Ir al contenido principal

Etiqueta: Susana Muhamad

Anuncian intervenciones en Farallones de Cali

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad; el alcalde de Cali, Alejandro Éder y la Gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, anunciaron el cierre del total de las minas que hoy afectan el Parque Nacional Natural Farallones de Cali.

“Inicia la segunda fase del proceso para el control de la minería ilegal en el Parque Nacional Natural Farallones. Hay que recordar que el año pasado logramos controlar el 60% del problema, logramos que bajaran 200 mineros y se cerraron esas minas, que no se han vuelto a abrir. Sin embargo, quedan seis minas abiertas que se mantienen como una amenaza para el parque; el objetivo de este PMU es hacer un trabajo unificado para el cierre de estas. La Fiscalía ya ha emitido 27 órdenes de captura y se ha avanzado en los acuerdos sociales en los asentamientos en la zona de amortiguación de Farallones”, aseguró la ministra Muhamad.

 

Por su parte, el alcalde de Cali, Alejandro Éder, señaló que “venimos trabajando de manera articulada con el Ministerio de Ambiente, también con la Fuerza Pública; con la Gobernación y Parques Nacionales y seguimos avanzando en esta meta de cerrar todas las minas que hay en el Parque los Farallones este año y lo vamos a lograr. También estamos trabajando con las comunidades en los bordes del Parque para que puedan pasar a ser defensores, protectores de los mismos y estamos trabajando para impulsar el turismo sostenible. Ya estamos haciendo todos los estudios”. 

Estamos trabajando para presentar un proyecto por $14.000 millones para restaurar los suelos impactados y darles posibilidades a esos campesinos, a esas comunidades, de tener una sostenibilidad económica preservando el ambiente. También estamos trabajando Pago por Servicios Ambientales con el Dagma y, por supuesto, queremos hacer frente a la minería ilegal que se presenta en Buenaventura”, puntualizó la gobernadora de Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro. 

Las investigaciones realizadas en el Parque revelaron que la minería ilegal en esta área generó una afectación en los cuerpos de agua por el vertimiento de mercurio que, se estima, llegó a ser de una tonelada al año.

Susana Muhamad nombra a los taxistas ‘embajadores de la COP16’

En un encuentro liderado por la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, más de 25.000 taxistas de Colombia fueron nombrados como embajadores de la COP16.

“Estamos muy contentos de que una empresa como Taxis Libres haya decidido apoyar la COP16 con sus 25.000 taxistas en todo el país, porque es una campaña que no solo va dirigida a aquellas personas que van a la COP, sino que todo turista internacional que llegue a Colombia durante estos meses sepa que Colombia es la sede de la discusión y negociación mundial sobre diversidad biológica y sea una excusa para invitarlos a visitar el país de la belleza”, aseguró la ministra Muhamad

 

La jefe de la cartera ambiental también afirmó que tener a los taxistas del aeropuerto como embajadores para que en esos 15 o 20 minutos de trayecto puedan contarles a los extranjeros que llegan a Colombia que aquí está pasando la COP16, que este es uno de los países con mayor diversidad biológica y cultural del mundo y que los provoquen a visitar y conocer a Colombia es una de las campañas más importantes para el fomento del turismo.

De acuerdo con Stefanía Hernández, gerente general de Taxis Libres, la COP16 representa un momento histórico para nuestro país, es por esto, que para amplificar los mensajes de protección de la biodiversidad, es clave que nuestros conductores cuenten con las capacidades necesarias para comunicarse eficazmente con todos los delegados y turistas. Nuestra apuesta va mucho más allá de ofrecer un servicio normal de transporte”.

Los taxistas no solo ofrecerán un transporte seguro y eficiente, sino también acercarán a los delegados a la riqueza cultural y natural de las diferentes regiones del país.

La preparación de los conductores para la gran Cumbre de Biodiversidad ha incluido un completo programa de formación que abarca desde clases de inglés, hasta capacitaciones en turismo, relaciones humanas y calidad del servicio.

Muhamad mencionó que el país espera recibir a cerca de 15.000 visitantes para la COP16, lo que sumaría a la expecativa de sobrepasar este año los seis millones de turistas internacionales en Colombia. En este contexto, la ministra invita a promover un turismo responsable.

Lea el siguiente artículo: ¿Qué significa para Colombia ser anfitrión de la COP16?

Destruyen puentes y vías construidas por ilegales en Chiribiquete

La Operación, desarrollada por la Policía, el Ejército Nacional, la Fuerza Aérea y la Fiscalía, denominada como ‘Amazonía’ permitió la destrucción de de cinco tramos de vías y cinco puentes ilegales que estaban siendo destinados para actividades como deforestación, narcotráfico, tráfico de armas, extorsión e invasión de áreas de especial importancia ecológica en el Parque Nacional Natural Chiribiquete. Asimismo, se logró la destrucción de dos infraestructuras para el procesamiento de hoja de coca.

Con esta operación se inhabilitaron cinco tramos de vías y cinco puentes ilegales, que facilitaban la deforestación en esta área protegida, acciones ilegales a las que veníamos haciendo seguimiento desde el Conaldef. El Parque Nacional Chiribiquete es una joya de nuestra naturaleza, por eso seguiremos en este trabajo articulado e interinstitucional para garantizar su protección y conservación”, señaló la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

 

Estas vías eran utilizadas por actores ilegales para sus rentas ilícitas además del tráfico ilegal de animales silvestres como el papagayo, el mono del Amazonas, boas, etc.

“Con esta operación también logramos detener el avance de la deforestación hacia el resguardo indígena Yaguará, en el departamento del Guaviare, y se ha impedido el acaparamiento de tierras y la expansión de la ganadería extensiva en zonas protegidas, que ya superaba las mil hectáreas”, aseguró el director de Carabineros y Protección Ambiental, brigadier general William Castaño Ramos.

¿Qué significa para Colombia ser anfitrión de la COP16?

Durante el primer Foro Conexión Biodiversidad denominado ‘Biodiversidad y la COP16: Origen, evolución del concepto y sus implicaciones actuales. ¿Qué se espera de la COP16?’, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, destacó la importancia de este encuentro para sentar las bases de lo que significa la COP16.

No es menos significativo que esta Convención se haga en uno de los países más diversos biológica y culturalmente del mundo. Eso tiene que tener un significado no solo para nosotros sino para el mundo en ser anfitriones de la Conferencia de las Partes, y eso tiene que tener consecuencias políticas, internas y externas en este año, pero, sobre todo, como plataforma hacia el futuro”, aseguró Muhamad.

 

En esta línea, la ministra recalcó los objetivos políticos de Colombia como anfitrión de la cumbre de biodiversidad: posicionar el cuidado de la biodiversidad al mismo nivel de la descarbonización; impulsar la Coalición global de Paz con la Naturaleza; la COP de la Gente, como una capacidad de incidencia y movilización antes, durante y después de la COP16.

Por su parte, Ximena Barrera, representante de WWF, resaltó que “hospedar la COP16 es un gran reconocimiento al liderazgo ambiental del país y refuerza su posición como el segundo país más megadiverso a nivel global. Esta reunión llega en un momento que es crucial para el planeta y para la humanidad”.

Este evento marca el inicio de una serie de 14 foros que se desarrollarán hasta el próximo 2 de noviembre; tienen como objetivo socializar con la ciudadanía contenidos y experiencias que permitan aumentar la apropiación social del concepto de biodiversidad, de la actual crisis de la biodiversidad y de la Convención de Diversidad Biológica.

Estos espacios de diálogo y construcción colectiva cuentan con la participación de expertos, académicos, autoridades y líderes comunitarios, quienes abordarán temas cruciales para la preservación de nuestra biodiversidad. Entre los temas a tratar se encuentran la Amazonía, la biodiversidad de los mares, las ciudades y los sistemas agroalimentarios, entre otros.

La deforestación se redujo en un 36% afirma la ministra Susana Muhamad

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, aseguró que la deforestación se redujo en 36% en 2023, pasando de 123.517 ha deforestadas en 2022 a 79.256 ha en el año anterior.

“Es la cifra más baja producida desde que tenemos serie histórica en el país desde el año 2000. Es, por primera vez, una cifra que se reduce sustancialmente y por debajo de las 100.000 hectáreas. Es un año realmente icónico en esta lucha contra la deforestación”, señaló la ministra Muhamad.

 

Asimismo, Muhamad afirmó que la cartera avanza en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, en el que se planteó una meta de reducir la deforestación en 20% respecto a la línea base del 2021, por lo tanto, con los resultados obtenidos, la meta a la fecha ya se habría superado, logrando un 54% de reducción acumulada entre 2021 y 2023.

De acuerdo con la funcionaria, «esto se dio gracias al Plan de Contención de la Deforestación que trazó el Ministerio de Ambiente y que contempla estrategias como el programa Conservar Paga, que triplicó los incentivos para las comunidades que se comprometen con la protección de los bosques; la agenda ambiental para la paz; el fortalecimiento institucional en los territorios; la Investigación criminal y el despliegue de la Fuerza Pública con acciones contundentes».

Reducción histórica en la Amazonía

La ministra Muhamad señaló que la deforestación en la Amazonía colombiana fue la más baja de los últimos 23 años, pasando de 71.185 ha deforestadas en 2022 a 44.274 ha en 2023, una reducción del 38%.

Muhamad resaltó la disminución contundente de este flagelo en los cuatro departamentos que conforman el Arco Amazónico de la Deforestación, así: Meta con una reducción de 57%, Putumayo con 52%, Caquetá con 34% y Guaviare con 27%.

El primer adiós de Colombia a los plásticos de un solo uso

Colombia le dice adiós a ocho plásticos de un solo uso, dando inicio así a la implementación de la Ley 2232 de 2022, que reglamenta la eliminación gradual de un total de 21 productos que saldrán del mercado en su totalidad en 2030.

Inicialmente saldrán del mercado los siguientes productos pitillos, mezcladores, soportes de bombas de inflar, soportes de copitos de algodón, bolsas de punto de pago, bolsas de precorte de fruver, bolsas de lavandería y bolsas de revistas y publicidad.

 

Sin embargo, se aplican tres excepciones a la norma: bolsas para productos de origen animal, productos húmedos o que requieran refrigeración; bolsas para productos médicos que necesitan protección; y bolsas para productos químicos que pongan en riesgo la salud de las personas.

Con esta ley aspiramos a cumplir la meta de que en Colombia todos los plásticos que se produzcan en el país al 2030 se han reutilizables o reciclables. Los invito a que piensen cómo podemos utilizar alternativas al plástico de un solo uso que vengan de la economía circular o simplemente dejar de usar esos ítems que hoy nos parecen fundamentales”, aseguró la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

Las empresas que infrinjan la norma podrán acarrear multas que van desde los 100 hasta los 50. 000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, decomiso de los elementos plásticos, clausura temporal o definitiva del establecimiento.

Además, con la implementación de esta normativa, el Gobierno del Cambio avanza en el cumplimento de las metas de reducción de contaminación por plástico, uno de los factores de la triple crisis climática, tema que será abordado en la próxima COP16, en Cali.

“Esperamos que esta transición al modelo de economía circular la podamos visibilizar de forma muy potente en la COP16, porque hace parte de la convención de biodiversidad abordar la crisis de contaminación de microplásticos y el tratado de plásticos de un solo uso que está negociándose en este momento a nivel mundial para la eliminación de los plásticos que no sean esenciales”, recalcó Muhamad.

La ministra agregó que en la COP16 se visibilizarán la innovación de los negocios sostenibles y de la biodiversidad del país y las alternativas que ya existen hacia un cambio de modelo económico que haga Paz con la Naturaleza.

Ministra de Ambiente inicia gira por Europa de cara a la COP16

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, realizará una gira internacional por Europa con el fin de consolidar alianzas con actores clave en la Coalición mundial de Paz con la Naturaleza, que se lanzará en la COP16 de biodiversidad.

“Para Colombia es fundamental continuar sumando esfuerzos de países que históricamente han sido aliados estratégicos, como Noruega y Alemania, en nuestros esfuerzos por abordar la triple crisis planetaria. La COP16 de biodiversidad es una oportunidad para reiterar nuestro compromiso con la conservación de la diversidad biológica en el mundo y para hacer Paz con la Naturaleza”, afirmó la ministra Muhamad.

 

Durante esta gira por Noruega y Alemania, Muhamad buscará respaldo internacional al financiamiento para cumplir con las metas globales de biodiversidad a 2030 y a 2050, el marco de acceso a beneficios de las cadenas genéticas digitalizadas y los recursos genéticos, y el portafolio de inversión climática lanzado por Colombia durante la COP28 de cambio climático. En Noruega, la Ministra participará en el Foro de Oslo sobre los Bosques Tropicales y Diálogos Ministeriales sobre la Naturaleza.

Firman licencias para proyectos de energías renovables en La Guajira

La ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, junto al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho y el director de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Rodrigo Elías Negrete Montes, anunciaron el otorgamiento de la licencia ambiental al proyecto “Línea Colectora de La Guajira”.

De acuerdo con la ministra Muhamad, «esta es la licencia número 43 de las cuales 22 han sido entregadas por el gobierno del presidente Gustavo Petro para proyectos de generación y transmisión de energía otorgados desde el 2018».

 

Este proyecto es fundamental para transmitir la energía que proviene de los proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) en La Guajira.

La funcionaria ha recibido varias críticas por distintos sectores, entre ellos, el concejal de Bogotá por el Nuevo Liberalismo, Juan David Quintero, quien asegura que tiene en su oficina un buen número de licencias ambientales pendientes por firmar y que la demora podría provocar una crisis de energía en Bogotá.

Concejal Juan David Quintero responsabiliza a la ministra Susana Muhamad de un posible racionamiento eléctrico en Bogotá

El concejal de Bogotá por el Nuevo Liberalismo, Juan David Quintero, afirmó en el marco del debate a ENEL Codensa por los cobros exagerados en la factura de energía, que la capital del país corre el riesgo de un apagón para el año 2025.

Para Quintero es preocupante la no construcción de los proyectos de transmisión eléctrica Norte-Chivor, Sogamoso y Virginia-Nueva Esperanza, los cuales debieron haberse culminado entre el 2015 y 2018. Considera que la creciente demanda de energía, sumado a la entrada en operación de la primera línea del metro; nuevos proyectos de vivienda como Lagos de Torca, así como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas, harán que el sistema de energía colapse si no se prepara a Bogotá para cuando llegue este momento.

 

La generación energética que cubre la demanda de Bogotá, Cundinamarca y Meta se encuentra en 3500 MW; sin embargo, esta región ya demanda cerca de 3000 MW al día. Si se mantiene el incremento en la demanda, para el año 2025 esta desbordaría la oferta. “Solamente el metro de Bogotá demandará cerca de 50 MW al mes”, puntualiza Quintero.

Para el concejal, es necesario garantizar la conexión mediante redes de transmisión entre Bogotá y las generadoras. «Para ello es determinante ampliar la capacidad de interconexión a través de las líneas de transmisión eléctrica Norte-Chivor y Sogamoso, las cuales, junto con la de Virginia- Nueva Esperanza, garantizarían la oferta energética de la ciudad», dijo.

Denunció además que la empresa Enlaza, viene adelantando el proceso de licenciamiento desde el año 2016 y responsabilizó a la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, de tener engavetado estos procesos.

«La Ministra Muhamad ha concentrado en su despacho todos estos procesos de sustracción generando una verdadera parálisis institucional que podría apagar a Bogotá”, alerta el concejal Quintero. Además agrega que “es un contrasentido que hoy el Gobierno Nacional, supuestamente el de la transición energética, tenga a Bogotá dependiendo energéticamente de una termoeléctrica de carbón – Termozipa”, puntualizó.

Destacan la lucha de Colombia contra el tráfico de animales silvestres

Durante el taller ‘Contexto y medidas de manejo y control de tiburones, rayas y quimeras CITES’, el jefe del servicio jurídico de la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres, Juan Carlos Vásquez, señaló que: “Colombia está en la categoría 1 en legislación nacional, que es la mejor categoría, según los rankings que tenemos, de los países que adelantan esfuerzos para combatir las mafias que trafican con animales silvestres”.

La ministra de ambiente, Susana Muhamad, destacó que el tráfico de Fauna Silvestre es uno de los 4 delitos con mayor impacto en el mundo, y destacó que esta semana se adelanta la operación “Paz con la Naturaleza” que busca desarticular este tipo de mafias.

 

Además, Muhamad, señaló que un área sensible, en el que operan estas mafias, es el corredor marino del Pacífico. Por ello, aseguró que se debe pasar de un acuerdo a un tratado vinculante entre Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica, que defina acciones contundentes que garanticen la protección de este ecosistema y lo conviertan en un área transnacional de protección de la biodiversidad.

Llamó al trabajo articulado de las entidades y la integración efectiva de las comunidades para la protección y preservación de la fauna silvestre, marina y terrestre del país.

Women Economic Forum reconoce a Susana Muhamad como la ‘Mujer de la Década’

La ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, fue reconocida por el Women Economic Forum como la Mujer de la Década por su liderazgo y trabajo en favor de la sostenibilidad ambiental.

El reconocimiento se hizo durante la jornada del Women Economic Forum, evento que reúne voces de mujeres destacadas a nivel nacional e internacional, centrado en identificar en Liderazgo Femenino en la Biodiversidad, Cambio Climático, Desarrollo Sostenible y su impacto en la Economía, celebrado los días 7 y 8 de marzo en las Auditorio Origen de la Universidad EAN.

 

Durante su intervención en el evento, Muhamad, puso a Colombia en el centro de las discusiones ambientales de mayor relevancia en todo el mundo para enfrentar la crisis climática.

El Women Economic Forum contó con el apoyo de Confidencial Colombia

Reviva la intervención de la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad

Alerta roja en el Amazonas

La activación de un protocolo de acciones inmediatas para proteger la selva amazónica de los efectos del fenómeno de El Niño y enfrentar alertas tempranas de deforestación anunció la ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, al término de una reunión con ministros de Defensa y representantes gubernamentales de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Surinam y Venezuela.

La titular de la cartera ambiental indicó que los picos de alertas tempranas por deforestación aumentaron en enero pasado y que el Gobierno tomará acción inmediata en esta materia.

 

También anunció el cierre de 10 Parques Nacionales para prevenir emergencias por incendios forestales, cuatro de ellos en la Amazonía colombiana.

En esta región se restringirá el ingreso a los parques Picachos, Tinigua, Macarena y El Tuparro. En el resto del país, se cierra el paso en los parques Los Colorados, Paramillo, Isla Salamanca, Tayrona, Los Flamencos y Los Nevados.

“La reunión amazónica de los países dejó como resultado la articulación de capacidades en el caso de una emergencia en la Amazonía, así como la activación de un protocolo de acción inmediata. Ya tenemos el alistamiento para el momento en el que la Amazonía lo necesite”, señaló la ministra Muhamad.

Este protocolo hace parte de las medidas que toma el Gobierno Nacional por la detección de un pico de alertas por deforestación en las primeras semanas de enero, reiteró.

“Se nos dispararon las alertas tempranas y esto tiene que ver tanto con la influencia del tiempo seco, como con el accionar de algunos grupos. Las alertas rojas que se mantienen hoy de incendios forestales en la Amazonía se corresponden también con los municipios en donde tenemos las alertas de deforestación”, dijo.

“Esto quiere decir que se mezcla el ‘caldo’ perfecto para que en unas semanas empiecen a generarse incendios que se puedan desbordar”, alertó la ministra.

Los municipios que están en alerta roja en la Amazonía son Calamar y San José del Guaviare en el Guaviare, San Vicente del Caguán en Caquetá y Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo en Putumayo.

Fenómeno de El Niño y cambio climático

Se sabe que tengo desacuerdos con el profesor Gilberto Tobón Sanín. Pero ello no me impide señalar que Las Dos Orillas publicó una opinión suya sobre el fenómeno de El Niño y el cambio climático con la que tengo notables coincidencias, opinión que puede servir de base para enfrentar estas dos problemáticas ambientales.

Al opinar sobre el fenómeno de El Niño y los incendios fuera de control, Tobón Sanín dice que “Susana Muhamad, que es del corazón de Petro y que es la ministra de Ambiente, no hizo nada. Ni siquiera hay bomberos. ¿Cómo puede ser posible? Los recursos del Estado no estaban. El país está incendiado y no hay recursos, es decir, no hay política de Estado para enfrentar el fenómeno. Hay que decirlo con claridad (…) En un foro internacional hablar de medio ambiente y en su propio país no poder enfrentar un fenómeno que estaba anunciado (…) Me parece que la actuación de la ministra de Medio Ambiente es desastrosa. Bla bla bla bla en los foros internacionales, eso se llama carreta”.

 

Para completar el gran desenfoque del gobierno de Gustavo Petro frente al fenómeno de El Niño, los presupuestos nacionales para 2024 de los bomberos y de la Unidad de Atención de Desastres y Riesgos se redujeron en 32 y 17 por ciento, respectivamente, y eso que ya eran bajos en 2023.

Porque las posibilidades de que este intenso verano se presentara eran muy altas, dado que el fenómeno de El Niño –con veranos o inviernos muy fuertes– se presenta periódicamente, entre cada tres y siete años, y este se veía venir. Pero Gustavo Petro, que tanto habla de problemas ambientales, no usó sus 17 meses en la Presidencia para preparar la atención de un problema ambiental que Colombia no puede dejar de atender.

A la vista está que son muy escasos los bomberos y que carecen de las dotaciones adecuadas y que también son muy pocos los helicópteros y los aviones capaces de apagar incendios rurales –con frecuencia la única manera de enfrentarlos–, incendios que siempre se presentan en los Niños de altas temperaturas, dada la gran resequedad de la vegetación, y sin necesidad de que haya manos criminales.

Como los fenómenos de El Niño suceden desde hace 40 mil años –sí, esa es la cifra– y no van a dejar de ocurrir, lo único que puede hacerse en su contra es combatir sus efectos –sequías, inundaciones, incendios–, es decir, tomar medidas de adaptación a ellos. Adaptación es el concepto que usa el exministro de Ambiente Manuel Rodríguez Becerra como la política principal de Colombia frente al cambio climático, otro gran problema ambiental del país y del mundo.

Porque como no hay ninguna posibilidad de disminuir el calentamiento global en el corto plazo –y menos Colombia sola, con sus escasísimos aportes a los gases de Efecto Invernadero (GEI)– nos toca reducir, hasta donde se puedan, las causas de ese calentamiento y, a la par, adaptarnos a sus efectos negativos en cuanto sequías, inundaciones, enfermedades y demás.

El problema con Petro es su terquedad para tratar los asuntos ambientales con retóricas catastrofistas y poco o nada de medidas prácticas, tanto sobre el cambio climático como sobre el fenómeno de El Niño.

Pero ese es un esfuerzo que debe hacerse, porque los costos de ambas adaptaciones son altos y exigen un trabajo continuado que deben encabezar el gobierno nacional, las alcaldías y las gobernaciones.

Menos discursos en el exterior, que ya a nadie le interesan, y más trabajo continuo y paciente en Colombia.

Encuentre aquí más columnas de opinión de Jorge Enrique Robledo

«Más del 90% de los incendios han sido provocados», asegura Susana Muhamad

De acuerdo con la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, «más del 90% de los incendios que se han registrado en Colombia han sido provocados por personas inescrupulosas.

La ministra de Medio Ambiente recordó que desde el Gobierno Nacional se han invertido grandes recursos para enfrentar las consecuencias del Fenómeno del Niño pero que estos resultarán insuficientes si personas inescrupulosas insisten en provocar incendios, que luego se salen de control.

 

 “Hasta el momento se han invertido $700.000 millones en la preparación del Fenómeno del Niño desde octubre. Queremos felicitar a la Policía Nacional, a todos los que están haciendo un esfuerzo para controlar”.

Dijo además que hasta el momento se han logrado 19 capturas de personas en flagrancia, ya sea por malas prácticas o porque a propósito quieren incendiar. «Este es un proceso penal que puede llevar penas hasta de 12 años y multas hasta de 6.500 millones de pesos”, puntualizó.

 

Según la ministra de Medio Ambiente, «la deforestación se redujo en un 70%»

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, presentó las alertas tempranas de deforestación de enero a septiembre de este año en la Amazonía colombiana, que muestran una reducción del 70% respecto al mismo periodo del año pasado, pasando de 59.345 hectáreas deforestadas a 17.909 hectáreas, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

“Estas cifras indican una tendencia, no es el dato oficial. Como nos comprometimos, queremos ir mostrándole al país cómo va la deforestación. Esta es una cifra alentadora, pero no queremos ser triunfalistas, ni comunicar que aquí ya vamos ganando la batalla contra la deforestación”, afirmó la Ministra.

 

Frente a este panorama, la ministra alertó sobre dos factores que pueden incrementar la deforestación en el último trimestre del año, clave para la cifra anual: la temporada seca en aumento con la presencia del fenómeno de El Niño y la suspensión de los diálogos de paz con las disidencias que podrían generar mayor vulnerabilidad.

Según los estimativos del Ideam, en el Arco Amazónico, Caquetá presentó una reducción estimada de la deforestación de 79%, Meta de 87%, Putumayo de 54% y Guaviare de 39%.

Nota relacionada: La preocupación de Miguel Uribe por la baja ejecución en los planes del Gobierno contra la deforestación