Ir al contenido principal

Etiqueta: Susana Muhamad

Susana Muhamad asegura que emisiones del CO2 aumentarán un 20% en el 2030

La ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunció que en el informe que presentará en la COP28 mostrará que se presentó un aumento del 20% en las emisiones globales en lugar de la reducción del 43% que se esperaba para 2030. 

“El balance mundial va a mostrar que, en vez de reducir en un 43% las emisiones al 2030, vamos es, por el contrario, a un aumento de emisiones de un 20%”.

 

Muhamad aseguró que es necesario aumentar las medidas de prevención para si se quiere evitar que esta situación empeore, en los próximos siete años.

Susana Muhamad dio estas declaraciones durante la Conferencia Climática de la Juventud Latinoamericana en Bogotá.

Ministra de Ambiente liderará conversación por la Sabana Bogotá – Cundinamarca

Con el propósito de fortalecer los procesos de trabajo conjunto con las comunidades locales y construir una hoja de ruta en torno a la protección y conservación de la región, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, liderará la primera Asamblea Ambiental de la Sabana de Bogotá, que se realizará el próximo 14 de septiembre en la capital del país.

Este espacio reunirá a ciudadanía, colectivos, organizaciones ambientalistas y sociales, instituciones educativas, asociaciones, fundaciones, empresarios y comunidad campesina en una gran conversación por la protección y conservación del agua y el suelo de la región.

 

“Queremos invitar a toda la ciudadanía y a los productores del campo para que se unan y hagamos un trabajo conjunto en definir la zonificación y los determinantes ambientales de la Sabana para salvaguardar sus suelos de importancia agroecológica y sus aguas que son fundamentales para la región”, manifestó la ministra de Ambiente.

Muhamad agregó que la Sabana de Bogotá fue declarada por la Ley 99 de 1993 como una zona de interés ecológico nacional por sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros circundantes y sistemas montañosos con destinación prioritaria agropecuaria y forestal.

Además, explicó, que la Sabana de Bogotá es uno de los 13 territorios priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo y una región clave para avanzar en la consolidación de la justicia ambiental trazada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

La Asamblea busca avanzar en la creación conjunta con la comunidad y actores estratégicos sobre lineamientos para la protección y conservación de la Sabana y crear una gobernanza en red que perdure en el tiempo y se constituya como un equipo de trabajo por la protección del ambiente en esta región del país.

Esta gran conversación girará en torno a temas como minería, expansión urbana e infraestructura, ordenamiento y actividades productivas sostenibles, restauración participativa de ríos y humedales, protección de la biodiversidad, adaptación al cambio climático, entre otros.

Deforestación se redujo en un 29,1%

La tendencia creciente de la deforestación en el país durante el 2022, se revirtió logrando una reducción de 29,1% respecto al 2021, así lo dio a conocer la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, a través del informe oficial de los resultados de la deforestación en 2022, realizado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

De acuerdo con la funcionaria, » en cinco meses se logró revertir la tendencia ascendente de la deforestación que venía del primer semestre de 2022 y que representó el 72% del total de la deforestación del año».

 

Dicha reducción del 29,1% significa que la deforestación pasó de 174.103 hectáreas (ha) deforestadas en 2021 a 123.517 ha en 2022.

La Ministra Muhamad reconoció que el trabajo debe mantenerse en los próximos años.

«Hay una satisfacción inicial, pero con los pies en la tierra. El cambio de estrategia generó un resultado, pero ahora el reto es sostenerlo el siguiente año. Superamos la meta del Plan Nacional de Desarrollo de reducir el 20% y logramos el 29,1%», dijo.

Además, advirtió que la llegada del fenómeno de El Niño al país podría convertirse en un factor que acelere la deforestación en el segundo semestre del 2023 en el territorio nacional, principalmente en la Amazonía.

“El Niño genera condiciones críticas sociales, entre ellas, permitir que las rentas ilícitas tengan más oportunidad de instrumentalización, ese es un primer riesgo. Otro tiene que ver con la vegetación que hace más susceptible la posibilidad de incendios forestales y operaciones de deforestación planificadas y, lo tercero, es que tengamos la capacidad de reacción preventiva de las situaciones que se pueden presentar para abordarlas a tiempo y que no se nos escalen”, mencionó la titular de la cartera de Ambiente.

Amazonía, región de mayor reducción en el país

En el arco amazónico, que comprende los departamentos de Guaviare, Caquetá, Meta y Putumayo, la reducción fue de 26% respecto al 2021, es decir 45.490 hectáreas de bosque natural dejaron de ser arrasadas en 2022.

Los cuatro departamentos del arco amazónico marcaron la tendencia de reducción nacional, así: Caquetá (-50%), Guaviare (-37%), Meta (-34%) y Putumayo (-15%). De hecho, Caquetá fue el departamento con mayor reducción de la deforestación en el país, pasando de cerca de 38.390 ha a 19.200 ha.

Este resultado se logra gracias a los acuerdos sociales consolidados con las comunidades en Caquetá, Meta y Guaviare, y la inclusión de la deforestaciónl.

Adicional a estos departamentos en la Amazonía, Catatumbo (Norte de Santander), Serranía de San Lucas (Antioquia y Bolívar), Norte de Pacífico y Paramillo (Córdoba y Antioquia) son otros núcleos de deforestación relevantes en el país.

Por otro lado, en la jurisdicción de los Parques Nacionales Naturales de Colombia la deforestación fue de 12.449 ha, con una reducción de 12,8% respecto al 2021. Los parques Tinigua, Sierra de la Macarena, Serranía de Chiribiquete, La Paya, Cordillera de Los Picachos y Reserva Nacional Natural Nukak fueron los de mayor reducción en 2022. Sin embargo, en el Paramillo incrementó la superficie deforestada.

Procuraduría solicita a Minambiente acciones que prevengan incendios en Vía Parque Isla de Salamanca

Ante los  constantes incendios en  Vía Parque Isla de Salamanca, la Procuraduría General de la Nación le pidió a la Ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible,  Susana Muhamad, tomar acciones que garanticen la protección del ecosistema.

el Ministerio Público citó la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, que declaró al “Vía Parque Isla Salamanca” como sujeto de derechos, requiriendo a la ministra que informe los avances en la implementación del plan estratégico para reducir los niveles de deforestación y degradación a cero, cumpliendo los términos previstos por el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria.

 

Así mismo solicitó evaluar la posibilidad de convocar de manera urgente al Comité Permanente de Seguimiento al Plan Estratégico o la utilización de otra estrategia, que permita la articulación institucional en aras de afrontar las situaciones de incendios y quemas que se presentan en la actualidad.

Vicepresidencia y MinAmbiente hacen presencia en la FIMA

En el marco de la Feria Internacional del Ambiente (FIMA), las funcionarias encargadas de dar la apertura fueron la vicepresidenta de Colombia Francia Márquez y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible Susana Muhamad.

El evento fue un encuentro clave en el que participaron diferentes movimientos sociales, sector privado y público, y ciudadanía.

 

Muhamad anunció los propósitos ambientales del país en los próximos 3 años y aseguró que FIMA busca ser un encuentro de la red de los cuidadores de la vida, que están en el sector productivo, los pueblos indígenas, la academia y la niñez.

En la inauguración de la FIMA también hicieron presencia Henry Garay, Director Ejecutivo CAEM; Jhenifer Mojica Flórez, Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural; Sara Sofía Díaz, niña ambientalista de Santander y Julio César López Jamioy, Presidente OPIAC.

Le puede interesar: El aporte étnico a la biodiversidad se lleva el protagonismo en FIMA

*Foto: FIMA

Cruzada contra el tráfico de especies de flora y fauna

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, y la General Olga Salazar, directora de la Dijín de la Policía Nacional, en el marco del ‘Plan integral para la vida’, contra el tráfico y la comercialización de especies, hicieron un llamado a los colombianos a cuidar de la flora y fauna colombiana durante las festividades de la Semana Santa.

Dentro de las especies en riesgo están la palma de cera, utilizada especialmente para celebrar el Domingo de Ramos, lo que está prohibido y es castigado por la ley, de igual forma los huevos y las carnes de reptiles son utilizados para el consumo humano en esta temporada hecho que atenta contra este tipo de especies.

 

El plan, que incluye la puesta en marcha de acciones integrales contra el tráfico de flora y fauna, la protección de palma de cera, alma de cera, areca, iraca y palma de vino y la atención y cuidado de fauna en riesgo, se pondrá en marcha en todo el territorio nacional y se extenderá durante todo el año, con el objetivo de detener la comercialización de especies silvestres que son privadas de su libertad para ser utilizadas como mascotas.

De acuerdo con las cifras reportadas por entidades del Sistema Nacional Ambiental, en 2022 recibieron 36.423 individuos que permanecían en cautiverio, de los cuales el 40% corresponde a reptiles, 32% a aves, 26% a mamíferos y 2% a otras especies. De ellos, 13.959 fueron rescatados, 10.360 fueron entregados voluntariamente a las autoridades ambientales y 10.177 más,  decomisados.

 

Susana Muhamad en la lista de las 25 mujeres del mundo que lucha contra el cambio climático

La agencia de noticias Reuters destaca a las mujeres comprometidas en la lucha contra el cambio climático, entre las que se encuentra  la ministra de Medio Ambiente , Susana Muhamad. 

Muhmad comparte esta lista de mujeres influyentes con activistas, académicas, empresarias y emprendedoras, como Melanie Nakagawa, directora de Sostenibilidad de Microsoft; Wanjira Mathai, directora general de África, y Marina Silva, ministra de Medio Ambiente de Brasil.

 

Susana Muhamad es ambientalista y politóloga de la Universidad de los Andes, además, es magíster en filosofía de la Universidad Stellenbosch de Sudáfrica. Fue secretaria de Ambiente, secretaria General y concejal de Bogotá. Ha sido parte de la plataforma Paz a la Calle, miembro de la Alianza Colombia Libre de Fracking y consultora en temas ambientales.

 

MinAmbiente impulsa una empresa para 148 familias que viven en áreas de deforestación

La ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, anunció la creación de la asociación para el manejo forestal sostenible Nueva Ilusión, la cual beneficiará a 148 familias en 30.000 hectáreas, que contarán con el permiso asociativo y un centro de transformación para el manejo y aprovechamiento del bosque como forma de conservación.

El programa será implementado en zonas alejadas de los departamentos de Caquetá con altos niveles de deforestación, como Orotuyo, Sabanas del Yarí y Nueva Ilusión, y cuenta con una etapa de acompañamiento para garantizar el resultado positivo de la empresa que busca mantener el bosque en pie.

 

“Nuestra misión es una misión de paz. Vamos a demostrar que el Sistema Nacional Ambiental está presente y que el Estado está presente”, agregó la titular de la cartera de Ambiente, Susana Muhamad.

Colombia sufre grandes pérdidas de bosque por deforestación

Si bien en estos dos primeros meses de 2023 las cifras han sido alentadoras por la reducción del 13% de las alertas tempranas de deforestación, comparado con el mismo periodo del 2022, sigue siendo preocupante el gran número de hectáreas de bosque y biodiversidad que pierde el país por esta modalidad.

En octubre de 2022, la ministra Muhamad firmó el primer acuerdo social para contener la deforestación en Cartagena del Chairá, municipio del suroriente del país, con los representantes de los núcleos comunales, Juntas de Acción Comunal, núcleos de desarrollo forestal, mesas de concertación y diálogo y organizaciones campesinas y étnicas. Estos encuentros se adelantan en los 4 departamentos que conforman el Arco Amazónico.

Las apuestas de MinAmbiente en el «Día Mundial de la Educación Ambiental»

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, destacó que hay que encender la llama
del cuidado del ambiente y anunció que el Ministerio de Educación y Parques Nacionales se comprometieron a mejorar las escuelas que están en su jurisdicción.

“Actualmente hay más de 500 escuelas en estas áreas protegidas, ubicadas exactamente al interior de los parques nacionales, allí estudian niñas y niños que tienen un conocimiento valioso sobre el campo, al mejorar las condiciones de las escuelas más deterioradas, ayudará a todas las familias campesinas y del país a tener una mejor educación ambiental”, dijo la ministra Muhamad.

 

El anuncio lo hizo durante la conmemoración del Día Mundial de la Educación Ambiental que se celebra hoy y en el cual se pretende generar conciencia ambiental entre la ciudadanía, en especial, las niñas, niños y adolescentes de nuestro país.

Precisamente, durante el conversatorio “Empoderamiento de la Niñez en Asuntos Ambientales”, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, compartió diferentes reflexiones con 5 niñas ambientalistas de diferentes regiones del país, quienes contaron a los asistentes sus experiencias y anécdotas más significativas en torno a su trabajo por la protección ambiental.

Le puede interesar: Las propuestas de Susana Muhamad, ante la crisis que vive La Mojana

Lina Marín, ambientalista del Tolima, conocida como “bichos” por su experticia en insectos, llamó la atención para que la ciudadanía apoye los proyectos ambientales, en especial, los que nacen de los colegios para que las nuevas generaciones puedan consolidar sus proyectos y sus sueños.

Sara Díaz, aseguró que viene de una familia de recicladores y manifestó su preocupación por los diferentes fenómenos que afectan el planeta y se mostró inconforme con el papel que ejercen los adultos frente al Cambio Climático.

Isabella Ospina, expresó que en el campo aprendió a conocer la dimensión del paisaje y la naturaleza. “El territorio está muy arraigado en la gente que vive allí y ese amor por la tierra nos ayuda a generar un cambio positivo”.

En el conversatorio también participó Valeria Rodríguez, estudiante del Colegio Técnico Palermo, bogotana reconocida por pertenecer al equipo de guardianes de Chiribiquete, quien dijo que su inspiración y su amor por la naturaleza nació en un viaje por el río de Calamar en Guaviare donde demostró su interés por el cuidado y
protección del ambiente, ante esto elevó un llamado a cuidar y salvar la selva.

Finalmente, Valentina Rodríguez, quien a sus 5 años empezó a ejercer su liderazgo ambiental, invitó a los colombianos a sumarse y apropiarse del cuidado del ambiente dejando un claro mensaje: “Entrelacemos la sabiduría de los ancianos, la energía de los jóvenes y la creatividad de los niños para así alcanzar muchísimas cosas…
Si el planeta se va a dañar todos deberíamos ser conscientes para cuidarlo, así sea con cosas pequeñas”.

Programa Nacional de Educación Ambiental

De otro lado, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el ministerio de Educación, viene construyendo el Programa Nacional de Educación Ambiental, encaminado a formar a la ciudadanía y fortalecer procesos sociales en torno a temas ambientales, para contribuir al cambio de paradigma en materia de las relaciones humanas con el ambiente, donde el cuidado de la vida y el desarrollo sostenible sean el eje fundamental de la sociedad colombiana.

La Educación Ambiental debe ser acción en el día a día, por lo que se propondrá educar desde la práctica a través de: escuelas vivas con la niñez; centros de interacción ambiental de acceso abierto para todas las comunidades; laboratorios culturales de formación ambiental con jóvenes, educación popular sobre el agua y la vida con mujeres de diferentes etnias y territorios; conversatorios de saberes tradicionales sobre el cuidado ambiental con comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas e isleñas; ferias, talleres y trueques de proyectos
que promueven las bioeconomías; recorridos para reconocer y valorar la biodiversidad al ritmo de los paisajes; y el fomento a la recuperación de oficios para impulsar la economía circular.

La Subdirección de Educación y Participación llevará a cabo diferentes paneles de educación y formación ambiental para crear conciencia sobre la importancia de cuidar el ambiente, los recursos naturales, la flora, la fauna, los humedales, el recurso hídrico y la relación de la especie humana con ellos.

Al finalizar la ministra abrió el diálogo con las niñas y niños del país para recibir sus percepciones sobre el futuro de la educación ambiental de Colombia.

Minambiente demandará licencia de explotación de carbón en Santander

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, confirmó que el Gobierno Nacional hizo una revisión a la manera como se otorgó la licencia ambiental a la multinacional Colcco para la explotación de carbón a cielo abierto en el municipio del Carmen de Chucurí, en el departamento de Santander, donde, según la funcionaria “se hallaron fallas”, por lo que se procederá a demandar la nulidad a la licencia otorgada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS).

Una comisión conjunta en la que participarán funcionario de la CAS se encargará de explicar los reparos que tiene el Ministerio frente a la licencia, una de ellas tiene que ver con la línea base y del área de influencia en lo socio económico.

 

La explotación de carbono en el territorio desató una protesta por parte de las comunidades que allí habitan que consideran que el proyecto genera un grave impacto ambiental.

Las protestas comienzan a generar desabastecimiento de combustibles en las 18 estaciones de servicio de Barrancabermeja. Se ha propuesto que desde la refinería de Ecopetrol en el puerto petrolero se pueda suministrar combustible a las estaciones.

MinAmbiente insistirá en Davos: financiación para enfrentar «crisis climática»

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, fortalece en el Foro Económico Mundial la propuesta de avanzar en el canje de deuda por naturaleza, como una alternativa para contar con recursos que permitan financiar la adaptación, mitigación, así como la atención de pérdidas y daños ocasionados por los efectos de la crisis climática.

“En Davos vamos a trabajar en temas estratégicos. Una propuesta desde Colombia, fortalecida por lo que pasó en Egipto y lo que se está dando en la discusión mundial, es cómo habilitamos una financiación de gran magnitud para lograr en 7 años reducir las emisiones en 45% y avanzar significativamente en la adaptación, sobre todo, en los países no industrializados”, afirmó la ministra Muhamad.

 

De igual manera, en el encuentro multilateral que reúne a Jefes de Estado, líderes mundiales y organismos internacionales, Colombia presentará las propuestas para enfrentar la crisis climática, promover la transición energética y las diferentes acciones para lograr la Paz Total.

Al respecto, la jefe de la cartera de Ambiente dijo que “se requiere la transición ecológica y energética con un compromiso multilateral que cambie los sistemas financieros que, por el contrario, terminan ahogando más, económicamente, a los países que están sufriendo la devastación climática”.

Así mismo, la delegación colombiana, encabezada por el Presidente Gustavo Petro, continuará trabajando para fortalecer el llamado de avanzar en una financiación de la transición energética, que no solamente tome en cuenta el cambio de la matriz energética, sino los efectos de reemplazo fiscal y la balanza comercial.

“Vamos a trabajar alrededor del sistema financiero internacional, la crisis climática y cómo debemos adecuar los tratados de libre comercio para que respondan a las prioridades de la crisis climática”, precisó la Ministra.

 

Minambiente establece un acuerdo para proteger el Páramo de Santurbán

Foto: Instituto de Estudios Urbanos – IEU

La Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, logró un acuerdo campesino, en el municipio de Pamplona, tras realizar un diálogo social con más de 600 pobladores del páramo.

La funcionaria hizo un llamado a la corresponsabilidad por el agua a todos los actores, en el marco de una convergencia regional que trata de enfocar los recursos en planes concertados, que permitan avanzar en apoyos económicos y sociales para materializar los procesos de reconversión y protección del agua.

 

Este acuerdo,  deberá seguir una ruta común que garantice recursos, establezca modelos de agricultura y ganadería sostenible y priorice las zonas donde se produce el agua.

“Lo que debemos hacer es una producción agropecuaria que proteja el agua, el páramo y la economía del campesino y la campesina. No queremos volver estas zonas grandes áreas de agricultura, ni grandes zonas de migración de gente a esos ecosistemas; es sostener a los campesinos, darles mejor calidad de vida, generar derechos sociales y apoyarlos para que tengan compensación, producción sostenible con el Páramo y desarrollo económico”, afirmó la Ministra Muhamad.

Durante su visita, la titular de la cartera de Ambiente recorrió varios puntos de la zona donde se ubican los túneles en los que operaba la multinacional Eco Oro, y que se encuentran abandonados, hecho que facilita el desarrollo de minería ilegal y continúa generando graves afectaciones al ecosistema.

Finalmente, la ministra señaló que una comisión intersectorial de expertos adelanta estudios en la zona y que, de manera interinstitucional, se buscan soluciones contundentes para resolver esta situación.

El Ministerio de Ambiente presentará en los próximos días el nuevo cronograma para las mesas de trabajo y reuniones de concertación con las comunidades y actores involucrados, ante el Tribunal Administrativo de Santander

Estos son los cuatro «pilares climáticos» que propone negociar Colombia en la COP27

La primera semana de la Conferencia de las Partes Sobre Cambio Climático, (COP27) celebrada en Sharm el Sheikh, Egipto, le permitió a Colombia hacer un llamado vehemente al mundo al proponer 4 puntos claves para las negociaciones: inclusión de pérdidas y daños; reconocimiento del no uso de combustibles fósiles en el tiempo; reconstitución del sistema financiero internacional; y condonación a escala de deuda por acción climática.

Respecto a perdidas y daños, la ministra Muhamad expresó que debe haber un fondo específico que responda a las catástrofes climáticas como las que Colombia está atravesando. De igual manera, puntualizó que para el reconocimiento del no uso de combustibles fósiles, se debe hacer una transición planificada acordada mundialmente, y resaltó la propuesta liderada por el presidente de la República, Gustavo Petro, de hacer una condonación importante a escala de deuda por acción climática y lograr un financiamiento efectivo.

 

“El balance de esta primera semana es muy positivo, entró por primera vez en la historia, el tema de pérdidas y daños de manera oficial en una negociación. Esto significa que la Convención empieza a reconocer que esto no se trata solamente de mitigar los efectos del cambio climático, ni de adaptarse, sino que va mucho más allá”, comentó la ministra.

Como uno de los principales resultados de la COP también se destaca el decálogo climático del presidente Petro, quién hizo un llamado a la acción ante los principales líderes mundiales para enfrentar este fenómeno. En función a dicho llamado, el Gobierno de Barbados apoyó la propuesta del presidente de Colombia para que el financiamiento global tenga que ver con el canje de deuda global por naturaleza.

“También estamos hablando de impulsar una reforma estructural del sistema financiero porque esto no se trata solamente de la plata que deben poner los países desarrollados para cumplir sus compromisos en el Acuerdo de París. La escala del problema va a requerir una financiación de fondo y esto implica una reestructuración de la forma de financiación internacional actual”, aseguró la ministra.

Durante esta primera semana, el stand de Colombia en la COP27 hospedó a propios y extraños, quienes tuvieron la oportunidad de conversar con el presidente Gustavo Petro; la vicepresidenta, Francia Márquez; la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez; la ministra, Susana Muhamad; y los más de 30 miembros acreditados de las comunidades de todo el país.

Te puede interesar: “No estamos aquí para pedir limosna”: Minambiente en la CELAC desde la Cop27

Foto: Minambiente

Colombia llegará a la COP27 con la propuesta de crear un «bloque amazónico»

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunció hoy el propósito de consolidar un bloque amazónico para hacer un llamado al mundo de la importancia de la conservación de este ecosistema estratégico para regulación climática, en el marco de la vigésimo séptima Conferencia de las Partes (COP 27) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que inicia esta semana en Egipto.

“Llamaremos a todos los ministros de ambiente y mandatarios de los países amazónicos para hacer un encuentro en el marco de la COP para formar este bloque amazónico, que tiene una repercusión global. No sólo la cooperación entre nosotros, sino que debemos unirnos como bloque amazónico para que realmente sea un trabajo del mundo para salvar ese gran recurso”, expresó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

 

La jefe de la cartera ambiental enfatizó que el mundo debe invertir colectivamente en aquellos puntos críticos del planeta, porque desregularizarían más el clima mundial, y uno de esos puntos estratégicos que reconoce hoy la ciencia es precisamente la Amazonia, “si llegamos a un punto de no retorno de la Amazonia, la crisis climática tendrá un efecto global”.

Con respecto al financiamiento climático precisó que: “el llamado que haremos en la COP27 es de generar un sustancial aporte internacional que debe sumar aproximadamente US$400 millones anuales, con base en que ya Colombia pone el impuesto al carbono, que es un impuesto permanente como parte del proceso de restauración en los ecosistemas. El mundo debe invertir colectivamente en los puntos críticos del planeta”.

Además, más allá del financiamiento, la ministra puntualizó la importancia de la cooperación internacional en esos “puntos de acupuntura de regulación climática”, con el fin de que se salven con una inversión localizada que tiene incidencia global y prioritaria.

Las otras apuestas que tendrá el país en la COP27 Hay que anotar que Colombia contará con un equipo especializado que liderará la posición nacional en las diferentes negociaciones y adicionalmente, contaremos con un stand de país dispuesto a compartir con el mundo la visión y acciones climáticas que tienen las comunidades y el gobierno del presidente Gustavo Petro.

Así dentro de la agenda de negociación que tiene el país se abordarán las siguientes apuestas:

Cambio climático

Entendiendo que aún falta mucha ambición e implementación de acciones para mitigar el cambio climático a nivel global y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, Colombia hará un llamado para que los países aumenten la ambición de sus compromisos existentes en línea con lo que indica la ciencia, con el fin de incentivar un avance en la implementación de transformaciones sectoriales verdaderas a través de la adopción de un programa de trabajo estructurado con miras a limitar el aumento de la temperatura global.

Género

En este punto, nuestro país buscará que en la COP27 el Plan de Acción de Género y Cambio Climático, sea una realidad y responda a las necesidades de las organizaciones ambientales de mujeres. Esto, luego de que Organizaciones de mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas de 18 departamentos del país que agrupan a más de 20.000 mujeres, definieran con el apoyo de MinAmbiente, la necesidad de que el país cuente con este Plan.

Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas

Aquí, buscaremos que las experiencias de las comunidades sean visibilizadas a través del trabajo que se realiza en esta plataforma, creada bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Esta iniciativa fue estructurada, dado el papel fundamental que tienen los pueblos indígenas y las comunidades locales, para el logro de los objetivos del Acuerdo de París y la acción climática en los territorios.

Adaptación

Colombia promoverá el fortalecimiento de la agenda de acción y apoyo en adaptación, especialmente en la implementación del Plan Nacional de Adaptación, que busca reducir la vulnerabilidad y mejorar la capacidad adaptativa del territorio.

Pérdidas y Daños

Se defenderá el establecimiento de un fondo con recursos suficientes para prevenir, minimizar y abordar las pérdidas y los daños derivados de los impactos del cambio climático.

De igual manera se busca la operación de la Red de Santiago que pondrá en contacto a los países más vulnerables con proveedores de asistencia técnica, conocimientos y recursos, para que puedan hacerles frente a los riesgos climáticos. Esta es la agenda de negociación más relevante para los países en desarrollo durante la COP.

Financiamiento climático

Dado que los países deben acordar de acá a 2024 qué financiamiento es necesario para garantizar el cumplimiento de los compromisos climáticos con una movilización de recursos para apoyar a los países en desarrollo. El país realizará un llamado a mejorar los trabajos de acreditación, la simplificación de procesos de aprobación de proyectos entre otros, que permitan fortalecer las acciones de reducción de emisiones de gases efecto invernadero y limitar el aumento de la temperatura a 1.5ºC.

Mecanismos de Mercado y de no mercado

Colombia trabajará por promover la transparencia de la información, generar reglas claras para que los proyectos de mercados de carbono que sean formulados, promover la ambición y proteger los derechos de todas las comunidades involucradas, entre otros.

Foto: MinAmbiente

Te puede interesar:Entérese de las propuestas de Minambiente rumbo a la COP27 en Egipto

Carta de Susana Muhamad genera molestias en el Distrito

La ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad contestó a través de una carta a la petición de la alcaldesa, Claudia López, para revisar los temas de ciudad región metropolitana en lo que tiene que ver con la parte ambiental.

En el texto la funcionaria del Gobierno Nacional pide al Concejo de Bogotá suspender los debates que tienen que ver con el tema, respuesta que produjo molestia en la Alcaldía de Bogotá.

 

Desde su cuenta de Twitter, la alcaldesa, Claudia López, respondió lo siguiente:

“Lamento respuesta más de exconcejal que de ministra. ¿Cuándo asumirán que somos gobiernos aliados del cambio, que tenemos oportunidad histórica y única? Pido, al menos, respetar deliberación democrática del Concejo de Bogotá en vez de ejercer saboteos del pasado o abusos en presente”.

A la discusión se unió el presidente del Concejo de Bogotá, Samir Abisambra, quien le recordó a la ministra de Medio Ambiente, que es el cabildo distrital quien decide si se discute o no se discute la iniciativa:

“Si no lo retiran le daremos trámite para que, en primer lugar, la comisión apruebe o no apruebe ingresar a la Región Metropolitana. Una región metropolitana sin Bogotá, pues no es región metropolitana, por eso es tan importante que estemos interconectados y relacionados para eso», indicó.

El proyecto de acuerdo que autoriza a Bogotá ingresar a la región metropolitana, no ha iniciado su debate en el primer debate en la Comisión de Gobierno por cuenta de una serie de recusaciones e impedimentos que han evitado la discusión, además de la reciente consulta elevada al Tribunal Administrativo de Cundinamarca que permita tener claro a que comisión le corresponde la decisión del tema, sí a la de Gobierno o a la del Plan de Desarrollo.