Ir al contenido principal

Etiqueta: soat

¿Qué documentos necesitas para viajar en moto sin inconvenientes?

La motocicleta se ha convertido en uno de los medios de transporte favorito en varios lugares del mundo. Sus bajos precios, su facilidad de manejo y sus ventajas de movilidad frente a otros vehículos la ha posicionado como una gran aliada para desplazarse en las ciudades. No obstante, para evitar inconvenientes con las autoridades, es necesario estar al día con la documentación y respetar los lineamientos de tránsito.

En territorio nacional, por ejemplo, el mercado de las motos ha tenido un gran crecimiento. Según un informe de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y Fenalco, en febrero de 2025 se registraron 80.585 motocicletas nuevas, evidenciando un crecimiento del 25,4% frente al mismo periodo del año pasado.

 

Dicho panorama pone de manifiesto la necesidad de conocer los documentos requeridos para viajar en moto sin inconvenientes. Ya que aunque es un medio de transporte económico, no está exento de ciertos gastos como la licencia de tránsito, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), el costo de la tecnomecánica para motos y otros rubros de mantenimiento.

El primer requisito necesario para movilizarse en moto es la licencia de conducción: un documento expedido por las autoridades de tránsito que certifica que el conductor adelantó los cursos y los exámenes médicos necesarios para manipular adecuadamente la motocicleta. En Colombia se habla del pase categoría A2 y se consigue tras adelantar un curso sobre seguridad vial, señalización, mecánica básica y demás.

Otro requisito fundamental es la licencia de tránsito o tarjeta de propiedad de la motocicleta. Este documento certifica ante las autoridades que el vehículo está libre de problemas legales o ayuda a la recuperación de motos robadas.

Entre los certificados necesarios para transitar tranquilamente en moto o en cualquier otro vehículo se encuentra la revisión tecnomecánica. Se trata de una verificación detallada del estado físico, eléctrico y mecánico, a fin de garantizar su adecuado funcionamiento y así evitar fallas, que pudieran resultar fatales, en las calles y carreteras de Colombia.

Finalmente, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) es otro documento, si no el más importante, requerido por las autoridades de tránsito y ayuda a cubrir los gastos médicos en caso de un siniestro. Este seguro cubre la atención en salud tanto al conductor como a terceros involucrados.

A pesar de sus beneficios, tanto la revisión tecnomecánica como el SOAT son dos de los requisitos más evadidos por parte de los propietarios de vehículos. Según cifras del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) el 61 % de las motos que componen el parque automotor en Colombia no cuenta con esta póliza. A corte de 2024, de las más de 12 millones de motos registradas en el país, 7,3 millones no tienen SOAT.

Por su parte, respecto a la revisión tecnicomecánica, cifras de la Secretaría de Movilidad de Bogotá y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, demostrarían que más del 60 % de los carros y motocicletas no cumplen con este requisito obligatorio y cuya evasión puede conllevar a fuertes sanciones y la inmovilización de los vehículos.

Fallo judicial obliga a advertir sobre estafas con el SOAT

Desde el momento en que se permitió la venta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, conocida como (SOAT), Póliza que protege a los usuarios en caso de daños físicos ocasionados a peatones, pasajeros o conductores y que cubre además gastos médicos y de transporte, incapacidad permanente e indemnizaciones por muerte y servicios funerarios, organizaciones criminales se dieron a la tarea de crear páginas similares para estafar a miles de personas.

El SOAT es un seguro que deben adquirir todos los propietarios de motos y carros, y para facilitar su adquisición y evitar a los usuarios las largas filas, se implementó su comercialización a través de internet, sin tener en cuenta que por esta vía se le estaría permitiendo a los delincuentes estafar sin mayor problema.

 

Estos sujetos o bandas crean portales que les sirven de fachada presentándose como entidades certificadas. El negocio se realiza por medio de WhatsApp y se entrega una cuenta personal a la que se debe hacer el depósito.

El nivel de estafa hoy es muy avanzado, al punto en que ya utilizan los logos de las empresas aseguradores de manera que no exista lugar a dudas. De acuerdo con la Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, “en el 2023 el sector identificó irregularidades por más de 70 mil millones relacionadas con el seguro.

Esto dio lugar a una acción judicial colectiva en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca para obligar a las entidades a cargo de los temas de transporte, tecnología, lo mismo que al Departamento Administrativo de la Presidencia, al Ministerio de Transporte, la Superintendencia de Transporte, la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional y la Superintendencia Financiera, para que, en un plazo máximo de 5 días, luego de la respectiva notificación, fijen en sus páginas de internet un aviso que alerte a las personas de la presencia de estas organizaciones criminales que han estafado a miles de ciudadanos, para que así mismo se den a la tarea de verificar la autenticidad de la páginas.

Las compañías autorizadas para expedir estas pólizas

Las compañías de seguros que cuentan con la autorización para realizar la tramitación y expedición de este documento obligatorio:

– AXA Colpatria Seguros S.A.

– Compañía Mundial de Seguros S.A.

– Seguros Generales Suramericana S.A.

– La Previsora S.A. Compañía de Seguros

– Mapfre Seguros Generales de Colombia S.A.

– Seguros Comerciales Bolívar S.A.

– Seguros del Estado S.A.

– Liberty Seguros S.A.

– La Equidad Seguros Generales Organismo Cooperativo.

– Aseguradora Solidaria de Colombia Ltda. Entidad Cooperativa

Se hace justicia con los moteros

El gobierno del presidente Gustavo Petro, decretó la rebaja del SOAT en un 50%, muy buena medida que beneficiará a propietarios de vehículos, especialmente de motos. Esos fueron nuestros debates cuando ocupamos una curul en el Senado de la República.

Es un gran avance porque también había que ponerle coto, porque a voces del mismo Ministro del Transporte, cinco IPS en Colombia se robaban un billón de pesos de los recursos del SOAT, que lo pagan los trabajadores, los campesinos, los ciudadanos del común. ¡Es un gran abuso!, parecido al de las EPS. Pero falta una cosa, falta el SOAT diferencial para el sector rural, para campesinos y campesinas cuya accidentalidad en los sectores veredales y rurales de Colombia, es muy inferior a las ciudades donde hay muy alta accidentalidad.

 

Falta entonces el SOAT diferencial en las zonas rurales y campesinas de Colombia donde hay baja accidentalidad.

Hace justicia el gobierno del presidente Gustavo Petro con millones de colombianos que utilizan sus motocicletas como medio de transporte para desplazarse, pero también como medio de trabajo. Es una gran herramienta que para miles y miles de personas es su principal herramienta de movilidad, especialmente en las grandes urbes.

Según cifras del RUNT, la medida beneficiará a 10,8 millones de motos en Colombia y que según FASECOLDA beneficiará al 96% de las motos que circulan en el país.

Lo significativo de la medida es que los peatones, conductores y pasajeros recibirán atención inmediata en salud en caso de tener un accidente vial, sin excepciones.

De acuerdo al decreto presidencial, el descuento del 50 % en el Soat aplicará para motos de menos de 100 centímetros cúbicos, motos de 100 centímetros cúbicos y hasta 200 cc. Sin duda, una excelente noticia que hace justicia social con un sector que estaba siendo afectado por las altas tarifas en el pago de su seguro obligatorio.

Como lo calificó también FASECOLDA, con esta medida el Gobierno nacional aporta a la protección de todos los actores del sector vial: peatones, conductores, motociclistas, ciclistas y otros usuarios de las vías. Ojalá la mayoría lo aproveche el descuento y así contribuyan a la protección de la movilidad nacional.

Por: Guillermo García Realpe
@GGarciaRealpe

Hoy inicia el descuento del 50% en el SOAT

Desde este lunes 19 de diciembre, comenzará a regir la medida que establece la reducción del 50% del costo del  Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), reglamentado el pasado sábado 17 de diciembre bajo la emisión del Decreto 2497 de 2022.  “Esta es la hoja de ruta de la normatividad que habilita para que en un día el superintendente Financiero expida las tarifas del SOAT”, informó el ministro de Transporte, Guillermo Reyes González.

El alivio económico será para motos de bajo cilindraje, taxis, microbuses urbanos, motocarros, autos de negocios, servicio público urbano, buses y busetas y vehículos de servicio público intermunicipal podrán acceder a esta reducción en la póliza. “Para las categorías antes mencionadas, el valor a pagar equivaldrá aproximadamente al 50 % del precio final vigente al 14 de diciembre de 2022″, fijado en el texto del decreto.

 

Teniendo en cuenta el descuento, el costo del SOAT en motos de cc menor a 100, costaba en $414.800, hoy paga  $207.400. de esta manera se aplica el dependiendo el tipo de vehículo.

En el documento también incluye a los conductores que tengan un historial de buen comportamiento durante los años 2020 y 2021 recibirán un descuento del 10% en el seguro, sobre el valor de la prima. El beneficiario, sin embargo, no podrá recibir esta reducción, nuevamente, por el mismo vehículo. “El descuento por una única vez a que se refiere el presente artículo se otorgará a la combinación entre el vehículo y el tomador del seguro. En ningún caso, el tomador del seguro podrá hacerse acreedor del beneficio más de una vez por el mismo vehículo”, calara la norma.

“De conformidad con el parágrafo 1° del artículo 42 de la Ley 769 de 2002, adicionado por el artículo 2 de la Ley 2161 de 2021, los propietarios de los vehículos que registren un buen comportamiento vial por no reportar siniestros que afecten la póliza del SOAT y que hayan renovado su póliza de manera oportuna (antes de su vencimiento), tendrán derecho a la disminución en el valor del seguro por única vez”, añade el documento firmado por el presidente de la República, Gustavo Petro.

Las razones por las cuales se propuso la creación de este descuento son varias. Una de ellas para combatir la evasión de la compra de este seguro por parte de los conductores. “El 50,3 % del parque automotor que circula en el país no cuenta con el seguro y las motocicletas, motocarros y similares son los tipos de vehículo que mayor nivel de incumplimiento presentan con su adquisición, ascendiendo a un 63,5 %”, detalla la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Superintendencia de Transporte.

También se explica en la página web del Ministerio de Transporte, el descuento se aplica con el fin de prevenir el fraude en las reclamaciones y con el ánimo de reducir el índice de siniestralidad en el país. Cada hora, de acuerdo con la Iniciativa Global para la Seguridad Vial de Bloomberg Philanthropies, el 2022 cerrará con 8.500 personas fallecidas a causa de accidentes de tránsito ocurridos en el país. La Agencia Nacional de Seguridad Vial, por su lado, reveló que la siniestralidad en las vías del país aumentó en un 14,03 %: pasó de 5.768 muertes, en 2021, a 6.577 en lo corrido de año en curso.

Le puede interesar: Miguel Gómez Martínez sale de Fasecolda, ¿cuestión de SOAT?

“Los recursos para financiar la tarifa diferencial en estas categorías será con recursos del SOAT y del presupuesto General de la Nación administrados por la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES)”, explica el Ministerio.

Según informes del Registro Único Nacional de Tránsito, en Colombia hay 17,8 millones de vehículos, de los cuales 10,8 millones (60,67 %) son motos y 7 millones (39,33 %) son carros. Del total de esa cifra, explica la Federación de Aseguradores Colombianos, 8,5 millones de vehículos (el 47,75 %) no tienen vigente el SOAT.

El decreto también genera responsabilidades hacía las empresas aseguradoras para que, mediante un compromiso, a partir de la expedición del marco tarifario, expidan las pólizas del SOAT, advirtió Reyes.

“Así que, entre martes y miércoles tendremos ya, oficialmente, todas esas tarifas y ya estará todo listo para que la venta del SOAT sea nuevamente más sencilla para los colombianos”, concluyó el Ministro de Transporte.

Foto: cortesía.

Miguel Gómez Martínez sale de Fasecolda, ¿cuestión de SOAT?

Miguel Gómez Martínez renunció a la presidencia de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), gremio encargado del control y vigilancia de todo el sector asegurador del país. La dimisión se dio luego de que el Gobierno anunciara un descuento del 50% para el SOAT para taxis y buses.

Tras  conocer la renuncia, la junta directiva agradeció la gestión que Gómez Martínez viene realizando desde el año 2019.

 

“El gremio en pleno agradeció su gestión, marcada por el valioso aporte a la construcción de resiliencia financiera y social del país, con acciones determinantes en momentos sin precedentes como la pandemia, en la que el sector asegurador entregó indemnizaciones por 750 millones de dólares», manifestó Fasecolda, a través de un comunicado.

De manera interina, el cargo que deja Miguel Gómez Martínez será ocupada por David Colmenares, presidente de la Junta Directiva.

Esta renuncia se suma a las de los líderes gremiales, Sandra Forero en Camacol y Hernando José Gómez en Asobancaria, en momentos en que el interlocutor es un gobierno de izquierda.

 

Motociclistas protestan a pesar de la rebaja del SOAT

Para hoy se tienen planeada una nueva jornada de movilizaciones de motociclistas que se llevaran a cabo en las principales ciudades del país.

Una de las razones de la protesta es el descontento del gremio de los motociclistas ya que se siguen presentando problemas para acceder a la póliza del Seguro Obligatorio de Accidentes (SOAT) y, además, no se ha avanzado en la regulación de las aplicaciones móviles.

 

Alejandro Rubio, presidente de la Asociación de Motociclistas de Colombia, Asomocol, habló sobre el tema con un medio nacional y dijo que el Gobierno no ha cumplido con lo pactado el pasado mes de octubre.

«El ministro de Transporte nos manifestó que el 31 de octubre estaría solucionado todo lo relacionado al SOAT, situación que no pasó. Nos dijo después que en la primera semana de noviembre y tampoco pasó. Mientras tanto, la gente está con una serie de multas por no portar el seguro», manifestó Rubio.

Finalmente, el presidente del gremio de moteros añadió que, al menos, hay 10 millones de conductores de motos afectados en el país ya que no han podido adquirir la póliza, «además las autoridades de tránsito están aprovechando para inmovilizar los vehículos».

Las marchas se realizarán en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio y Pasto, a la fecha no hay puntos de encuentro concretos.

En Bogotá, una vez salgan de la Biblioteca Pública Virgilio Barco, se esperaría que los motociclistas pasen por calle 63, las carreras 60, NQS y la avenida El Dorado. El recorrido podría finalizar en el CAN, en inmediaciones al Ministerio de Transporte.

“Esta no será una marcha violenta, no vamos a intentar torpedear el tráfico, pero sí necesitamos que el presidente Petro nos atienda, que se implementen políticas públicas para prevenir la accidentalidad más allá de hablar de temas de velocidad”, enfatizó Alejandro Rubio.

Otro de los líderes que habló fue el vocero de Street Brothers Oficial, Julián Forero, quien indicó que les están vulnerando el derecho a trabajar a las personas que subsisten de sus motocicletas con medidas como la restricción al parrillero.

En la movilización y la hora cero vamos a exigirle al señor presidente que nos reciba en su despacho, porque ya nos dimos cuenta de que el único que tiene el poder de tomar decisiones es él, de ahí para abajo son una manada de títeres y de payasos, que todo lo que hacen es endulzar a la gente calentar a la gente y nunca le solucionan nada”, concluyó Forero.

Por otra parte, el descuento del 50%  en el SOAT empezará a regir a partir del 1 de diciembre de 2022, tras acuerdo entre los Ministerios de Hacienda y Transporte y la Superintendencia Financiera y aplica para: motos con cilindraje menor a 200 cc: taxis: microbuses urbanos: microbuses de servicio público urbano: y microbuses de servicio público intermunicipal.

Le puede interesar:Tarifa del Soat baja un 50% para motos de bajo cilindraje y transporte público

Foto: cortesía.

Tarifa del Soat baja un 50% para motos de bajo cilindraje y transporte público

Hoy se anunció por parte del presidente Gustavo Petro, y los Ministerios de Hacienda, Transporte y Salud las diferentes medidas para asegurar la sostenibilidad del SOAT y garantizar la atención médica a las víctimas de accidentes viales, por lo que definieron las siguientes acciones.

Descuento en la tarifa del SOAT del 50% sólo para motos de bajo cilindraje, autos de negocio, taxis, microbuses urbanos y servicio público urbano e intermunicipal.

 

Se establece que esta medida regirá para las pólizas expedidas a partir del 1 de enero de 2023.

Controles para prevenir el fraude y la evasión: se intensificarán los controles para prevenir el fraude en las reclamaciones y enfrentar la evasión en la compra del SOAT.

Igualmente, el Gobierno Nacional tendrá en cuenta la reducción en los índices de accidentalidad vial, y en los casos de uso indebido del seguro, para evaluar la continuidad de esta medida.

Tras estos anuncios del Gobierno Nacional, estos Ministerios seguirán trabajando en otras medidas para solucionar estructuralmente los diferentes problemas del SOAT, asociados a la evasión, el fraude, la reglamentación desactualizada, y la accidentalidad vial.

En los últimos meses el tema Soat fue el tema álgido entre los conductores y el Gobierno. De hecho, justo el anuncio de la rebaja ocurre 24 horas antes  de que los motociclistas anunciaran protestas en las principales ciudades del país, y una de las razones es la dificultad para adquirir el seguro.

El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, aseguró que «siendo los motociclistas los que tienen la mayor siniestralidad y los que menos tienen Soat, el Gobierno les da una mano en el sentido de reconocer que 80% de los motociclistas pertenecen a la masa de trabajadores que dependen de su motocicleta. No solo no se incrementó la tarifa para 2023, sino que se redujo 50%».

“Estamos trabajando con Fasecolda (el gremio de las aseguradoras) para liberar unas reservas que permitirán que tengamos una expedición oportuna del Soat, que es parte también esencial”, indicó Reyes.

Además Mintransporte enfatizó: «Debe haber una acción bilateral, del lado de los motociclistas, a ser responsables, a cuidar de sus vidas, a cuidar de la vida de los peatones y los demás». En ese sentido, se van a dar beneficios para aquellos conductores que no reporten siniestralidad.

Le puede interesar: SOAT sí, ¡pero a precios justos!

Foto: cortesía.

Nueva ley de tránsito podría incentivar a la violencia urbana

Los expertos en el tráfico urbano, como los taxistas, expresan a menudo su voz de alerta sobre la nueva de ley de tránsito (la de las modificaciones al SOAT) puesto que el ciudadano más débil en un choque lleva las de perder ante una mala persona que quiera aprovecharse de la situación y no pagar por su culpa, y hasta riñas habrá porque nada más provocador que alguien que descaradamente quiera saltarse su obligación de reparar el carro dañado.

Y es que la Ley 2161 de 2021 permite que quienes tienen un choque puedan ponerse de acuerdo y despejar rápidamente la vía sin intervención de una autoridad de tránsito, pero que si no lo hacen llegará la policía y no solo les impondrá la sanción por obstrucción de la vía sino que se llevará los autos a los patios (retenidos). Es decir, obliga a ponerse de acuerdo so pena que a los dos involucrados (o más) les vaya peor.

 

Dice así: “ARTICULO 143 A. DAÑOS MATERIALES EN VEHÍCULOS ASEGURADOS. En caso de daños materiales en los que solo resulten afectados vehículos asegurados, inmuebles, cosas o animales y no se produzcan lesiones personales, se hará el retiro inmediato de los vehículos colisionados y todo el elemento que pueda interrumpir el tránsito. Los conductores y demás implicados podrán conciliar sus intereses y acudir a las compañías aseguradoras, utilizando para tal fin herramientas técnicas y tecnológicas sin que para este fin se requiera la suscripción de documento alguno por parte de la autoridad de tránsito. Los vehículos solo podrán permanecer sobre la vía afectando el tráfico, por el tiempo necesario para la toma de estas pruebas por parte de los conductores o interesados. Corresponderá a las compañías aseguradoras adoptar las modificaciones al contrato de seguro y los procedimientos que permitan la celebración de estos acuerdos y el pago de las primas de seguro, sin que a esta finalidad pueda oponerse la ausencia del documento de la autoridad de tránsito.»

ARTICULO 13°. Adiciónese el articulo 144-A de la Ley 769 de 2002, el cual quedara así: «ARTICULO 144 A. RETIRO DE VEHÍCULOS POR LA AUTORIDAD DE TRÁNSITO. En los casos de daños materiales en los que solo resulten afectados vehículos, inmuebles, cosas o animales y no se produzcan lesiones personales y alguno de los involucrados se niegue al retiro de los vehículos el agente de tránsito procederá al retiro y traslado del mismo de acuerdo a lo establecido en el artículo 125 del presente código y a la imposición del comparendo respectivo por bloqueo de calzada o intersección (C3)…”

En nuestro medio, generalmente el espíritu de una ley es bueno pero también ingenuo o al menos desconocedor de la realidad. Eso pasa con las leyes que finalmente no evitan la corrupción, por ejemplo, porque son hechas para el país que “debiera ser” pero que no es. este es el caso.

Es positivo, desde luego, que no se queden un par de chocados (y asegurados) esperando que llegue el policía a hacer el croquis mientras que generan un trancón tremendo, dañando así a al resto de ciudadanos que debían tener un tráfico muy fluido. Y es positivo también que pretendamos que nuestra gente tenga un motivo para ponerse de acuerdo y salir delante de una dificultad como estrellarse en medio del tráfico de la ciudad.

Sin embargo la realidad es bien alejada a lo que debiera ser y nuestra cultura generalizada no apunta a ponernos de acuerdo en casi nada, salvo en que el más inteligente es el más vivo, es decir, el que más se aprovecha de la situación sin importarle los demás. La antítesis de los buenos ciudadanos. Pero además por el simple hecho que no todos los vehículos son asegurados y las aseguradoras no ofrecen seguros para vehículos viejos. En estas circunstancias, la mejor de las fortunas será chocarse con una persona que tenga su vehículo asegurado, se comporte decentemente y esté dispuesta a responder como es debido si tiene la culpa del incidente. Pero fácilmente se topará con alguien que exprese un “haga lo que quiera” acompañado con una cara desafiante y apabullante. De ahí a pasar a las manos, con varilla o hasta revolver, solo hay un instante.

Dirigentes políticos, ministro de transporte, alcaldes, secretarios de gobierno, seguridad y de movilidad: ¡hay que revisar esta ley! Como lo hemos expresado en múltiples ocasiones (ver), sobre todo en referencia a leyes que permiten (sin querer, se presume) que haya robo de dineros públicos puesto que no contemplan el elemental detalle de que vivimos en un medio en extenso corrupto, hay que tener en cuenta la realidad, la de allá afuera, la cotidiana en las calles, para que las leyes queden adecuadas y no empeoren la situación.

 

@refonsecaz

SOAT sí, ¡pero a precios justos!

Tras más de 35 años de vigencia el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT, sigue dando de qué hablar.

En primer lugar, hay un malestar generalizado del gremio de motociclistas en Colombia por las onerosas tarifas anuales que se cobran por concepto del SOAT.

 

Si bien las aseguradoras argumentan que como actores viales, son los motociclistas quienes provocan la mayoría de accidentes en calles y carreteras lo que no les da un margen absoluto para respaldar la atención en salud de las personas que sufren accidentes y son víctimas de siniestros viales, porque dicen ellos, el porcentaje destinado para tal fin no les da para cubrir. Manifestando un déficit en ese sentido que tiene que ser subsanado con lo que pagan los propietarios de vehículos con cilindraje hasta de 2500 CC que hoy registran menos accidentalidad en las vías. Algo no del todo entendible, cuando vemos que la ADRES ( Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) recibió entre 2016 y 2020, cerca de $1,8 billones de pesos.

Y es que el sistema de seguridad en carreteras se queja de que la gente no paga el SOAT, y claramente no lo están pagando por los altísimos costos de esos seguros. En muchas ocasiones el SOAT cuesta lo que vale una moto, entonces tiene que haber ahí una racionalidad entre la tarifa y la garantía de seguridad en salud para terceros.

Ahora bien, no nos digamos mentiras, también se están presentando hechos de corrupción gravísimos, no en vano en los últimos días hubo un pronunciamiento del Ministro de Transporte, Guillermo Reyes, denunciando que cinco IPS que manejan este tema se han robado un billón (con B) de pesos. Algo totalmente desbordado que, requiere una investigación a fondo y que los responsables vayan a la cárcel.

Estamos de acuerdo en que la gente pague el SOAT, pero a unas tarifas justas y que los recursos sean bien administrados por las aseguradoras, las afiliadas a FASECOLDA.
Estamos aquí ante un caso similar a lo que ocurre en la Costa Atlántica con las tarifas de energía eléctrica, la gente no paga por los altísimos costos en el valor de ese servicio.

Entonces, es prioridad en Colombia, establecer tarifas diferenciales para motociclistas, todos sabemos que las grandes ciudades tienen un riesgo enorme de producir los accidentes que lo que tienen que cubrir las pólizas, pero en el sector rural, entre los campesinos de Colombia, hay mucho menos riesgo de accidentalidad, el número de accidentes son muy bajos. Entonces, no existe digamos, la necesidad de tener grandes tarifas para garantizar una accidentalidad muy baja, quiere decir que los campesinos de Colombia están ayudando a financiar la alta accidentalidad de las ciudades, eso a toda luces es injusto y por supuesto tiene que buscarse esa alternativa.

Hoy en Colombia la gente que es propietaria de un vehículo o una pequeña moto tienen que trabajar no para el sustento de sus familias, sino para pagar los costos de los seguros, los costos de las multas, los costos de las grúas, los parqueaderos en las secretarías de tránsito, y además el exagerado precio que valen las licencias de conducción en Colombia. Esto se volvió un círculo vicioso del abuso con la gente.

Es que no solamente la DIAN, la UGPP y otras estructuras tributarias del Estado han dictado estatutos, sino que alrededor de estos temas del tránsito y el transporte y lo que tienen que pagar los taxistas y motociclistas en Colombia, es exagerado.

Estoy de acuerdo que debe haber seguros, para amparar los riesgos, los accidentes, los daños, y por supuesto los gastos de salud y hospitalarios, pero las tarifas que hoy tienen los SOAT en Colombia en muchos casos son bastantes onerosas y la gente, no tiene forma de pagar.

Por ejemplo, un campesino en Bruselas, el corregimiento cafetero más grande de Colombia, ubicado en Pitalito, sur del Huila; me decía que paga $700 mil pesos al año, cuando su motocicleta escasamente supera el millón de pesos en su valor comercial. Entonces, estos colombianos están trabajando es para las aseguradoras. Algo ilógico.

Se está volviendo costumbre en Colombia que sino es la DIAN, es la UGPP, todo el mundo quiere sacarles los ojos a los usuarios de los diferentes servicios y la gente ya no aguanta más.

Lo que hay que hacer hoy es reglamentar de manera seria las tarifas tan altas que hoy pagan los colombianos por concepto del SOAT, rebajar sustancialmente esas tarifas que hoy son un atraco al bolsillo de los usuarios, y también poner en cintura a los miles de intermediarios que venden el seguro bajo altos porcentajes de comisión. Se calcula que en el país hay más de 22.000 intermediarios que venden el SOAT y muchas de estas empresas captan hasta 25% del valor que pagan los usuarios para asegurar su vehículo.

De igual forma que las aseguradoras dediquen un porcentaje de esos billonarios recursos y articulen con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, campañas de prevención efectivas para evitar la alta accidentalidad vial que deja anualmente a más de 7200 víctimas en las carreteras de Colombia