Ir al contenido principal

Etiqueta: Suecia

Aviones de guerra en un país que clama por justicia social

En un país como Colombia, donde millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema, sin acceso digno a salud, educación, vivienda y oportunidades de empleo, la decisión de invertir sumas multimillonarias en la compra de aviones de guerra resulta, cuando menos, incomprensible y profundamente contradictoria. Esta decisión no solo desconoce las verdaderas urgencias del país, sino que también representa una visión militarista que parece estar alejada de las necesidades reales de las comunidades.

Mientras en la ruralidad y la periféria del país miles de niños estudian en escuelas sin techo, sin servicios básicos y con docentes mal remunerados, el Estado destina recursos astronómicos a la adquisición de maquinaria bélica. La salud pública está colapsada en muchos territorios, los hospitales carecen de insumos y personal, la población sigue muriendo por enfermedades prevenibles, y muchas familias apenas sobreviven en medio de la exclusión.

 

Una muestra clara de esta desproporción se evidencia al comparar el costo de los nuevos aviones de guerra, estimado en más de 1.900 millones de dólares, con la inversión prevista para atender la crisis social y humanitaria en el Catatumbo bajo la declaratoria de conmoción interior que asciende a 670 millones de dólares. La diferencia es abismal y refleja una visión de prioridades profundamente cuestionable.

La prioridad debería ser clara: invertir en la vida, no en la guerra. Las comunidades, especialmente las históricamente marginadas por el Estado, necesitan presencia institucional real, no aviones supersónicos que nunca sobrevolarán sus cielos con propósitos de ayuda humanitaria o desarrollo integral. Contentos deben estar con esta compra los militaristas de todos los colores, los que prefieren el ruido de las bombas a los sonidos de la naturaleza. Una hora de vuelo de uno de estos aviones costará aproximadamente ocho mil dólares, unos 32 millones de pesos.

El argumento de que la adquisición de aviones de guerra responde a la necesidad de garantizar la seguridad nacional es débil si se considera que las verdaderas amenazas para millones de colombianos están en el hambre, la falta de oportunidades y el abandono estatal. La seguridad humana, aquella que garantiza una vida digna, solo se logra con justicia social, educación de calidad, empleo digno y acceso a derechos fundamentales. La compra de dieciséis aviones de guerra y la negativa del congreso a las reformas inaplazables en materia rural, de salud y laboral, nos alejan del camino de la paz.

En un contexto de precariedad social, la compra de aviones militares, también erosiona la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. Resulta indignante para cualquier colombiano ver que se gasta en armamento mientras en su comunidad no hay agua potable o una carretera en buen estado. Esta desconexión entre las decisiones de los gobernantes y las necesidades de la población solo profundiza la crisis de representación y alimenta el desencanto con la democracia.

La paz, el desarrollo y la equidad no se alcanzan a través del poder militar, sino mediante una inversión decidida en la gente. La compra de aviones de guerra es, en este contexto, no solo una mala decisión financiera, sino un agravio moral contra quienes esperan, desde hace décadas, que el Estado llegue con soluciones y no con explosivos. La sociedad colombiana debe modificar sus prioridades y reconocer que sin inversión social real y efectiva, alejada de la corrupción y el clientelismo, el sueño de la paz seguirá entrampado por el narcotráfico y la ilegalidad.

Luis Emil Sanabria D.

Gustavo Petro confirma compra de aviones a Suecia

Foto: Helena Storm, embajadora de Suecia y Gustavo Petro, presidente de la república

El presidente Gustavo Petro confirmó la adquisición de una flota de aviones Saab 39 Gripen, de última tecnología, como parte del fortalecimiento de la defensa aérea estratégica del país.

 

La decisión se tomó en el encuentro que sostuvo el jefe de Estado con la embajadora de Suecia, Helena Storm, y el gerente general de la empresa Saab, Micael Johanson, en la Casa de Nariño, donde articularon todos los detalles para la firma del contrato, en los próximos meses, para la adquisición de la flota aérea militar.

En la reunión se firmó una carta de intención entre el Reino de Suecia y Colombia, para avanzar en este proyecto calificado como prioritario para la seguridad nacional.

Adicionalmente, aseguró que “queremos también apoyar otras iniciativas en el sector aeronáutico, en innovación, diseñar un centro y trabajar industrias de la industria colombiana e involucrarlo en el futuro de la construcción de Saab».

Nota recomendada: Cámara aprueba proyecto de ley que erradica la mutilación genital femenina

Además, como parte del acuerdo con el gobierno sueco, el presidente Petro destacó que se realizarán inversiones sociales en diferentes regiones del país.

Entre estas, se encuentra la construcción de una fábrica de producción de paneles solares flexibles en el departamento de Córdoba, la instalación de sistemas de agua potable en varios puntos de La Guajira y la restauración y dotación con equipos médicos de última tecnología en la torre central del hospital San Juan de Dios en Bogotá.

Sobre este aspecto, el empresario añadió que “en el contexto de los aviones de combate está el proyecto de un centro de apoyo, y también trabajar en paneles solares y purificación de agua junto con la industria colombiana y otras iniciativas. Queremos estar involucrados en dichos proyectos que son importantes para la sociedad en Colombia».

Por su parte, la embajadora de Suecia destacó el encuentro con el presidente Petro y reiteró que su país “está muy comprometido también en desarrollar este acuerdo que va a firmarse en los próximos meses».

Recordó que “Suecia es un socio a Colombia de largo plazo. El año pasado celebramos 150 años de relaciones diplomáticas» y comentó que “estamos muy comprometidos en varios sectores en Colombia la construcción de paz, el desarrollo económico, el desarrollo sostenible, el cambio climático».

En la reunión estuvieron presentes la canciller Laura Sarabia, los ministros del Interior, Armando Benedetti; Defensa, Pedro Sánchez; Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; Educación, Daniel Rojas; Energía, Edwin Palma; la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Angie Rodríguez

Suecia termina de adherir a la OTAN

Suecia se ha convertido este jueves en nuevo miembro de la OTAN tras finalizar todos los trámites para su integración en la organización militar, una vez Hungría ha depositado el protocolo de adhesión en Washington. Culmina así un proceso que se presumía ‘exprés’, pero que ha llevado finalmente 22 meses por las reticencias de Turquía y Hungría.

El Departamento de Estado ha confirmado tras el paso dado por Hungría, al que sigue el propio protocolo del país candidato, en este caso Suecia, que este jueves «se cumplieron las condiciones de entrada en vigor» para la adhesión de Suecia a la OTAN.

 

Una vez los miembros de la OTAN ratifican los protocolos de adhesión, los documentos deben ser enviados a Estados Unidos, donde son depositados ante el Departamento de Estado. El país aspirante tan solo se convierte en miembro de la OTAN cuando Washington cuenta con los documentos de todos los aliados.

Después de este paso, que implica la integración formal de Suecia como 32º aliado de la OTAN, está previsto que el lunes en la sede de la alianza atlántica en Bruselas tenga lugar la ceremonia de izado de bandera de Suecia, acto con el que los aliados dan tradicionalmente la bienvenida a los nuevos miembros.

Suecia se une así a sus vecinos finlandeses que ingresaron en la OTAN hace ahora 11 meses después de que ambos presentaran su solicitud de adhesión en mayo de 2022, tan solo unos meses después de la invasión rusa de Ucrania. De esta forma suecos y finlandeses culminan un giro inédito en su política de neutralidad de los últimos dos siglos, en respuesta directa a la creciente amenaza que representaba Moscú al escenario de seguridad internacional tras el ataque lanzado contra Ucrania.

Pese a que en un primer momento la organización militar preveía una adhesión ‘exprés’ de Suecia y Finlandia y se apuntaba que su incorporación podría culminarse en tan solo unos meses, para finales de 2022 o principios de 2023, ambos candidatos nórdicos han tenido que lidiar con las reticencias del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, alegando falta de cooperación en materia antiterrorista y una supuesta connivencia con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

Federación Sueca se pronuncia sobre asesinato a dos hinchas

La Federación Sueca de Fútbol indicó este martes que recibió la noticia del tiroteo en el que perdieron la vida dos aficionados suecos en Bruselas «justo antes del inicio» de su partido ante Bélgica y que se decidió jugarlo inicialmente porque se consideró que el Estadio Rey Balduino era «el lugar más seguro en ese momento», mientras que celebró la buena cooperación «en una situación de presión extrema» y condenó «un repugnante ataque a personas inocentes que iban a un partido».

«Poco antes del inicio del partido de clasificación para la Eurocopa entre Bélgica y Suecia en Bruselas, dos ciudadanos suecos fueron asesinados en un presunto acto de terrorismo. Otro resultó gravemente herido y trasladado al hospital. La información llegó a la federación justo antes del inicio del partido», señaló la asociación en un comunicado.

 

La entidad recalcó que «las autoridades y la policía belgas consideraron que el partido se iba a jugar porque el estadio era considerado el lugar más seguro para los visitantes». «Pero en el descanso, cuando la información llegó a los jugadores y directivos, se tomó la decisión de suspender el partido», apuntó.

El organismo confirmó que «a las 4 de la tarde los últimos seguidores suecos junto con el resto del personal federativo abandonaron el estadio con vigilancia policial» y que todos los hoteles donde se alojaban aficionados contaban «con protección policial». «La selección nacional ha regresado a Suecia y los jugadores y entrenadores ahora regresan a sus clubes», indicó.

«La cooperación entre aficionados, federaciones y autoridades ha funcionado muy bien en una situación de extrema presión. En total, alrededor de 400 aficionados suecos recibieron ayuda durante la tarde y la noche», detalló Martin Fredman, jefe de seguridad de la asociación.

Finalmente, el presidente de la Federación Sueca, Fredrik Reinfeldt, aseguró que sus «pensamientos están con las víctimas y sus familiares en este momento difícil». «Lo que pasó es un repugnante ataque a personas inocentes que iban a un partido de fútbol. Todos sentimos una enorme ira y tristeza, pero al mismo tiempo debemos mantener la calma», advirtió el dirigente.

Le puede interesar: Eurocopa Femenina | Inglaterra y Alemania rompen récord de asistencia

*Foto: X @svenskfotboll

España, primer finalista del mundial femenino

La selección de España femenina de fútbol hizo historia este martes al clasificarse para la final del Mundial de Australia y Nueva Zelanda después de imponerse por 2-1 a Suecia en una semifinal muy igualada y que se decidió a su favor en un trepidante tramo final, con un gol en el minuto 89 de Olga Carmona.

España sacó el billete para Sidney del próximo domingo, todo un hito para un equipo que sacó adelante un encuentro muy competido ante un rival muy experimentado y que le había golpeado con dureza cuando ya rozaba con los dedos la final. Pero, cuando parecía que se vería abocada a otra prórroga, encontró el resquicio para tumbar a un rival que opuso la resistencia prevista y colarse para la pelea por la gloria mundialista ante el ganador del Australia-Inglaterra.

 

Fueron una decena de minutos de máxima tensión, los que pasaron entre el gol de Salma Paralluelo, de nuevo decisiva, y el decisivo de Olga Carmona, justo después de que Rebecka Blomqvist hubiese repetido la historia de los cuartos de final. Esta vez no hizo falta media hora extra y el fútbol femenino español derribó una barrera que llevaba intentando tirar desde hace tiempo y apoyado en una generación maravillosa de jugadoras.

Para afrontar esta semifinal, Jorge Vilda le dio otra vuelta de tuerca al planteamiento de España y esta vez optó por meter a jugadoras más asociativas con la entrada de Alexia Putellas y la suplencia de Esther González, titular ante Suiza y Países Bajos, para jugar con Jenni Hermoso como referencia arriba.

Suecia, como estaba previsto, se plantó bien en el campo y centró su plan en tratar de incomodar en todo momento a las centrocampistas españolas, dejando por margen de maniobra sobre todo a la delantera madrileño, algo aislada arriba y sin poder plasmar su calidad como en los cuartos de final.

Pese a la presión sueca, España fue poco a poco haciéndose con el control del choque, con firmeza defensiva para evitar sustos y jugadas a balón parado de su rival. Sin embargo, le costó crear ocasiones de verdadero peligro, con una dejada de cabeza de Alba Redondo que no encontró una rematadora y un disparo desde fuera del área de Olga Carmona.

El combinado nacional se fue asentando cada vez más con el paso de los minutos y encontró por donde más daño podía hacer al equipo de Per Gerhardsson, incapaz de crear sensación de peligro, pero que finalmente fue el que gozó de la mejor ocasión de estos primeros 45 minutos, nacida de mala entrega de Olga Carmona y un centro al segundo palo donde Fridolina Rolfö le ganó la partida a Ona Batlle. Cata Coll demostró sus reflejos para desviar el remate de la blaugrana.

Le puede interesar: Colombia presentó a sus convocadas al mundial

*Foto: RFEF

Suecia despide a las favoritas del Mundial Femenino

El Mundial Femenino de Australia y Nueva Zelanda 2023 sigue dando sorpresas a medida de que avanza. Después de las eliminaciones sorpresivas de Brasil y Alemania en fase de grupos, ahora en octavos de final quedó por fuera Estados Unidos a manos de Suecia.

Después de un juego reñido con muchas opciones de las norteamericanas, pero con poca efectividad, las europeas lograron llevar el partido hasta las últimas instancias con los penales.

 

Allí también hubo fallos para Estados Unidos, que perdió la tanda por 5-4 y con dicho resultado las más veces campeonas del fútbol femenino quedaron por fuera.

En otros resultados de este domingo en los octavos de final, Japón derrotó 3-1 a Noruega y las llaves fijas de cuartos de final hasta el momento serán España vs Países Bajos el 10 de agosto a las 8 de la noche (hora colombiana) y Japón vs Suecia el 11 de agosto a las 2:30 de la madrugada (hora colombiana).

Le puede interesar: Francia repetirá final tras superar a Marruecos

*Foto: X @FIFAWWC

Un hito más que se derrumba, esta vez es Suecia

Los resultados de las elecciones en Suecia ya se han dado a conocer: el partido de extrema derecha Demócratas de Suecia ha obtenido el 20,5% de los votos, convirtiéndose en la segunda formación con más apoyo, solo por detrás del Partido Socialdemócrata, que ha conseguido el 30,3% de las papeletas.

Los escaños obtenidos por el bloque conservador (la ultraderecha, los moderados, los cristianodemócratas y los liberales) suman 176 diputados y alcanzan la mayoría en el Riksdag (el Parlamento sueco); son tres diputados más que el bloque de centroizquierda. Como consecuencia, la primera ministra sueca, Magdalena Andersson, anunció este miércoles su dimisión (La Vanguardia, 16 de septiembre, 2022)

 

Suecia fue considerada durante muchos años el paradigma del Estado de Bienestar en el mundo. Un país visto como un modelo de sociedad próspera, igualitaria y libre, en la que todos los ciudadanos tienen los problemas esenciales resueltos. En ese orden social en el que todo parece funcionar, no tendría que haber lugar para la violencia. Pero las sociedades ideales no existen.

Suecia sigue siendo un país con estándares de vida que están muy por encima de la media mundial, eso está fuera de discusión. Con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,945 sobre 1 está en el séptimo puesto. Pero 20 años atrás tenía el segundo IDH más alto del mundo y sólo era superado por Noruega, que se mantiene en la actualidad en el primer lugar.

En diferentes estadísticas se puede observar una tendencia similar. El 18.8% de los suecos está en riesgo de caer en la pobreza. Son dos puntos menos que la media europea, pero hay 12 países con menores niveles de exclusión, según estadísticas de Eurostat para 2019.

También se deterioró la distribución del ingreso. El índice Gini, que mide la desigualdad de 0 (mínimo) a 1 (máximo), es de 0,276; 0,03 puntos menos que la media europea, pero ocupa el décimo lugar. Hace diez años era 0,263 y era el séptimo más igualitario de la región. El desempleo afecta al 8,3% de la población, mismo nivel que en 2009. Pero en términos relativos también empeoró: pasó de estar un punto por debajo del promedio de la Unión Europea a estar un punto por encima.

Una de las causas del deterioro de los indicadores socioeconómicos suecos es la enorme dificultad que tuvo para integrar a la gran cantidad de población inmigrante que recibió en los últimos años. En 61 zonas vulnerables de Suecia viven 556.000 personas, el 5,4% de la población del país (apenas 10 millones).

Según Hechos para el cambio: un informe sobre las 61 zonas vulnerables, en tres de cada cuatro habitantes de esas zonas son de origen foráneo; los países de nacimiento más comunes son Siria, Turquía, Somalia, Polonia e Iraq. En cinco de ellas la proporción de residentes de origen extranjero es del 90% o superior: Rosengård (Malmö), Hovsjö (Södertälje), Fittja (Botkyrka), Rinkeby/Tensta (Estocolmo) y Hjällbo (Gotemburgo). En Suecia hay casi 2,5 millones de personas con orígenes foráneos; según el informe, el 16,2% vive en zonas vulnerables.

La consecuencia de esto fue la aceleración de la formación de guetos, donde se concentra el grueso de la población que de un modo u otro está excluida del mundo del trabajo, muchos de los cuales son inmigrantes de primera o segunda generación. En esas zonas donde ni el mercado formal ni las agencias estatales logran intervenir de manera eficaz, surgen oportunidades para otras formas de generar recursos, de regular las relaciones sociales y de resolver los conflictos (¿ilegalidad?).

Es un claro fracaso del modelo sueco, que reproduce hechos de violencia que se dan en Inglaterra, Gales o Francia. Los nórdicos siempre vistos con admiración por el resto del mundo, no se escapan del fracaso de la integración de inmigrantes y la exclusión de poblaciones por nacionalidad, a pesar de tener el mismo pasaporte. Es evidente que la sociedad sueca, históricamente homogénea y cerrada, tiene dificultades para desarrollar la idea de multiculturalidad.

Durante muchos años, el debate público sobre la relación entre la inmigración y los crecientes niveles de delincuencia y violencia pandillera fue considerado tabú, no era políticamente correcto hablar de ellos. Sin embargo, “ya no es un secreto que gran parte del problema de la delincuencia organizada y pandillera, con tiroteos y explosiones, está vinculado con la inmigración de las últimas décadas”, escribió el jefe de la Policía de Gotemburgo, Erik Nord, en mayo/2022.

En agosto de 2022, en un cambio de posición completo, que refleja cómo han cambiado los ánimos en Suecia desde 2017, el Brå publicó por primera vez en 16 años un informe con estadísticas sobre la composición étnica de la delincuencia:

El riesgo de ser fichado como delincuente es mayor entre los nacidos en Suecia cuyos padres no son nativos, seguidos de los nacidos en el extranjero (…) El riesgo de ser fichado como sospechoso de haber cometido un delito es 2,5 superior entre los nacidos en el extranjero que entre los nacidos en Suecia y de padres nativos. Las personas nacidas en Suecia con ambos progenitores no nativos tienen un riesgo tres veces mayor(RCE, enero 2022)

Suecia tiene el mayor número de tiroteos letales por millón de habitantes de toda Europa, según un estudio comparativo elaborado por el mismo Brå y divulgado en mayo. Además, es el único país del continente en el que los tiroteos letales se han incrementado desde el año 2005. En 2020 murieron 47 personas y 117 resultaron heridas en 366 tiroteos. En 2021, para el mes de noviembre se habían registrado 290 tiroteos y 42 muertos.

Según Klara Hradilova Selin, el aumento es difícil de explicar, pero hay al menos tres factores que influyen en la ola de asesinatos con armas de fuego que atraviesa Suecia. «La existencia de pandillas criminales, el tráfico de drogas y la falta de la confianza en la policía en los suburbios», precisa.

Esto ha sido capitalizado por los partidos de derecha, especialmente su brazo más extremo, que será parte del gobierno de coalición (no es la primera vez), y seguramente criminalizara a los suecos de origen extranjero. No atacará el crimen de manera integral, sino únicamente de manera policiva.

El fracaso en la integración, la pobreza, la inseguridad y el empeoramiento de la calidad de vida, es el escenario perfecto para que los extremistas (de un lado y del otro) jueguen entre el miedo y el odio de toda una sociedad. Bienvenido el Alzheimer del siglo XXI, donde nos olvidamos de quienes protagonizaron las décadas de los 1930 y 1940 en el siglo XX.

Como en el resto del planeta, hitos caen, sociedades cambian y se adaptan a las situaciones de los nuevos tiempos. Suecia no es la excepción. El mito de la sociedad ideal se ha derrumbado. Deben enfrentar a problemas de violencia como en el resto del mundo, y admitir que su modelo de integración debe ser reformulado.

PD: Hay muchas noticias, notas, y opiniones sobre la reforma tributaria, pero nada de acciones sobre la lucha contra la corrupción ¿Dónde está la estrategia de la lucha contra la corrupción? Aun peor, se siguen nombrando funcionarios con dudoso pasado (Mi Concepción del ICBF). De seguir así, pálido cambio con Petro.

Suecia sigue el ejemplo de Finlandia y también solicitará ingreso a la OTAN

La primera ministra sueca, Magdalena Andersson, ha informado este lunes de que el Gobierno ha decidido formalmente que solicitará su ingreso en la OTAN en plena invasión rusa de Ucrania.

En una rueda de prensa junto al líder del opositor Partido Moderado, Ulf Kristersson, la ‘premier’ sueca ha destacado que el país «está abandonando una era para entrar en una nueva».

 

La formación de Andersson ya había adelantado a lo largo del fin de semana que apoyaba la medida. No obstante, este mismo lunes, el partido ha confirmado que ha aprobado la solicitud para pedir el ingreso en la alianza.

«La dirección del Partido Socialdemócrata ha decidido que el partido trabajará para que Suecia solicite el ingreso en la OTAN», ha explicado previamente la formación en un comunicado.

El texto explica que la solicitud está condicionada a que no se despliegue armamento nuclear alguno ni bases permanentes en suelo sueco, según el texto, que tilda de «histórica» la decisión.

«La invasión rusa de Ucrania ha empeorado la situación en materia de seguridad para Suecia y para Europa en su conjunto», ha afirmado la ministra de Asuntos Exteriores sueca, Ann Linde, en un mensaje publicado en Twitter.

La nueva Guerra fría se traslada a Finlandia y Suecia

La Guerra fría del Siglo XXI tiene los mismos actores que la del Siglo anterior, pero con algunos cambios en los escenarios. Desde la caída del Muro de Berlín en 1989, una cascada de países del antiguo bloque soviético se fueron incorporando a la OTAN, lo que ha tensionado a Rusia pues se estrechó el cerco en torno a su frontera. Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Hungría, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Montenegro, Albania, Macedonia del Norte y Bulgaria cambiaron de ‘bando’ desde 1997.

En la tradicional neutralidad se mantuvieron dos países cercanos geográficamente a Rusia: Finlandia (mar y 1.300 Kms de frontera terrestre) y Suecia (solo mar). Pues bien, la invasión a Ucrania ha hecho que estos ‘vecinos’ se estén replanteando dar un giro e ingresar en la OTAN como medida de disuasión. Este movimiento geopolítico inesperado ha tensionado más la guerra de Ucrania. Hasta el punto que Rusia ha amenazado seriamente tanto a Finlandia como a Suecia de desplazar tropas y armamento de alto alcance a la frontera de Finlandia. «Si Finlandia y Suecia inician el proceso de ingreso a la OTAN «no se podría hablar más de un Báltico libre de armas nucleares», amenazó el Kremlin, directamente.

 

Negativa de Moscú

Naturalmente, a Moscú no le gusta la idea de estar rodeada por países OTAN. «No se puede hablar más de un estado libre de armas nucleares para el Báltico, se debe restablecer el equilibrio», dijo Dimitri Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia. «Hasta hoy, Rusia no ha tomado tales medidas y no íbamos a hacerlo», dijo el ex primer ministro Medvedev.

Nuevas sanciones a Rusia

Pero Rusia ya tiene armas nucleares en la región del Báltico, según ha denunciado poco después el ministro de Defensa de Lituania, Arvydas Anusauskas. Anusauskas dijo a la agencia BNS de Lituania que se desplegaron armas nucleares en el enclave ruso de Kaliningrado en el Mar Báltico ya antes de la crisis actual. El enclave ruso de Kaliningrado, a orillas del mar Báltico, se encuentra emparedado entre dos miembros de la OTAN, Lituania y Polonia.

La primera ministra de Finlandia, Sanna Marin, dice que anunciará la decisión sobre la OTAN «en unas semanas». Finlandia y Suecia comenzaron a hablar sobre la posibilidad de abandonar su neutralidad a largo plazo y unirse al bloque antes de la operación militar rusa en Ucrania. A día de hoy la mayoría de los finlandeses apoya la idea del ingreso. En Suecia también ha crecido el respaldo, aunque está más disputada una victoria del ‘sí’. Ambos países han estado no alineados desde la Segunda Guerra Mundial a pesar de tener ejércitos relativamente pequeños.

Cambio de estrategia

Helsinki, capital de Finlandia, ha confiado en su propia disuasión militar y en mantener relaciones amistosas con Moscú para mantener su integridad ante un país con el que luchó en el siglo XX. Suecia no ha librado una guerra durante 200 años. Ahora ambos países se plantean si es mejor unirse a la OTAN, el ‘enemigo’ de su vecino más complicado. La OTAN las colocaría bajo el paraguas del Artículo 5, que garantiza que un ataque contra un aliado de la OTAN es un ataque contra todos.

El próximo mes de junio, la OTAN celebra una cumbre en Madrid que puede ser clave para el futuro del nuevo ‘Telón de acero’. Mientras tanto, Finlandia asume que necesita prepararse para cambios en la frontera con Rusia. La pertenencia a la OTAN aumentaría el presupuesto de defensa de Finlandia entre un 1% y un 1,5%, según cálculos gubernamentales. El gobierno de Helsinki reconoce que si entra en la OTAN tendrá que prepararse para el crecimiento de tensiones en la frontera con Rusia.

Finlandia ha sido invadida por fuerzas rusas o soviéticas tres veces desde 1918. El país ha mantenido el servicio militar obligatorio casi universal. Aunque sus militares profesionales a tiempo completo son 22.000 efectivos, aproximadamente 900.000 finlandeses constituyen las fuerzas de reserva del país.

 

 

 

 

La Filarmónica de Bogotá abandona Colombia para irse de gira

Entre el 20 y el 28 de abril, la Orquesta Filarmónica de Bogotá asistirá como invitada al prestigioso festival liderado por el reputado compositor sueco Tommie Haglund y que tendrá lugar en las ciudades de Halmstad, Malmö, Linköping y Falkenberg.

Los músicos de la Orquesta ofreceránclases magistrales e interpretarán varios conciertos,

 

La dirección de la Orquesta estará a cargo del maestro sueco Joachim Gustafsson, quien se desempeña como director titular de la Filarmónica de Bogotá desde 2021.

También interpretarán composiciones como The Daughter of the Voice junto con las sopranos Teresia Bokor y Malin Christensson; el Gran Tango de Astor Piazzolla y Cinco Piezas para piano de Frederick Delius a cargo del maestro Marcos Madrigal.

Adicionalmente, la música de cámara también hará parte de este reconocido Festival. Estará a cargo de varias presentaciones del Quinteto Femenino Filarmónico, el Ensamble de Cobres y el Ensamble Entrevera’o, agrupaciones todas conformadas por músicos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

“Esta gira es un acto de optimismo y celebración”, asegura David García, director General de la Orquesta.

Agenda

Abril 22

  • 19:00H – Concierto de inauguración en el Najaden Concert HallHALMSTAD
    Orquesta Filarmónica de Bogotá
    Joachim Gustafsson – Director titular
    Chloe Hanslip – Violín
    Santiago Cañón-Valencia – Violonchelo

Concierto Alternos:

  • 14:30H – Concierto en Music on the town.

Quinteto Filarmónico Femenino y Ensamble de Cobres

  • 22:30H – Concierto en la Iglesia de San Nicolás
    Aníbal Dos Santos, Marcos Madrigal y Jakob Kellerman

Abril 23

Conciertos Alternos:

  • 10:00H – Concierto en la Iglesia de San Nicolás
    Luis Martín Niño, Sergei Sichkov, Jacob Kellermann, Aníbal Dos Santos, Marcos Madrigal
  • 14:00H – Concierto en Music on the town

Quinteto Femenino Filarmónico

  • 15:00 H – Concierto en la Iglesia de San Nicolás
    Aníbal Dos Santos, Jakob Kellermann y Ensamble Entrevera’o
  • 19:00H – Concierto en la Iglesia de San Nicolás
    Luis Martin Niño – violín, Camilo Benavides – violonchelo, Guillermo Marín – clarinete, Emmanuel Rivera – arpa, Sergei Sichkov – piano, William León/Victor Hugo López – percusión.
    Joachim Gustafsson – Director.

Abril 24

  • 16:00H – Concierto en el Najaden Concert HallHALMSTAD
    Orquesta Filarmónica de Bogotá
    Joachim Gustafsson – Director titular
    Emmi Christensson – Voz
    Marcos Madrigal – Piano

Abril 25

  • 19:00H – Concierto en el Malmö Live Concert HallMALMO
    Orquesta Filarmónica de Bogotá
    Joachim Gustafsson – Director titular
    Emmi Christensson – Voz
    Marcos Madrigal – Piano

Abril 26

Conciertos Alternos:

  • 14:00H y 16:00H – Concierto en Casterhavs SchoolLINKOPING
    Ensamble Entrevera’o

Abril 27

  • 19:00H – Concierto en Linköping Concert HallLINKOPING
    Orquesta Filarmónica de Bogotá
    Joachim Gustafsson – Director titular
    Santiago Cañón-Valencia – Violonchelo
    Anne Christine Larsson – Soprano

Abril 28

  • 19:00H – Concierto en FalkhallenFALKENBERG
    Orquesta Filarmónica de Bogotá
    Joachim Gustafsson – Director titular
    Emmi Christensson – Voz

Le puede interesar: ‘El bunde del agua’, la obra que nos recuerda que el Atrato se respeta ¡Carajo!

*Foto: Cortesía

**Con información de la Orquesta Filarmónica de Bogotá