compromiso

Ha caído muy bien en Colombia esta buena noticia. El próximo 18 de febrero realizaremos en Bogotá el Congreso Nacional que convertirá en un nuevo partido político a las fuerzas que hoy somos Compromiso Ciudadano y Dignidad, organizaciones presididas por Sergio Fajardo y Juan Manuel Ospina, respectivamente. Setecientos delegados representarán a treinta departamentos del país.

Ese día aprobaremos las cartas de navegación del nuevo partido: nombre, programa y estatutos, Comité Ejecutivo Nacional, comisiones de atención a los sectores sociales y presidencia, con decisiones que se tomarán por consenso. Y formalizaremos la cordial invitación que desde ya les extendemos a las colombianas y los colombianos a afiliarse a esta nueva organización y a candidatizarse en su nombre para los cargos de elección de los comicios del 29 de octubre próximo.

El objetivo más general que nos proponemos es consolidar en Colombia una tercera opción política, capaz de unir al país –asalariados, informales, campesinos, indígenas, clase medias y empresarios– y dirigirlo hacia el verdadero cambio que se necesita. Porque no es cierto que estemos condenados a escoger entre los dos sectores beneficiarios de la extrema polarización y porque esta unidad ha sido diseñada para defender los más altos intereses nacionales.

La primera idea que nos une es la de cero tolerancias con la corrupción –pública y privada–, que está en la base del subdesarrollo de la producción nacional, de la escasa riqueza que se crea en Colombia, de la desigualdad, del desempleo, la pobreza y el hambre. Corrupción que asegura gobernar mal en todos los casos: a la hora de elegir y escoger a los funcionarios públicos, de ejecutar los presupuestos y de aprobar las leyes y demás normas que rigen en el país. Rechazamos el cinismo falaz de que “fulano roba, pero hace”.

Con énfasis repudiamos el uso de toda violencia para tramitar las diferencias personales, sociales y políticas. Y somos partidarios de las soluciones pacíficas de los conflictos.

Nos une también la idea de promover, en economía de mercado, el aumento de la producción industrial y agropecuaria con mayor valor agregado, para acrecentar las exportaciones y sustituir importaciones y crear más y mejores empleos, deber fundamental de un país para con todos sus habitantes.

Nos declaramos amigos de relacionarnos con todos los países del mundo, dentro de la idea de que Colombia debe ser un país soberano e independiente de todo centro de poder extranjero. Y defendemos la seguridad y la soberanía alimentaria, hoy destruidas por el exceso de importaciones de bienes que podemos producir en el país.

Defendemos el derecho de trabajadores, estudiantes, campesinos y demás sectores sociales a organizarse y movilizarse pacíficamente. Ni las mujeres ni nadie de la sociedad colombiana pueden ser discriminados, maltratados o violentados en razón de sus características naturales. Además de sus derechos ciudadanos, la niñez y la juventud deben gozar de especial protección del Estado.

Militamos en la causa de cuidar el medio ambiente, atendiendo, sin desproporciones, las necesidades de la transición energética y enfatizando en la urgencia de enfrentar la deforestación. Defendemos la importancia de que los colombianos disfruten del derecho a una educación pública, gratuita y de alta calidad y del acceso a la ciencia, así como a un sistema de salud oportuno y de alta calidad.

En relación con el actual gobierno, nos ratificamos en mantenernos en una posición de independencia, que nos asegure poder juzgar sus actuaciones de acuerdo con nuestras convicciones y siempre en función de lo que consideremos lo mejor para Colombia.

Jorge Enrique Robledo

Sergio Fajardo criticó a Claudia López por olvidar los temas de cultura ciudadana en Bogotá

Durante el evento en el que se anunció la unión de los movimientos políticos Dignidad y Compromiso Ciudadano liderado, el excandidato presidencial, Sergio Fajardo, lanzó fuertes críticas a la alcaldesa Claudia López porque según él, Bogotá olvidó el legado de cultura ciudadana heredado del exalcalde Antanas Mockus.

“Lo que estamos viendo en Bogotá es muy pero muy dramático en el sentido en que una ciudad con Antanas Mockus llegó a construir una cultura ciudadana. Bogotá llegó un momento a sentir un sentido de pertenencia, un orgullo de ser la ciudad de las oportunidades para cualquier colombiano”.

Dijo además, “Esa ciudad de la cultura ciudadana pasó a ser una ciudad que está agobiada y en contravía de la esa cultura ciudadana, hoy esta en el sálvese quien pueda”.

Fajardo dijo que Bogotá necesita atención porque de acuerdo a su explicación, “se encuentra atrapada en las disputas entre el exalcalde Enrique Peñalosa y el presidente Gustavo Petro, sumado a las discusiones de la alcaldesa Claudia López y el Gobierno Nacional.

El exalcalde y exgobernador aseguró que la capital del país esta atascada y necesita con urgencia de una política diferente y que su nuevo movimiento político no va a ser ajeno a esta discusión en la campaña.

Sergio Fajardo descartó la posibilidad de una candidatura suya a la Alcaldía de Bogotá, lo mismo que su compañero del nuevo movimiento político, el excongresista Jorge Enrique Robledo, sin embargo, ambos confirmaron que su grupo no será ajeno al debate en la campaña política que se avecina.

 

UNE: La vaca que alimenta EPM y que Millicom ordeña

Lo que realmente UNE a EPM con Millicom es la plata, las jugadas y los acostumbrados intereses políticos y empresariales de una élite de Medellín. Esa misma que lleva sobrecostos de recursos públicos de 10 billones de pesos en Hidroituango, 1 billón en la filial de EPM, Bonyic, Panamá, y de 800.000 millones en Antofagasta, Chile; esa misma élite que les mató el futuro de 6.402 jóvenes del país, “los falsos positivos”.

Todo radica desde el año 2014 cuando el entonces alcalde de Medellín Aníbal Gaviria efectuó la fusión de UNE, empresa del grupo EPM, la cual era 100% pública, con la cuestionada multinacional de comunicaciones Millicom. Este acuerdo, aprobado por los concejales de la ciudad consistió en que UNE mantendría la mayoría accionaria, pero Millicom la gobernaría y tomaría todas las decisiones, es decir EPM le daría de comer a la vaca, mientras Millicom la ordeñaba.

En el contrato de fusión quedó estipulado que 10 años después, EPM, con previa aprobación del Concejo de la ciudad, podría revisar qué tal le había ido en el negocio y eventualmente comprar o vender su participación a su socio Millicom. Cuatro veces fue hundido el proyecto de acuerdo actual, principalmente por los concejales del Centro Democrático y otros cercanos al ex gobernador de Antioquia Sergio Fajardo.

Sólo en los últimos 3 años, la nueva empresa fusionada, lleva pérdidas por 1,4 billones de pesos, 20 veces el desfalco de centros poblados, el famoso escándalo del gobierno de Iván Duque. En pocas palabras, la multinacional Millicom apalanca 3 billones, no sólo a cero costo, sino incluso generando pérdidas al grupo EPM y por ende a la ciudad de Medellín.

Con todos los elementos técnicos, financieros y estratégicos presentados por los profesionales financieros de EPM y que cualquier persona del mundo empresarial se daría cuenta que lo que existe es una posición del “socio bobo” de EPM en UNE-Millicom. Con este panorama, los concejales decidieron no avanzar en la recuperación del patrimonio público, quién sabe con qué intereses particulares, pero sin duda alguna no por intereses generales. Quedará en manos de las autoridades la revisión del presunto detrimento patrimonial causado por una élite decadente que hace esfuerzos por no morir a costa del bienestar futuro de Medellín.

 

 

Fajardo fue recibido con chiflidos y abucheos en el puesto de votación

El excandidato presidencial y exalcalde de Medellín, Sergio Fajardo, fue recibido con abucheos y rechiflas en el puesto de votación, por su decisión de no dar respaldo a ninguno de los aspirantes que pasaron a segunda vuelta.

“Tibio”, “Vende patria”, “Vaya a ver ballenas”, fueron algunos de los insultos que gritaron algunas de las personas presentes en el lugar de votación, cuando mostró su voto en blanco.

El suceso se presentó en el colegio INEM del barrio El Poblado de la ciudad de Medellín, donde vota Fajardo.

estamos en una democracia. Qué chiflen, está bien. Yo expliqué las razones de mi voto, estaba clarísimo lo que estaba haciendo. Lo hice con toda la tranquilidad del caso y toda la convicción”, dijo el excandidato

Fajardo anunció su voto en blanco

Tras fracasar en su intento por adherir al candidato presidencial Rodolfo Hernández, el exalcalde de Medellín y excandidato presidencial Sergio Fajardo, anunció que para la segunda vuelta presidencial en nuestro país, votará en blanco.

Después de su derrota, Fajardo trató de acercarse  a la campaña de Hernández, con quien dijo tener cierta afinidad, sin embargo la negativa de exalcalde de Bucaramanga a modificar sus propuestas cerró la puerta a un posible acuerdo.

Fajardo argumenta en un comunicado que no votará por Petro porque en el pasado este le tildó de ser un “uribista enclosetado” y le responsabiliza de la gestión del Gobierno Duque.

También explica que con el ingeniero Rodolfo Hernández sostuvo una reunión bastante acalorada y atropellada que no permitió establecer un acuerdo y que pudo entender que “el candidato quería un cheque blanco a su nombre”.

«Mi voto en blanco es consecuencia de una posición política, crítica e independiente, que en el marco de la democracia y desde una posición hoy minoritaria, reclama el valor de unos principios básicos y destaca la importancia de la decencia, la transparencia y la seriedad en la acción política», afirmó Fajardo en el  comunicado.

 

Fajardo descarta a Petro, pero aún piensa en Hernández

El ex candidato presidencial Sergio Fajardo anunció este lunes que no apoyará a Gustavo Petro luego del portazo que le dio Rodolfo Hernández, al descartar un posible acuerdo programático con él y con otros políticos de la antigua Coalición de la Esperanza, que se habían acercado al candidato santandereano con el fin de pulir su programa de Gobierno.

“Hay tres opciones y le digo una para que quede el titular en BLU: yo por Gustavo Petro no voto. Estoy escribiendo un texto para decir porque no voto por Gustavo Petro. Me han llamado muchas personas del Pacto Histórico y han conversado conmigo y yo les he dicho que por él no voy a votar”, dijo Fajardo en entrevista coon Blu Radio.

Así mismo, Fajardo reveló también que, en una reunión del domingo en la noche, con los miembros de su equipo (Carlos Amaya, Jorge Enrique Robledo y Juan Fernando Cristo) decidieron que cada uno decidirá qué camino tomar respecto a la segunda vuelta.

El ex candidato de la Coalición de la Esperanza anunció que en los próximos días le comunicará al país su decisión para el 19 de junio, que estará entre el voto el blanco o Rodolfo Hernández, pese al rechazo que el ingeniero expresó públicamente, tras descartar las mejoras que pidió Fajardo sobre su programa de Gobierno.

Fajardo aterrizaría en campaña de Rodolfo para darle seriedad a su programa

El ex candidato presidencial Sergio Fajardo confirmó este jueves que está en conversaciones con Rodolfo Hernández, para trabajar en un acuerdo programático que permita incorporar varias de sus propuestas en el programa de Hernández para darle mayor solidez de cara a la segunda vuelta presidencial del 19 de junio.

Así lo manifestó Fajardo al término de la reunión que sostuvo con el candidato Hernández y con otros miembros de la disuelta Coalición de la Esperanza.

“Estamos conversando, mirando donde creemos que se deben hacer ajustes y que este proceso nos lleve a tener un programa de gobierno que, después, se convierta en el plan de desarrollo de un gobierno en cabeza de Rodolfo Hernández, hacia allá vamos”, dijo Fajardo.

Entretanto, el candidato Hernández afirmó que buscará crear un programa de gobierno conjunto y este es el primero de varios acercamientos para lograr un acuerdo programático.

“Lo que estamos haciendo es lo que más le conviene al país, no son caprichos los que yo quiera imponer, es lo que le convenga a Colombia (…) Quiero dejar en claro que el propósito del próximo gobierno tiene que ser sacar de la pobreza a todos esos colombianos hermanos que han sufrido los rigores de unas políticas neoliberales que los sacaron de los circuitos económicos”, comentó al término del encuentro el candidato presidencial.

Versiones extraoficiales señalan de en caso que Fajardo acepte apoyar de frente la campaña de Hernández para la segunda vuelta se perfilaría como su Ministro de Educación.

Fajardo confirma que tomará partido, pero aún no anuncia por quién

El ex candidato presidencial de la Coalición de la Esperanza, Sergio Fajardo, confirmó este martes que tomará una decisión de cara a la segunda vuelta presidencial donde Gustavo Petro y Rodolfo Hernández se disputan el poder en Colombia.

A través de un mensaje en su redes sociales, el candidato agradeció a los ciudadanos que lo acompañaron en las urnas con casi 900.000 votos en la primera vuelta del 29 de mayo.

«A todas las personas que nos apoyaron quiero agradecerles y reiterarles que seguiré aportando a la discusión política porque el futuro de Colombia lo construimos entre todos y siento una gran responsabilidad de participar», señaló Fajardo.

De igual manera, en su mensaje el ex candidato aseguró que su principal aporte «será mantener vigentes los principios y la decencia como ejes para cambiar la política».

«Vienen semanas difíciles para Colombia y debemos reafirmar que podemos ser diferentes sin ser enemigos, y que nuestro compromiso por el país debe unirnos y no dividirnos», apuntó.

En esa misma línea, Sergio Fajardo fue enfático en señalar que,  «donde esté lucharé por estas ideas y por nuestras propuestas».

«Tomaré una decisión sobre qué camino tomar para la segunda vuelta presidencial de manera responsable, coherente y pensando en Colombia», señaló.

Finalmente, el ex cadidato de la Coalición de la Centro Esperanza manifestó que, «personas y propuestas no son lo mismo, no son conceptos que se puedan separar. Ese es un criterio que debemos tener claro para tomar decisiones. Sin amilanarnos, luchando por nuestros principios, siempre con la convicción que podemos cambiar a Colombia».

De momento, tanto Gustavo Petro como Rodolfo Hernández han buscado a Fajardo con el fin de obtener su respaldo para la segunda vuelta. La última palabra la tendrá el ex candidato del Centro que podría inclinar la balanza.

El cambio que quieren los colombianos

Los colombianos votaron este domingo, y no pocos, 21.418.631, casi dos millones más que en la primera vuelta de hace cuatro años. El primer titular que deja la jornada es que este es un país bien peculiar: la gente vota lo que le da la gana. Fuera de las maquinarias y alejados de la lógica partidista electoral. Y del fiasco de las encuestas, mejor hablamos otro día porque vaya papelón.

Volviendo a la alocada lógica electoral, si hace menos de dos meses el Partido Liberal era el ganador de las legislativas, e incluso el Conservador sacó un buen resultado, el domingo, su poder de movilización quedaron bajo mínimos.

Cansados de sinsabores de décadas, el elector dio la espalda a los partidos y le da su confianza a nuevas familias políticas. No teme ni le importa dar un salto al vacío porque cree que ese vacío es mejor de lo que ha logrado con los de siempre. Petro y Rodolfo representan un voto de protesta contra la política tradicional. Su mensaje de ‘cambio’ ha llegado a la gente, y por eso están donde están.

Otra de las confirmaciones después de la cita electoral del 29 de mayo es la escasa o nula incidencia de Álvaro Uribe y el uribismo en las elecciones. Una tendencia que venía reafirmándose en los últimos cuatro años. El uribismo ya es historia. Ya no pone gobernadores, ni alcaldes, pocos congresistas y ningún presidente. Su nombre seguirá en el sonajero de Petro como el ‘fantasma’ necesario para movilizar al electorado de izquierda, pero incidencia incidencia: cero.

Derrotados electorales

Dos grandes perdedores, los dos paisas: Fico y Fajardo, al primero no le alcanzó con su campaña ‘cercana a la gente’, llena de mensajes poco contundentes y que no supo conquistar en masa al anti-petrismo. Mientras, Fajardo nunca se lo creyó. Su estela se ha ido apagando desde hace cuatro años, cuando 200.000 votos le separaron de pasar a la segunda vuelta y, seguramente, haber llegado a la presidencia. En estas elecciones se presentó para despedirse de la primera línea política, aunque sus posibilidades reales eran poco más de las de Ingrid. Triste y quizás inmerecido final.

Esta es la posición de Sergio Fajardo de cara a la segunda vuelta

Y los dos ganadores: Petro y Rodolfo. Las dos caras de la política antisistema. Los que dicen que vienen a dar un revolcón a todo. Pero incluso en las victorias hay ganadores de primera y de segunda. Y la de Petro, a mi juicio, es una victoria clara, pero amarga, bastante agridulce. Llegaba para arrasar en Primera. Hizo pensar a buena parte de sus seguidores que sería presidente el 29 de mayo a las 6 de la tarde, y lejos….

Rodolfo por su parte era la gran incógnita. Hace un mes nadie daba un peso por él y hoy tiene muchas opciones de llegar a la Casa de Nariño.

Tendencias bien marcadas

En política son muy importantes las tendencias y las expectativas, Rodolfo ha asaltado la banca pasando a la segunda vuelta de manera incontestable y sorpresiva. Mientras, Petro se estancó. Y aquí hay análisis para todos los gustos y colores. Por un lado, Petro sumó 8,5 millones de votos, sí, el doble de los que tuvo hace 4 años en primera vuelta… pero sólo 400.000 más que en la ‘batalla final’ ante Iván Duque. Su techo, decían que estaba en torno a los 8,5. La diferencia con el 2018 es que mientras entonces tenía un gran potencial de crecimiento del resto de candidatos derrotados, ahora su caladero de votos es mucho más restringido porque él mismo ‘era la única izquierda’, la verdadera alternativa de ‘progreso’. Y aglutinó muy pronto todo el voto de izquierda. Hace 4 años se enfrentaba “al de Uribe”, ahora lo hará contra un outsider del sistema, como siempre se ha considerado el propio Petro. Otro ‘igual’, fuera del establecimiento.

Todo lo contrario que Rodolfo, al que se sumarán en masa los votantes de Fico, y los pocos que juntaron John Milton Rodríguez y Enrique Gómez. Fajardo quedó muy lejos de los más de 4 millones del 2018. ¿Sus 800.000 del domingo? Lo lógico es que se repartan en porcentajes muy similares para uno u otro y la mayoría al blanco o la abstención. Es decir, la intranscendencia política.

¿Y ahora qué?

En este punto, todo esstá muy abierto y aparentemente el resultado va a estar bastante ajustado. Si trabajara en el equipo de Petro, le diría que la única posibilidad que le veo es quitar uno de los seis millones que votaron a Rodolfo en primera vuelta. No hay más de donde arañar. Eso, o que se desplome la participación por debajo del 45% (17 millones), algo difícil de imaginar pues el domingo se acercaron a las urnas más de 21 millones de colombianos (un 54%).

Por otro lado, si me contratara el Ingeniero para su campaña, le aconsejaría no hacer nada distinto a lo que ha hecho. Su campaña si gana se estudiará como caso de éxito en universidades de medio mundo. Le diría que siguiera con la inercia que ha venido haciendo desde marzo. ‘No inventar’ lo que ya ha está inventado. En su caso, hacer creer a la gente que su salto al vacío es menos vacío y peligroso que el de Petro.

Ñapa: felizmente hoy nadie habla de fallos en el preconteo, ni de compra de votos, ni el quiebre de la institucionalidad. Felicitaciones a todos los que participaron en la fiesta de la democracia, y a Indra por contribuir a ello desde su software y la tecnología, rapidez y claridad en los resultados incontestables.

 

 

Fajardo reconoció su nueva derrota sin fijar posición frente a la segunda vuelta

El candidato de la Coalición de Centro Esperanza, Sergio Fajardo, agradeció a sus votantes y a quienes lo apoyaron en la carrera por la Presidencia durante la campaña de 2002 por la primera vuelta.

Fajardo reconoció su nueva  derrota electoral con el 4,20 % de las mesas informadas, quedando en cuarto lugar con un total de 888.413 votos según el boletín No 45 de la Registraduría Nacional.

La lucha ha sido larga, pero les quiero agradecer a todos y a los equipos, muchas gracias por todo el trabajo y el esfuerzo, solo tengo palabras de gratitud en este momento”, dijo Fajardo durante su discurso.

Agradeció además al equipo de la Coalición de la Esperanza liderado por el senador Jorge Robledo, los excongresistas Juan Manuel Galán y Carlos Fernando Galán y los ex ministros Guillermo Rivera y Alejandro Gaviria y a todos los grupos políticos que le acompañaron.

El exgobernador de Antioquia y exalcalde de Medellín no ha fijado posición con respecto a la segunda vuelta presidencial. Se espera una decisión de la Coalición de la Esperanza en las próximas horas.