Ir al contenido principal

Etiqueta: Susana Muhamad

¡Es la campaña de Muhamad, estúpido!

El presidente Petro posteó en X: “Como decían en EE. UU.: ¡es el agua, estúpido!”, en defensa del proyecto de Resolución Ambiental para la Sabana de Bogotá promovida por la renunciada MinAmbiente y candidata Susana Muhamad, mediante la cual se adoptan parámetros ambientales y una serie de órdenes a las autoridades regionales iniciar la recuperación del agua, restaurar ecosistemas estratégicos y priorizar el reúso para contener la crisis hídrica que seguirá agravándose si no se toman medidas estructurales inmediatas, lo cual no es una opción, debe ser una obligación que dejó de cumplirse hace 30 años.

El conflicto entre el Gobierno de Gustavo Petro y la Alcaldía de Bogotá, liderada por Carlos Fernando Galán, se intensificó tras conocerse que dicha resolución pondría en riesgo proyectos estratégicos para la ciudad, como las líneas 1, 2 y Patiotaller del Metro, ALO, Calle 80, Aeropuerto el Dorado, Av. Suba-Cota, Cable a la Calera, Regiotram de Occidente, Troncal Calle 13, Corredor Cra. 7ª, petar Canoas, Autopista Norte, entre otras, incluyendo 600.000 personas quienes habitan 138 barrios que pasarían a ser humedales.

 

Nota recomendada: ¿Susana Muhamad y Alexander López se quedan en el Gobierno Petro?

Galán manifiesta que dicha norma fue impuesta, más no coordinada: “La ley no es una opción. La Constitución no es una opción. Esto representa un nuevo ataque del Gobierno Nacional a la autonomía local”, como lo establece la Ley y la jurisprudencia, en lo cual le asiste la razón, toda vez que la Corte Constitucional ha venido señalando para estos casos que debe adoptarse una hoja de ruta Nación–Territorio que materialice los principios constitucionales de coordinación y concurrencia para resolver conflictos de competencia entre el sector central y las entidades territoriales encargadas del ordenamiento del suelo.

El Presidente, por su parte, defendió la resolución y encausó el debata hacia la protección de fuentes hídricas y uso de aguas lluvias, descartando la propuesta del alcalde de construir un nuevo Chingaza. Petro elevó el tono de la discusión responsabilizando la minería,  la deforestación en las cuencas de los ríos Bogotá y Neusa y, a renglón seguido, se lanzó contra Camacol increpándole que  no puede seguir pavimentando la sabana de Bogotá porque dejaría sin agua a 9 millones de habitantes: “Por primera vez, deben entender que la Vida está primero que la codicia”, manifestó.

Por otro lado, Galán salió a defender su gestión sin demostrar que su administración tiene logros reales para garantizar la seguridad hídrica de la ciudad, como proyectos de aguas subterráneas, restauración de cuencas y la protección de fuentes. Pero se consuela con atribuirle la responsabilidad del racionamiento de agua en Bogotá a la gestión de Petro como alcalde, cuando este descartó el proyecto Chingaza 2 sin presentar alternativas.

Todo lo anterior nos vuelve a colocar en la controversia política de lo corrido de este siglo, la incansable pelea que estamos padeciendo entre la derecha desarrollista y la izquierda activista, es decir, entre el alcalde Galán Vs. Susana Muhamad quien le está madrugando a su futura candidatura por la alcaldía de Bogotá a nombre del Petrismo. El debate electoral está servido, en una ciudad que le dio el triunfo a Petro con 7 de cada 10 votos en las elecciones presidenciales de 2022, ondeando la bandera progresista ambiental, derrotando el desarrollismo de Peñalosa y la derecha del extinto ingeniero constructor Rodolfo Hernández.

Nos preguntamos si este capítulo controversial proviene del Proyecto de Resolución de Muhamad, o será que ¡es la campaña de Muhamad, estúpido!

Luis Fernando Ulloa

Nuevo enfrentamiento entre Carlos Fernando Galán y Susana Muhamad

Un nuevo enfrentamiento se presentó en redes sociales entre la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad y el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, tras la publicación por parte del Ministerio de Medio Ambiente del borrador de la resolución que buscar el ordenamiento territorial de la Sabana de Bogotá.

De acuerdo con lo expuesto por la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, el proyecto permite armonizar el desarrollo con la conservación de la biodiversidad de la región, ordenar el territorio alrededor del agua y guiar su transición y adaptación climática.

 

En un mensaje en la red social de X, Muhamad, invitó a los interesados en el tema a dejar sus comentarios en la página de internet de la entidad en un enlace que estará vigente hasta el próximo 14 de marzo.

De inmediato, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, aseguró que la ministra Muhamad, está invitando a una consulta en realidad es una «obligación disfrazada de consulta», y va más allá afirmando que el gobierno nacional hace esta convocatoria para sanear un proceso que el burgomaestre califica como «ilegal e inconstitucional y que puede generar un fraude a resolución judicial».

«Llevamos meses pidiendo conversar con el Gobierno Nacional y la ministra Muhamad nunca nos quiso escuchar y, antes de irse, dejó sembrada una resolución que paralizaría a Bogotá y afectaría a millones de personas, pero hábilmente presenta la publicación obligatoria para comentarios como una consulta, desconociendo la ley y el Acuerdo de Escazú», escribió el alcalde.

Carlos Fernando Galán anunciará las medidas que tomará la Alcaldía de Bogotá en este nuevo frente de batalla con el Gobierno Nacional.

Nota relacionada: Minambiente da a conocer lo que serían las líneas para el ordenamiento de la Sabana de Bogotá

Minambiente da a conocer lo que serían las líneas para el ordenamiento de la Sabana de Bogotá

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible puso en consulta pública el proyecto de resolución para establecer los lineamientos de ordenamiento ambiental en la Sabana de Bogotá. Hasta el 14 de marzo los actores interesados podrán aportar sus comentarios, observaciones y propuestas en www.minambiente.gov.co.

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, resaltó la importancia de este proyecto que permite armonizar el desarrollo con la conservación de la biodiversidad de la región, ordenar el territorio alrededor del agua y guiar su transición y adaptación climática.

 

La Sabana de Bogotá es una región de importancia ecológica para el país, por eso con estos lineamientos de ordenamiento ambiental buscamos conservar ecosistemas que están degradados, proteger los espacios del agua como límites ecológicos para un buen ordenamiento territorial, y asegurar la destinación agropecuaria y forestal del suelo rural de la Sabana. Esta resolución es producto de la necesidad de reglamentar el artículo 61 de la Ley 99 de 1993, para que podamos transitar hacia una Sabana donde su desarrollo territorial se armonice con los espacios del ciclo del agua, y donde seamos menos vulnerables al cambio climático”, afirmó la ministra Muhamad.

La iniciativa prioriza la protección de cinco áreas de especial importancia ambiental en la Sabana de Bogotá: zonas de recarga de acuíferos, bosques naturales andinos, bosques secos subxerofíticos, humedales y áreas de amenazas naturales. Las medidas de ordenamiento aplicarían para Bogotá, 35 municipios de Cundinamarca y 4 del Meta, beneficiando a más de 10 millones de habitantes.

El proyecto de resolución abarca varios lineamientos, entre ellos:

  1. Lineamientos para la protección de áreas de especial importancia ambiental

• Busca asegurar que las actividades en zonas de recarga de acuíferos mantengan la infiltración, la conservación de capas acuíferas y su funcionalidad ambiental.
• Debe preservarse, restaurarse y recuperarse los bosques andinos, la subxerofitia y los humedales, e incorporarse en el ordenamiento territorial municipal.
• Definir la ronda hídrica del Río Bogotá de acuerdo con el Decreto 2245 de 2017.
• Orienta la necesidad de realizar intervenciones en humedales solo cuando tengan definida su ronda hídrica, propiciando su restauración y sin alterar el cauce.
• Las áreas rurales con amenazas altas por inundación, movimientos en masa y avenidas torrenciales deben destinarse a la adaptación y reducción de riesgos basados en ecosistemas.

  1. Lineamientos para las áreas rurales

Debe protegerse el recurso suelo en las áreas rurales asegurando su destinación agropecuaria y forestal, sin nuevos procesos de sellamiento e impermeabilización por fuera de las áreas actualmente asignadas en los instrumentos de ordenamiento territorial.

  1. Lineamientos para la protección del recurso suelo frente al crecimiento urbano

Indica que para prevenir la degradación del recurso suelo y ser más eficientes ambientalmente, se debe crecer de forma compacta priorizando áreas al interior de los perímetros urbanos y su revitalización antes que generar nuevos suelos de expansión.

  1. Lineamientos para áreas urbanas y mineras

• Los proyectos e instrumentos urbanos deben generar corredores ecológicos urbano-regionales, aumentar la protección y restauración de humedales y renaturalizar los ríos. Igualmente, incorporar medidas de ecourbanismo como sistemas urbanos de drenaje sostenible.
• En áreas mineras, las licencias ambientales deben aplicar nuevas medidas para conservar las actuales rondas, humedales, zonas de recarga de acuíferos, bosque andino y subxerofitia.
• Promueve que los usos posteriores a la actividad minera se orienten prioritariamente a la recuperación ambiental y a la adaptación al cambio climático.

  1. Lineamientos para reducir la vulnerabilidad hídrica

• Ordena la verificación de condiciones que permitan evaluar una eventual declaración del agotamiento de agua en la Sabana, así como la necesidad de ajustar concesiones para priorizar el derecho al agua.
• Debe considerar las aguas lluvias, el reúso, el ahorro, la reducción de pérdidas, optimización y la protección de la regulación hídrica en nuevos proyectos de abastecimiento.
• Busca implementar planes y programas de manejo y monitoreo de los acuíferos de la Sabana.

  1. Lineamientos para la integridad ecológica y las infraestructuras

• Coordinar desde las entidades del Sina, áreas y proyectos de restauración priorizando áreas abastecedoras, el río Bogotá y aquellas con especies exóticas o invasoras para sustituirlas.
• Proteger el hábitat y los corredores de las especies amenazadas en todo tipo de proyectos.
• Adoptar medidas para evitar colisiones de aves con edificaciones.
• Ubicar infraestructuras para gestión de residuos sólidos fuera de áreas de especial importancia ambiental.
• Evaluar en los diagnósticos ambientales de alternativas de líneas de transmisión eléctrica y proyectos viales, trazados que no afecten áreas de importancia ambiental, y la infraestructura existente.

  1. Lineamientos para el acceso a la información y gestión del conocimiento

• Promover la divulgación de información ambiental de manera amplia, abierta, interoperable y de fácil consulta.
• Fortalecer redes, comunidades y saberes ambientales, campesinos, acueductos comunitarios, indígenas y reservas de la sociedad civil en el ordenamiento ambiental.
• Fortalecer el monitoreo comunitario, la ciencia ciudadana y la investigación participativa.

¿Susana Muhamad y Alexander López se quedan en el Gobierno Petro?

A pesar de que la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, anunció su retiro del Gobierno del presidente Gustavo Petro, por la llegada del nuevo ministro del Interior, Armando Benedetti, algo sucedió para que se diera un cambio en su decisión.

Crece el rumor sobre una posible llegada de Muhamad a la Dirección Nacional de Planeación, de donde renunció Alexander López. La ministra aseguró en el último consejo de ministros que no podía compartir el gabinete con Armando Benedetti por lo que se pensó que su salida del Gobierno sería un hecho.

 

Nota recomendada: Armando Benedetti se queda con el Ministerio del Interior

Entre tanto, el saliente director Nacional de Planeación pasaría al cargo de jefe de despacho del Palacio de Nariño, lugar en donde tendría la oportunidad de manejar el computador de la Presidencia de la República.

Con estos movimientos se estaría dando un enroque en el gabinete presidencial de Gustavo Petro, hecho que permitiría al primer mandatario superar la crisis de gobierno que se presentó tras el accidentado consejo de ministros.

Susana Muhamad renunció al Ministerio de Medio Ambiente

La ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, ha presentado su renuncia al presidente Gustavo Petro tras las discrepancias en el consejo de ministros del pasado martes por la designación de Armando Benedetti como jefe de despacho de la Presidencia. Hasta cuatro ministros han dimitido ya tras el choque.

La propia Muhamad ha confirmado su dimisión en una entrevista en directo con Daniel Coronell, Daniel Samper Ospina y Daniel Samper Pizano en el programa dominical Los Danieles.

 

Nota relacionada: Ministra Susana Muhamad se encuentra en stand by

«Yo le he presentado al presidente mi carta de renuncia y él ya la tiene sobre la mesa y seguramente sobre el proceso de recomposición él evaluará la situación», ha explicado la ya exministra.

«Lo que va a pasar es que el presidente va a tener que recomponer el gabinete. Entonces el presidente seguramente solicitará la renuncia a todo el gabinete y tendrá que recomponer. Eso es lógico después de la situación que sucedió el martes», ha añadido.

En cuanto a su futuro, Muhamad ha apuntado que «hay un duelo, un duelo difícil». «Hay una agenda en camino, que es realmente de transformación (…). El año 2025 lo veo en el sector. Estoy segura que alguien llegará a tomar esas banderas. Hay toda una agenda en ejecución», ha argumentado.

Durante el consejo de ministros del pasado martes, televisado en directo, Muhamad se expresó en contra del nuevo jefe de despacho, quien estaba sentado junto a Petro. «No me puedo sentar, como feminista, en esta misma mesa de gabinete con Armando Benedetti», dijo con lágrimas y voz quebrada.

Sin embargo, Petro no la respaldó pese a los argumentos de Muhamad sobre sus 20 años de apoyo al proyecto progresista. «Fue el primero del Congreso que me apoyó (…). Creo que todos los hombres y mujeres merecen una segunda oportunidad», dijo Petro.

Además inició un discurso sobre «el feminismo radical que pretende destruir a los hombres» y relató anécdotas sobre las mujeres guerrilleras del M-19 y del porqué no apoyaba la cadena perpetua.

Otros presentes como la vicepresidenta Francia Márquez; el director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, o el director de Planeación Nacional, Alexánder López, también cuestionaron a Petro por la designación de Benedetti.

Unas 24 horas después se conocieron las renuncias del director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Jorge Rojas, y del ministro de Cultura, Juan David Correa. Paula Robledo, secretaria jurídica de Presidencia, también abandonó su cargo.

Ministra Susana Muhamad se encuentra en stand by

La ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, en las últimas horas dejó claro que aunque no ha renunciado al cargo, mantiene su posición frente a la presencia de Armando Benedetti en la Casa de Nariño.

Muhamad se encuentra a la espera de una conversación con el presidente de la república, Gustavo Petro, para exponerle sus puntos de vista y tomar una decisión definitiva.

 

Nota relacionada: Susana Muhamad y Francia Márquez le hablan duro al presidente Gustavo Petro

Susana Muhamad hizo parte del grupo de ministros que manifestaron su incomodidad con la llegada de Armando Benedetti al cargo de jefe de gabinete de la Presidencia de la República.

Nombramientos de Armando Benedetti y Laura Sarabia provocan crisis ministerial

La llegada de Armando Benedetti al cargo de jefe del gabinete ministerial y la posesión de Laura Sarabia en la Cancillería, provocó una crisis ministerial de la que el Gobierno de Gustavo Petro no ha podido reponerse.

Los reclamos de la vicepresidencia, Francia Márquez, junto con los de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, del director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar y del director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, demostraron la incomodidad que existe en el gabinete por la presencia de Armando Benedetti.

 

Desde entonces se vienen conociendo las renuncias a sus cargos del director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Jorge Rojas y del ministro de Cultura, Juan David Correa. Así mismo, el director de la Unidad de Gestión Para el Riesgo de Desastres, Carlos Carrillo puso su renuncia a consideración del presidente Gustavo Petro.

Por otro lado, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, aseguró en entrevista para la Wradio, que sí el presidente de la república se mantiene en su idea de mantener a Armando Benedetti en la jefatura de Gabinete, ella renunciará al cargo.

Susana Muhamad y Francia Márquez le hablan duro al presidente Gustavo Petro

En medio de un inusual consejo de ministros transmitido en vivo y en directo, la vicepresidenta de la república, Francia Márquez y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, manifestaron al primer mandatario, Gustavo Petro, su incomodidad con el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de gabinete.

«He sido una mujer honesta y transparente, y no me puedo sentar en esta mesa de gabinete con Armando Benedetti», dijo la vicepresidenta, quien además dio a conocer su molestia con la nueva canciller, Laura Sarabia, quien al parecer le ha faltado al respeto.

 

Nota relacionada: Armando Benedetti es el nuevo jefe de gabinete

«No me parece en este Gobierno las actitudes de Laura Sarabia con nosotros, conmigo, que me ha tocado decirle ‘respéteme porque yo soy la vicepresidenta'», añadió.

A su turno la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, con la voz entrecortada le recordó al presidente que junto a otras personas ha hecho parte de su proyecto político y que está dispuesta a defenderlo pero dejó claro que no está dispuesta a continuar en el gabinete si le toca compartir este escenario con el excongresista, Armando Benedetti.

«Como feminista y como mujer no me puedo sentar en esta mesa de gabinete con Armando Benedetti, y yo no soy la que voy a renunciar porque no renuncio ni al proyecto ni al Gobierno», dijo Muhamad.

El presidente Petro en su respuesta a las dos funcionarias no solo defendió a Armando Benedetti, sino que además pidió una segunda oportunidad para su nuevo jefe de gabinete.

Nota recomendada: Benedettí quedaría con más poder en el Gobierno

Minambiente anuncia medidas por la situación climática en Colombia

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha anunciado un conjunto de estrategias y acciones destinadas a enfrentar la actual alerta climática en Colombia, con especial énfasis en la Sabana de Bogotá, debido a la disminución de lluvias en diversas regiones del país. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, informó que el nivel del embalse de Chuza sigue estando por debajo de la curva guía de diseño para esta época, por lo que es crucial mantener las medidas actuales y aplicar nuevas estrategias para el ahorro y uso eficiente del agua.

«Hemos observado un aumento en la demanda de agua desde el primer periodo de racionamiento, y con la llegada de semanas de temperaturas más altas y menos lluvias, esta tendencia podría continuar. Por ello, es fundamental que todos, desde los ciudadanos hasta los comercios e industrias, mantengan una disciplina estricta en el uso del agua. Esto contribuirá a que el embalse de Chuza alcance su nivel adecuado y reducirá la vulnerabilidad de la ciudad», explicó Muhamad.

 

Nota recomendada: Cámaras trampas en Cundinamarca captan la presencia de variadas especies de fauna silvestre

Entre las medidas estructurales destaca la resolución 1005 de 2024, emitida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento (CRA), que establece topes de consumo de agua por piso térmico: 13 metros cúbicos para clima frío, 14 para clima templado, y 16 para clima cálido. Para los usuarios no residenciales, como el comercio y la industria, se ha dispuesto una reducción del 10% respecto al consumo promedio de los últimos 12 meses.

Puede leer también: ONU insta a trabajar contra el calentamiento global

El dinero recaudado a través de estas medidas será destinado al Fondo Nacional Ambiental y se invertirá en una campaña conjunta con la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y varios ministerios para transformar la cultura del uso del agua en Bogotá. La iniciativa busca capacitar a la ciudadanía en el aprovechamiento del agua lluvia y fomentar la instalación de sistemas adecuados para su uso.

Campaña Agua pa’l barrio

Otras de las medidas son el ahorro y la cosecha de agua lluvia, para ello, la ministra también lanzó la campaña pedagógica ‘Agua Pa’l Barrio’, que arrancará en 2.000 barrios de Bogotá y la Sabana, trabajando junto con las Juntas de Acción Comunal. La campaña incluye la Escuela Sabana, que contará con módulos sobre identidad territorial, medidas de cosecha de agua y financiamiento a través del Fondo Para la Vida, para los mejores proyectos.

Puede interesarle: “Mientras unos tienen que cumplir racionamiento de agua en Bogotá, otros no”: Heidy Sánchez

Los 2.000 barrios que se han escogido para iniciar son críticos en el sistema de abastecimiento y tendrían una gran contribución y próximamente con todas las entidades y desde los barrios en la Sabana de Bogotá estaremos lanzando esta campaña para que empecemos a prepararnos conjuntamente a los momentos en que sí vamos a tener lluvia y profundizar la transformación de la cultura del agua”, agregó Muhamad.

El Ministerio de Ambiente invita a todos los ciudadanos y organizaciones a unirse a este esfuerzo para preservar el recurso hídrico en el país.

Alerta por incendios

Para enfrentar la crisis climática en Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha intensificado el monitoreo constante de las condiciones meteorológicas en todo el país. Se informará mensualmente a la ciudadanía sobre los riesgos asociados, como incendios forestales, heladas, deslizamientos y la disponibilidad de agua en los embalses, con un enfoque especial en la Sabana de Bogotá.

“Queremos mantener a la ciudadanía informada sobre el estado de los pronósticos y alertas climáticas en Colombia. Realizaremos este balance de manera mensual, ya que aunque podemos ofrecer una perspectiva a tres meses, nuestro enfoque se ajusta para tener claridad mes a mes”, explicó la ministra Susana Muhamad.

Ghisliane Echeverry, directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), indicó que en enero se esperan precipitaciones bajas, con un aumento de alertas por incendios forestales. En febrero, las lluvias serán superiores a lo normal en las regiones Caribe, Andina y Pacífica, mientras que en marzo comenzará la temporada de lluvias conforme al histórico.

Actualmente, 355 municipios están en alerta por incendios, siendo 117 de ellos los más afectados, especialmente en Santander, Norte de Santander, Vichada, Antioquia, y otros departamentos. “Solicitamos a nuestros agricultores y comunidades rurales evitar las quemas controladas. No es el mejor momento para realizar estas actividades. Los municipios deben asegurar sus contratos con bomberos para estar preparados. El mejor incendio es el que no comienza”, destacó Muhamad.

Además, 82 municipios se encuentran en alerta por deslizamientos en Cauca, Chocó y Nariño; 33 puntos están en riesgo de crecientes e inundaciones en las regiones Caribe y Pacífica; y aunque no se han registrado heladas, 145 municipios están en alerta naranja por posibles descensos de temperatura.

¡Tarde piache!

Esta es una expresión o vocablo con el cual se quiere significar el hecho de que no es posible revertir o resarcir el daño infligido, ya sea por acción u omisión, aunque el responsable del desaguisado se arrepienta. Dicho de otra manera, el daño está hecho y apelación a los infiernos!

Este es el caso que tiene como protagonista a la ministra de Ambiente y Desarrollo sostenible Susana Muhamad. Veamos la secuencia de los hechos. El 18 de mayo de 2022 el entonces presidente de ECOPETROL Felipe Bayón anunció la firma de un acuerdo con la petrolera ANADARKO, empresa esta subsidiaria de Occidental Petroleum (OXY), como operadora, con la cual se había avanzado en la exploración conjunta costa afuera en cuatro bloques en el Caribe colombiano, ampliando de esta manera la frontera hidrocarburífera de Colombia.

 

Se destaca en esta nueva cuenca sedimentaria, en el Bloque COL – 1 el yacimiento denominado KOMODO – 1, el cual, según los análisis geológicos podría llegar a representar una reserva de hidrocarburo (petróleo y gas) más significativa que SIRIUS, lo que convierte este descubrimiento en el más gigantesco de todos, en uno de gran potencial para Colombia, estimado en 20 TPC, equivalente a casi 10 veces el volumen de las reservas probadas remanentes con las que cuenta actualmente el país. En su localización confluyen las capitanías de puerto de Barranquilla, Santa Marta y Riohacha.

Y ello le viene bien al país, en momentos en los que el gas escasea y empezamos a importarlo. Refiriéndose a SIRIUS, el Presidente de la República Gustavo Petro manifestó que él sabe que “genera emoción recibir noticias sobre hallazgos históricos de reservas de gas u otro recurso energético y más porque hace más de 20 años no nos llegaban estas noticias, pero estamos en una transición energética, no podemos seguir con lo fósil”. Y fue más lejos al espetar que “puede parecer como una gran noticia, descubrir gas o descubrir un gran embalse de petróleo, pero eso no alegra a la humanidad, la asusta”.

Asustados están ahora los usuarios y consumidores en el país de saber que, como lo afirmó la Presidenta de NATURGAS Luz Stella Murgas, “en Colombia el gas barato se acabó”, refiriéndose a que el gas importado es mucho más costoso, oscilando su precio alrededor de los US $18 el MMBTU, que el que se extrae en el territorio nacional, que fluctúa en torno a los US $5 el MMBTU. Se cumple, una vez más, el aserto de que el energético más caro es aquel del cual no se dispone justo cuando se requiere. Tienen, entonces, ellos para alegrarse por este nuevo hallazgo y para parecerles una gran noticia.

En momentos en los que ECOPETROL y ANADARKO se aprestaban y estaban en la fase de alistamiento para la perforación del pozo, para lo cual se había contratado una plataforma flotante equipada con sofisticados equipos para acometer su tarea, fueron sorprendidas por la notificación de parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) , por orden expresa de la Ministra de la suspensión de la licencia ambiental para operarlo.

Por parte de ECOPETROL se apeló esta decisión, alegando que “la incertidumbre que generó la falta de un pronunciamiento del MADS frente a la suspensión del proceso de licenciamiento afectó las obligaciones que se habían adquirido con terceros”. De hecho la estatal petrolera ya había incurrido en inversiones que superan los US $35 millones en actividades preparatorias, dando lugar la decisión de la ANLA a un detrimento patrimonial, amén de la inversión realizada por parte de ANADARKO – operador que compromete a las partes en proporción a su participación en el proyecto

Por su parte el Delegado para Asuntos ambientales, minero-energéticos y agrarios Gustavo Adolfo Guerrero Ruiz pidió a la ANLA “revocar la suspensión del licenciamiento ambiental para la exploración de gas en el Caribe colombiano KOMODO – X1, que completa 70 días”. Según alega el Delegado, “para la fecha en que se ordenó dicha suspensión, ya se había completado la evaluación técnica del estudio de impacto ambiental por parte de las autoridades competentes, por lo que se considera que no existían motivos suficientes para retrasar el proceso”. Advirtió, además. “los riesgos económicos, sociales por la posible falta de abastecimiento de este recurso para suplir las demandas energéticas y de transporte, así como domiciliario en el país”. Pero para la Ministra “este no es el proyecto inmediato que va a generar una incapacidad para el suministro de gas” y por lo tanto, se colige, no había ninguna prisa en la toma de decisiones.

Ahora, tardíamente, al cabo de las quinientas, es cuando la Ministra Muhamad, la misma que le prestó oídos sordos a los requerimientos de ECOPETROL y de la Procuraduría, se dignó hacer el anuncio de que “tras una rigurosa evaluación se consideró ambientalmente viable el desarrollo del proyecto Komodo”. Ya para qué, cuando ECOPETROL manifestó el pasado 24 de septiembre, en respuesta al senador José David Name, “se están evaluando las consecuencias financieras frente a los compromisos con terceros, caso por caso, para mitigar los impactos producidos por la suspensión del trámite de licenciamiento ambiental, tomando en cuenta que, ante la situación actual, Ecopetrol se ha visto en la necesidad de cancelar la ejecución del proyecto en la vigencia 2024/2025”.

Ya es tarde, el daño ya está hecho, todo está consumado. ECOPETROL Y ANADARKO tenían todo dispuesto para comenzar la perforación del pozo en el mes de noviembre de este año pero el entorpecimiento por parte del Ministro dio al traste con sus planes. Ello, en razón de que el mundo sólo se cuenta con tres plataformas flotantes que cuentan los taladros requeridos para llegar hasta las profundidades de KOMODO, razón por la cual, después que zarpó la plataforma reservada, la que ya se tenía disponible in situ,  prácticamente imposible contar con otra que esté disponible en el corto plazo!

Con esta desafortunada decisión tomada por la ministra Muhamad cerró esta ventana de oportunidad para recobrar, más pronto que tarde, en los próximo años la seguridad y la soberanía perdidas, poniendo en riesgo además la Transición energética justa que tanto pregona el Gobierno, dado que el gas natural es considerado y así lo ha reiterado la Agencia internacional de energía (AIE), como el energético de la Transición. La torpeza y la obsesión de marchitar los hidrocarburos prematuramente le están haciendo mucho daño al país!

Amylkar Acosta

Susana Muhamad invita al sector privado a fortalecer la bioeconomía

Durante la entrega del reconocimiento a Ecopetrol como primera empresa ancla del país, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, presentó las iniciativas que conforman el ecosistema de transformación productiva para avanzar hacia una economía para la vida que aporte a la meta del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia de aumentar el crecimiento de la bioeconomía al 3% del PIB Nacional.

“Queremos pasar de 0,8% del PIB al 3% y generar 522.000 empleos al 2030, lo que implica un proceso de ciencia, tecnología y de conocimiento a profundidad de la biodiversidad, donde medio millón de colombianos podrían entrar a ser parte de un segmento que empieza a marcar en el PIB del país”, sostuvo la ministra Susana Muhamad.

 

Como empresa ancla, Ecopetrol vinculó a más de 3.500 familias, quienes a través de sus emprendimientos sostenibles y negocios verdes han logrado generar ventas por más de 187.000 millones de pesos.

La sinergia entre las dos instituciones ha permitido la vinculación a la cadena de abastecimiento de más de 50 negocios verdes y sostenibles, que van desde el manejo de agua, implementación de soluciones agropecuarias, restauración ecológica, reforestación, movilidad sostenible, planes de compensaciones e inversión, y desarrollo de iniciativas asociadas a temas socioambientales. 

“Este reconocimiento me llena de mucha emoción porque significa que nosotros desde Ecopetrol estamos caminando de la mano con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la verdadera hoja de ruta hacia la transición energética. No es fácil el camino, pero lo estamos afrontando, entendiendo que el planeta, nuestros niños, nuestras juventudes van a tener un futuro que sea sostenible”, afirmó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán.

Con la estrategia denominada la EcoRuta por parte de Ecopetrol más de 3.000 familias se han formado en habilidades comerciales, sostenibilidad empresarial, economía circular, calculadora de la huella de carbono, y estrategias para conservar la biodiversidad.

Muhamad invitó a otras empresas a unirse al Sistema Nacional de Bioeconomía: “Lo que significa un esfuerzo público privado para empezar a generar las condiciones, la estructura institucional y financiera de fomento de investigación y conocimiento para cumplir la meta del Plan Nacional de Biodiversidad”. Actualmente, Colombia cuenta con 5.600 negocios verdes y la meta es alcanzar 12.630 para el 2030, al igual que vincular a 260 empresas ancla para el mismo año.

Mientras la ministra Susana Muhamad busca como defenderse el concejal Juan David Quintero contraataca

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, respondió a las críticas que le han llovido por no otorgar la licencia ambiental para la construcción de una elevación en la Autopista Norte en la Calle 200, para evitar nuevas inundaciones sobre esta vía.

De acuerdo con la funcionaria, la licencia ambiental no se ha autorizado porque no se han hechos los ajustes que pide la ANLA y el Ministerio de Medio Ambiente.

 

Se inunda la Autopista Norte y nuevamente la cortina de humo es decir que es responsabilidad de la licencia ambiental que archivó la Anla para la ampliación de la autopista, pero entonces no se ponen a mirar de fondo por qué se archivó la licencia. Qué paradoja, la licencia se archivó porque no demostraban que había suficiente conectividad hídrica entre los Cerros Orientales, el Humedal y el río Bogotá, atravesando la autopista en ampliación”, aseguró Muhamad.

Dice la ministra que lo que requiere el proyecto debe garantizar la ampliación de la conectividad hídrica en esta aprte de la Autopista Norte y no su reducción.

Si vamos a invertir billones de pesos en la ampliación de la autopista, debemos asegurarnos de que resuelva los problemas climáticos que enfrentamos, no que los profundice”, puntualizó.

Nota relacionada: Bogotá inundada pero con racionamiento de agua

Por otra parte, la ministra se refirió a las acciones concretas que se están tomando para la reducción de consumo de agua en la ciudad y así evitar el riesgo de racionamiento por la reducción en los embalses que alimentan a la capital.
El Ministerio de Ambiente, en coordinación con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo, ha propuesto el uso de fuentes alternativas como pozos profundos para aliviar la demanda del sistema Chingaza en la Sabana de Bogotá. Asimismo, se ha planteado como alternativa, el aprovechamiento de la planta de tratamiento del Salitre, aunque esta medida estructural estaría disponible solo hasta marzo, en plena temporada seca en Colombia.

La ministra se refirió a la importancia de la recolección de agua lluvia, una medida que aún no se ha implementado de manera efectiva en los barrios populares de la ciudad. “Es fundamental que empecemos de inmediato una campaña masiva de recolección de agua lluvia, que se podría implementar con obras sencillas y accesibles para la ciudadanía”, expresó.

Al respecto, el concejal del Nuevo Liberalismo, Juan David Quintero, señaló que en mayo de 2024 la ANLA confirmó el archivo del trámite de licencia ambiental para la Autopista Norte por “insuficiencia de información técnica” en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). “Aunque este archivo no significa que el proyecto deba ser descartado, lo ha retrasado al menos un año, pues el concesionario debe comenzar nuevamente el trámite para adquirir la licencia ambiental”, dijo Quintero.

Quintero afirma que las inundaciones que han vivido los bogotanos en las últimas 24 horas demuestran la importancia y la urgencia de recuperar la conexión natural que existe entre los humedales Torca y Guaymaral, para esto se necesita avanzar en la etapa de construcción de la AutoNorte, pues este proyecto contempla reconectar y restaurar todo el ecosistema que hoy tiene 34 hectáreas. “Es fundamental avanzar a toda marcha en la construcción de la Autopista Norte con los pasos elevados que permitan la conexión de los cuerpos hídricos ya”, señaló el cabildante.

Quintero manifiesta que este no es el único proyecto al que el Gobierno Petro le ha puesto un palo en la rueda. El cabildante responsabilizó además a la ministra del posible apagón que tendrá Bogotá en 2025 porque según el, «no ha autorizado la sustracción de reservas forestales necesaria para la licencia ambiental de los corredores por donde pasarían las líneas de energía eléctrica».

Ampliación de la Avenida Boyacá provoca un nuevo pleito entre el Gobierno Petro y Bogotá

Un nuevo enfrentamiento se ha suscitado entre el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán y el Gobierno Nacional por cuenta de la demanda admitida por el Consejo de Estado con la que se busca frenar la ampliación de la Avenida Boyacá hasta la calle 235.

El alto tribunal le quitó las competencias a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca para ratificar la licencia ambiental del proyecto. hecho que fue criticado por el mandatario de Bogotá.

 

El Ministerio de Ambiente argumenta en la demanda que la CAR no dio respuesta a tiempo en su recurso de apelación frente a si era conveniente emitir la licencia que permitiría la sustracción de una parte de la reserva.

«El Gobierno Nacional está haciendo todo para bloquear la posibilidad de que se avance en una obra estratégica para la movilidad de Bogotá. Lo he dicho en varios escenarios: el Gobierno Nacional quiere impedir por cualquier medio la ampliación de la Avenida Boyacá. Esto hace parte del desarrollo organizado con las compensaciones ambientales necesarias que requiere la ciudad”, explicó la ministra de Medio Ambiente.

El alcalde Galán por su parte calificó el hecho como una intromisión de la Presidencia de la República en las decisiones de Bogotá.

La licencia ambiental fue entregada el pasado 28 de diciembre de 2023 para la ampliación de la Avenida Boyacá que contempla el tramo comprendido entre las calles 183 y 235 en el norte de Bogotá con la construcción de 4,9 km de vía en la zona rural de la localidad de Suba.

Desmantelan banda criminal de tala ilegal en la Amazonía

En una operación conjunta y simultánea del Ejército Nacional, con el apoyo de la Policía Antinarcóticos, la SIJIN, la Fiscalía General de la Nación y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA) se logró desarticular una banda criminal dedicada a la explotación ilícita de recursos naturales en los municipios de San José del Guaviare, Calamar, El Retorno y en la vereda La Primavera, en Guaviare. Gracias a labores de inteligencia, se desmanteló un centro de acopio ilegal con más de 360 m³ de madera, avaluada en aproximadamente 324 millones de pesos.

“En una acción conjunta y coordinada entre el Ejército, la Policía y la Fiscalía Nacional se dio con la captura de estas personas que estaban talando la selva amazónica para después comercializarla de manera ilegal. Este resultado es parte de la articulación que se ha logrado a través del Conaldef y que demuestra el compromiso que tenemos como Gobierno para contener la deforestación en zonas estratégicas del país”, comentó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

 

La operación fue liderada por tropas de los batallones de infantería 19 y 24. Se capturaron siete individuos acusados de delitos como aprovechamiento ilícito de recursos naturales renovables, promoción y financiación de la deforestación, y concierto para delinquir. Además, se incautó un centro de acopio destinado a la comercialización ilegal de madera, desarticulando así un peligroso grupo criminal que amenazaba la Amazonía Colombiana.

“Gracias a las labores de inteligencia militar y tras varios meses de seguimiento, se logró desarticular el grupo criminal denominado Los Taladores, responsables del comercio ilegal de madera y de la deforestación de áreas ecológicamente sensibles, cercanas al Parque Natural Nacional Nukak. Este grupo ha destruido más de 800 hectáreas de selva”, comentó el Brigadier General Jaime Eduardo Torres Ramírez, comandante de la Brigada de Selva No. 22 en Guaviare.

Torres agregó que “entre los capturados se encuentran alias Serafín y alias Dora, cabecillas de esta estructura criminal. También se detuvo a alias Yamit, responsable de financiar y falsificar los salvoconductos para el transporte ilegal de la madera, y a alias Omar, encargado de la logística y contratación del personal para la tala ilegal”.

Los siete capturados fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para su judicialización

Gobierno otorga concesiones forestales en la Amazonía

El Gobierno anunció la resolución de Concesiones Forestales Campesinas y la Red de Derechos Humanos para Defensores Ambientales de la Amazonía, iniciativas que generan derechos territoriales y garantías para las comunidades campesinas en los territorios. Además, la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, entregó un balance de las acciones que viene liderando su cartera para proteger los bosques.

“Firmamos la resolución entre Ambiente y Agricultura de las Concesiones Forestales Campesinas. Y vamos también a anunciar que se puede permitir, con el decreto que firmamos ayer en Cartagena del Chairá, la extensión de zonas de reservas campesinas sobre reservas de Ley 2da sin sustracción. Vamos a regularizar las ocupaciones, no con esos contratos de uso de cinco años, sino con garantías de que esas regularizaciones son permanentes”, aseguró Muhamad.

 

En defensa de los liderazgos ambientales, la ministra manifestó que “no vamos a dejarlos solos. Todavía somos, gracias, o más bien por desgracia a ese conflicto armado, el país en donde más líderes pierden su vida por defender el ambiente. Por eso aquí en la Amazonía lanzamos hoy la Red de Derechos Humanos de la Amazonía”.

Esta red busca proteger a los defensores ambientales de la región en colaboración con el Comité de Derechos Humanos, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP OEA) y los ministerios de Ambiente e Interior.

En este sentido, la Ministra hizo un llamado a los grupos criminales: “El presidente ha tendido la mano a la Paz Total, siempre ha tenido la puerta abierta, y esperamos que esta última oportunidad en la que entramos en la última etapa del gobierno en dos años sea pensada sesudamente por esos actores. Aquí podemos construir un territorio próspero, un territorio justo para el mundo, un territorio sostenible que permite garantías a la población, incluyendo, por supuesto, la reconstrucción del pueblo local, de las comunidades y de los pueblos indígenas de esta región”.

Durante esta Gira las comunidades demostraron que puede trabajarse de la mano del Gobierno para poder contener la deforestación y manifestaron su compromiso por seguir conservando la selva.

“La selva es nuestra prioridad y Conservar Paga es una muestra de cómo avanzamos en la protección de los bosques. Hemos incrementado el apoyo a las comunidades de 300.000 a 900.000 pesos para fomentar la conservación. Además, hemos iniciado un proceso de reconversión productiva con un crédito de 17.000 millones de pesos, que pronto se ampliará con un nuevo convenio con el Banco Agrario», afirmó Muhamad.

En materia de seguridad, la ministra destacó la colaboración con la Fiscalía General de la Nación para intensificar la investigación criminal contra quienes promueven la deforestación, apuntando a actores involucrados en economías ilegales que dañan tanto el ambiente como la vida de las comunidades.