Ir al contenido principal

Etiqueta: Unión Europea

Reino Unido se interesa más por el comercio con la Unión Europea y resta importancia a los Estados Unidos

La ministra de Finanzas de Reino Unido, Rachel Reeves, ha sugerido este viernes que las relaciones comerciales de su país con la Unión Europea son «más importantes» que las que mantiene con Estados Unidos, en plenas negociaciones con Washington sobre un acuerdo bilateral.

Reeves ha asegurado que el Gobierno británico trabaja «a destajo» para lograr un acuerdo comercial con Estados Unidos antes de su reunión con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. Sin embargo, la ministra ha indicado en una entrevista en Washington con la BBC que acercarse a la Unión Europea es una prioridad más importante.

 

Reino Unido se está preparando para una cumbre con la Unión Europea en mayo en un intento de «resetear» su relación. «En realidad, nuestra relación comercial con Europa es incluso más importante, porque son nuestros vecinos y socios comerciales más cercanos», ha afirmado la ministra británica.

Nota recomendada: Así sería un acuerdo comercial entre India y EEUU

«También me he reunido con los ministros de Economía francés, alemán, español, polaco, sueco y finlandés, porque es muy importante que reconstruyamos esas relaciones», ha señalado Reeves. Reino Unido tratará de reconstruir las relaciones con sus exsocios europeos «de una forma que sea buena para el empleo y los consumidores británicos», según ha asegurado la ministra de Economía.

A este respecto, un portavoz del Gobierno británico ha señalado que las declaraciones de la ministra eran «una constatación de que la Unión Europea es nuestro mayor socio comercial», y ha recordado los comentarios del primer ministro, Keir Starmer, que negaba que Reino Unido tuviese que escoger entre uno y otro aliado comercial.

Por otro lado, Reeves ha manifestado su comprensión con el punto de vista comercial de la Casa Blanca que ha derivado en la imposición masiva de aranceles. «Creo que se entiende por qué el presidente (Donald) Trump quiere abordar algunos de los desequilibrios globales que hay en el sistema», ha declarado la ministra de Finanzas de Reino Unido.

Trump ha impuesto un arancel del 25% a todas las importaciones de vehículos, incluidos los procedentes de Reino Unido, que se añade al arancel general del 10% aplicado dentro de una batería de medidas generalizadas contra la comunidad internacional.

La Unión Europea y China los primeros castigados por Donald Trump con aranceles del del 20% y del 34%

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles, en lo que ha bautizado como el ‘Día de la Liberación’, unos aranceles del 20% para todos los productos procedentes de la Unión Europea, la mitad de lo que acusa a Bruselas de gravar las mercancías estadounidenses.

«Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y nos han estado cobrando. Así que las tarifas no serán totalmente recíprocas», ha avisado en una rueda de prensa desde los jardines de la Casa Blanca.

 

Nota relacionada: Donald Trump cobrará nuevos aranceles desde ya

Previamente, en su discurso ya había apuntado a la UE por ‘prohibir’ la mayor parte de importaciones avícolas desde Estados Unidos mediante medidas no arancelarias.

«Queremos enviaros nuestros coches, queremos enviaros todo, pero no vamos a coger nada de lo que tengáis», ha indicado sobre la supuesta actitud del ‘club comunitario’.

Por otra parte, Trump ha comunicado que sobre China recaerán unos aranceles del 34% en respuesta a unas políticas que encarecen los productos norteamericanos en un 67%.

Asimismo, a Japón se la penalizaría con un 25%; a Corea del Sur, con un 25%; a Taiwán, con un 32%; a la India, con un 26%; a Suiza, con un 31%.

Entre las menos afectadas estarían Reino Unido, Australia, Nueva Zelanza, Brasil o, incluso, la Argentina del libertario Javier Milei, con unos aranceles del 10%. Por lo general, las naciones latinoamericanas han sido castigadas con un 10%, con la excepción de la Nicaragua de Daniel Ortega, con un 18%.

El presidente ha avisado de que los países que quieran una exención a los aranceles decretados deberán cambiar su política comercial, dejar de manipular sus divisas e incrementar sus importaciones de Estados Unidos.

Por otra parte, Trump ha cuantificado en 6 billones de dólares (5,525 billones de euros) las inversiones que desembarcarán en el país por las medidas anunciadas.

Aranceles del 25% a los automoviles

En la apertura de su intervención, Trump comunicó unos aranceles del 25% a la importación de coches extranjeros desde esta medianoche con el objetivo de hacer «América grande de nuevo» y relanzar el sector.

«Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado y violado por naciones cercanas y lejanas, tanto amigas como enemigas», ha comunicado Trump.

«Los trabajadores del acero, del automóvil, los agricultores y los artesanos cualificados […] han sufrido realmente mucho, han visto con angustia cómo dirigentes extranjeros han robado nuestros empleos, cómo unos tramposos extranjeros han rapiñado nuestras fábricas y cómo unos extranjeros carroñeros han destrozado nuestro antaño hermoso sueño americano», ha añadido.

Exportaciones agroalimentarias

En 2024 las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de España a Estados Unidos supusieron el 4,8% del total de exportaciones, lo que situó a Estados Unidos a nivel mundial en el sexto puesto como destino de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras y el noveno como origen de las importaciones nacionales, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Las exportaciones agroalimentarias a EE.UU. aumentaron el pasado año un 21,4% en valor, hasta alcanzar los 3.604 millones de euros, respecto a 2023, mientras que en volumen se situaron en los 789.749 toneladas, un 7,1% más.

En los últimos años, el mercado estadounidense ha registrado un aumento sostenido en la demanda de productos agroalimentarios españoles. Estados Unidos se sitúa como el quinto socio comercial global de España y el principal extracomunitario, superando a China y situándose solo por detrás de Francia, Portugal, Italia y Alemania.

Según datos de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) a los que ha tenido acceso Europa Press, durante el primer trimestre de 2024, las exportaciones españolas de la industria agroalimentaria y bebidas hacia Estados Unidos alcanzaron los 800 millones de euros, esto es un crecimiento superior al 15% respecto al mismo periodo de 2023.

Entre los productos afectados, en 2024, Estados Unidos fue el segundo mercado para los vinos tranquilos españoles envasados y el primero para los espumosos. Así, a lo largo del pasado año se exportaron vinos desde España a EE.UU. por un valor total de 390 millones de euros, según datos de la Federación Española del Vino (FEV).

Mientras que en el caso del aceite de oliva, donde España es el primer exportador mundial de este producto y Estados Unidos el mayor importador, ya que solo produce el 5% dentro del país, el pasado año se elevó la exportación un 57,7%, hasta los 1.013 millones de euros, según datos de Agricultura.

Unión Europea aplaude la liberación de 553 presos políticos en Cuba

La Unión Europea ha expresado este jueves su valoración positiva del proceso de puesta en libertad de 553 presos en Cuba, destacando que hay un «número significativo» de personas vinculadas a las manifestaciones prodemocráticas de 2021, aunque mantiene su demanda para que se libere todos los detenidos por motivaciones políticas.

«La UE se congratula de la liberación por Cuba de 553 presos, entre ellos un número significativo de los detenidos en el contexto de las manifestaciones de julio de 2021, como José Daniel Ferrer García, liberado en enero de 2025», ha señalado un portavoz de la UE en declaraciones a Europa Press.

 

Nota recomendada: Cartel de Jalisco asesina a tres militares en el sur de México

En este sentido, el portavoz europeo ha insistido en que se trata de un «paso positivo» por parte de La Habana que va en línea con una «antigua demanda» de la UE. «Seguiremos colaborando con Cuba para alentar nuevos avances en la liberación de los detenidos en las protestas de julio de 2021», ha señalado.

La UE mantiene su petición a las autoridades cubanas para que sigan con las reformas significativas para la apertura económica de la isla y para garantizar el respeto de los Derechos Humanos.

Cuba dio por concluido a mediados de marzo el proceso de excarcelación de 553 reclusos anunciado a mediados de enero, si bien desde las organizaciones disidentes han advertido de que menos de la mitad de las personas beneficiadas pueden catalogarse de presos políticos.

El nuevo marco de sostenibilidad en la UE: simplificación o retroceso?

A finales de enero de 2025, la Comisión Europea publicaba el documento A Competitiveness Compass for the EU. Con esta publicación, la Unión Europea ponía en marcha una nueva hoja de ruta para impulsar la competitividad y la prosperidad sostenibles en todo su territorio.

Entre los aspectos más destacados de este documento , la Comisión plantea tres ejes para reforzar la competitividad en la próxima década:

 

  1. Cerrar la brecha de innovación, fomentando la colaboración entre universidades y empresas, la financiación ágil para start-ups y scale-ups, así como la implantación de tecnologías avanzadas que consoliden el liderazgo de Europa en IA, semiconductores, computación cuántica y otras áreas punteras.
  2. Una hoja de ruta conjunta para la descarbonización y la competitividad, donde la transición ecológica y la industria limpia se perciben como motores de crecimiento, con acciones clave para abaratar la energía, promover los mercados de productos bajos en carbono e impulsar la economía circular.
  3. Reducir las dependencias excesivas y reforzar la seguridad, apostando por la diversificación de las cadenas de suministro, la mitigación de riesgos en materias primas y componentes críticos, el uso de instrumentos de defensa comercial y la inversión en innovación para la autonomía estratégica de la UE.

Hoy, un mes después de la publicación del documento, la Comisión, en su esfuerzo por fortalecer la competitividad de las empresas del bloque, ha adoptado una serie de propuestas encaminadas a reducir las cargas regulatorias y mejorar el acceso a financiamiento sostenible. Estas recomendaciones han sido la base para la reciente revisión de la normativa de sostenibilidad, buscando equilibrar las obligaciones empresariales con los objetivos del Pacto Verde Europeo.

La reciente propuesta de la Comisión introduce cambios clave en la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), la Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad (CSDDD) y el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM). A primera vista, esta iniciativa busca simplificar y hacer más accesibles estas regulaciones, pero es crucial analizar su impacto real en las empresas europeas y, de manera indirecta, en aquellas de América Latina con vínculos comerciales con el bloque.

Menos empresas obligadas a reportar sostenibilidad

Uno de los cambios más notables es la reducción del número de empresas sujetas a la CSRD. Se estima que alrededor del 80% de las empresas quedarán fuera del alcance de esta normativa, limitando la obligación de reportar a las grandes compañías con mayor impacto ambiental y social. Aunque esta medida puede aliviar la carga administrativa para muchas PYMEs, también genera interrogantes sobre la transparencia y la calidad de la información disponible para inversionistas y consumidores.

El aplazamiento de los plazos de cumplimiento hasta 2028 y la flexibilización en el uso de la Taxonomía de la UE para reportar actividades parcialmente alineadas con criterios de sostenibilidad pueden interpretarse como una concesión a las empresas que aún enfrentan dificultades en su transición ecológica. Sin embargo, este enfoque podría ralentizar la presión para acelerar la transformación sostenible del sector privado.

Menos exigencias en la diligencia debida: ¿avance o riesgo?

En cuanto a la CSDDD, los cambios propuestos alivian significativamente la carga para las empresas. La frecuencia de monitoreo de la cadena de valor se reduce de anual a cada cinco años, lo que, si bien disminuye costos y complejidad, también puede debilitar la capacidad de las empresas para identificar y mitigar riesgos ambientales y de derechos humanos en sus cadenas de suministro.

Para empresas latinoamericanas que exportan a la UE, esta modificación podría significar menos presión inmediata para cumplir con estándares europeos. Sin embargo, en el largo plazo, podría afectar su competitividad si otras economías avanzadas, como EE.UU. o China, imponen estándares más estrictos y las empresas europeas se quedan rezagadas en términos de sostenibilidad.

El impacto del CBAM en América Latina

La simplificación del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) es otro cambio clave. Se exime a pequeños importadores (menos de 50 toneladas anuales) y se facilitan los cálculos de emisiones. Aunque esto reduce barreras para algunas PYMEs, la esencia del CBAM se mantiene: las empresas fuera de la UE que exportan productos con alto contenido de carbono seguirán enfrentando costos adicionales si sus países de origen no adoptan medidas equivalentes a las europeas.

Para América Latina, esto significa que sectores como el acero, el cemento y la minería deben adaptarse a estándares de reducción de emisiones si quieren mantener su acceso competitivo al mercado europeo. La simplificación de procesos puede facilitar el cumplimiento, pero no elimina la necesidad de una estrategia de descarbonización para exportadores de la región.

¿Oportunidad o amenaza para América Latina?

La flexibilización de los requisitos de sostenibilidad en la UE puede interpretarse como una oportunidad para empresas latinoamericanas que aún no cumplen plenamente con estos estándares, dándoles más tiempo para adaptarse. Sin embargo, también puede representar un riesgo si la UE pierde liderazgo en sostenibilidad y deja espacio para que otras economías impongan regulaciones más estrictas.

En este contexto, las empresas de América Latina deben anticiparse a posibles cambios regulatorios y continuar con sus esfuerzos de sostenibilidad. La transición ecológica no es solo un requisito normativo, sino una ventaja competitiva en un mundo donde inversionistas y consumidores valoran cada vez más las prácticas empresariales responsables.

En definitiva, la simplificación de las regulaciones de sostenibilidad en la UE es un arma de doble filo: alivia costos para las empresas en el corto plazo, pero puede comprometer la ambición climática y la transparencia en el largo plazo. Para América Latina, representa tanto un alivio como un llamado a no depender exclusivamente de los cambios regulatorios europeos para impulsar su propio camino hacia la sostenibilidad.

Raúl Arce

La UE aplaude liberación de presos en Cuba

La Unión Europea ha acogido positivamente el anuncio de las autoridades de Cuba sobre la próxima liberación de 553 presos de cárceles cubanas, en un acuerdo en el que ha mediado El Vaticano, y en paralelo la decisión del presidente estadounidense, Joe Biden, de iniciar los trámites para retirar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo.

«Ambos pronunciamientos son pasos importantes y significativos en la dirección correcta», ha señalado un portavoz de la UE en declaraciones a Europa Press sobre el paso dado en paralelo por La Habana y Washington.

 

Nota relacionada: Marco Rubio asegura que Cuba patrocina el terrorismo

En concreto, el bloque europeo afirma que la liberación de más de 500 presos en Cuba es «un paso largamente esperado» y espera que se aplique «rápidamente». «Esta señal es alentadora y está en línea con la demanda de la UE de que se libere a las personas detenidas arbitrariamente, en particular en el contexto de las manifestaciones de julio de 2021», ha subrayado, apuntando al papel ejercido por El Vaticano para lograr el acuerdo.

Respecto a la decisión de Biden de sacar a Cuba de su lista de países promotores del terrorismo a pocos días de dejar la Casa Blanca, la UE ha dado la bienvenida a este paso, así como a la exención de 6 meses para un apartado de la Ley Helms Burton.

Nota recomendada: ¿Daniel Briceño renunciará al Concejo para buscar el Senado? – La Lupa Confidencial

La UE criticó la decisión de Estados Unidos, a iniciativa de Donald Trump, de devolver a Cuba a la lista de países que patrocinan el terrorismo en 2021 asegurando que el paso «solo agravaba la ya difícil situación de los cubanos» en medio de la pandemia y de las medidas económicas para la unificación de la tasa de cambio de divisas y aseguró que la decisión no respondía a ninguna evolución de la situación en la isla.

Unión Europea exige «resultados verificables» de las elecciones en Venezuela

Los Veintisiete países miembros de la Unión Europea han emplazado a las autoridades venezolanas a publicar los «resultados verificables» de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio y han recordado que el Consejo Nacional Electoral (CNE) es el organismo legalmente responsable del proceso electoral, y no el Tribunal Supremo de Justicia que ha fallado en un recurso del presidente Nicolás Maduro que éste es el ganador de los comicios a pesar de las denuncias de fraude de la oposición.

«Solo se aceptarán y reconocerán unos resultados verificables de forma independiente para garantizar que se respeta la voluntad del pueblo venezolano», han indicado los países de la UE en un comunicado publicado por la oficina del Alto Representante de la Política Exterior comunitaria, Josep Borrell.

 

La UE considera así que «a día de hoy las autoridades venezolanas no han aportado las pruebas públicas necesarias para evaluar el proceso electoral conforme a los criterios fijados por la comisión de expertos de la ONU».

Por ello piden «que el CNE publique y verifique de forma independiente las actas de todos los colegios electorales» y rechazan de esta manera la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que otorga la victoria a Maduro. «En vista de la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, vale la pena recordar que el CNE es el organismo responsable legal y constitucionalmente de la publicación de los resultados electorales transparentes y detallados», han remachado.

Sorpresa en la UE por sentencia a una fiscal anticorrupción en Guatemala

La Unión Europea (UE) ha mostrado este miércoles su preocupación por la última sentencia judicial, dictada el pasado 8 de julio, contra la ex fiscal superior que participó activamente en la investigación de la corrupción de alto nivel en Guatemala, Virginia Laparra.

Así lo ha señalado el portavoz de Asuntos Exteriores, Peter Stano, en una declaración en la que recuerda que la UE ha denunciado ya anteriormente los esfuerzos para intimidar a jueces, abogados y fiscales independientes guatemaltecos que investigan la corrupción y luchan contra la impunidad, sometiéndolos a cargos e investigaciones penales.

 

En este sentido, mantiene que la UE sigue preocupada por los intentos de socavar el Estado de derecho mediante la persecución o la intimidación de funcionarios públicos, autoridades elegidas democráticamente, la sociedad civil, los medios de comunicación y los operadores judiciales.

Asimismo, ha expresado su apoyo constante a los esfuerzos del presidente democráticamente elegido, Bernardo Arévalo, por combatir la corrupción y fortalecer el Estado de derecho mediante su programa de reformas en Guatemala.

Zelenski insiste en el ingreso de Ucrania a la Unión Europea

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha reivindicado este viernes el camino hacia la adhesión a la Unión Europea como una cuestión «ideológica» más allá de lo puramente «político y geográfico» y ha recalcado que el país atraviesa un proceso «desafiante» a medida que hace frente a la invasión rusa.

«Estamos en el camino hacia Europa. En el amplio sentido de la palabra. Toda Ucrania se enfrenta a este proceso desafiante. A pesar de que hemos cosechado avances, aún queda mucho por hacer. No podemos detenernos o equivocarnos. Tenemos que llegar al destino», ha aseverado durante un discurso con motivo del día de la Constitución ucraniana.

 

Zelenski, que ha calificado de «históricas» las negociaciones sobre el acceso de Ucrania a la UE, ha indicado que el proceso ha necesitado de «varias generaciones que han luchado para forjar una Ucrania independiente y europea» y ha recordado la importancia de la Carta Magna y la necesidad de protegerla.

«Millones de ucranianos han demostrado su compromiso. Son héroes en la línea de frente que han trabajado sin descanso para reforzar el Estado. Ucranianos que han cambiado sus vidas y profesiones, pero no su compromiso con la libertad, con Ucrania y con Europa», ha aseverado el presidente ucraniano, según recoge un comunicado de la Presidencia.

En este sentido, ha alertado de que el presidente ruso, Vladimir Putin, «no solo golpea el territorio ucraniano sino también el derecho a la vida, al desarrollo, a la prosperidad y a la libre elección». «Se trata de los derechos de todas las personas, tal y como garantiza la Constitución ucraniana», ha puntualizado.

«El derecho de toda nuestra nación es el derecho a la paz. Pro eso, cada día de resistencia es una lucha no solo en nuestro territorio soberano sino, sobre tyodo, por los Derechos Humanos, los principios por los que vivíamos antes de la guerra y por lo que viviremos tras lograr la victoria», ha afirmado.Copiar al portapapeles

Venezuela desinvita a la UE para que observe las elecciones

El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Elvis Amoroso, ha anunciado este martes que el organismo ha revocado la invitación a la Unión Europea para observar las elecciones presidenciales que se celebrarán el 28 de julio por la imposición de sanciones «unilaterales» contra el pueblo venezolano.

«La Unión Europea en su posición histórica colonialista ratificó las sanciones coercitivas, unilaterales y genocidas dictadas al digno pueblo de Venezuela, situación que atenta contra sus habitantes, la soberanía e independencia de nuestra nación (…) Sería inmoral permitir su participación conociendo sus prácticas neocoloniales e intervencionismo contra Venezuela», ha manifestado.

 

Tras ello, «el Poder Electoral de la República Bolivariana de Venezuela revoca y deja sin efecto la invitación que extendió a la misión de veeduría electoral, en la elección del cargo de presidente», amparándose en una decisión «adoptada en ejercicio» de su «soberanía e intereses del pueblo». Amoroso considera que su presencia no sería «grata en un proceo electoral tan importante para la democracia, la paz y el mundo».

«Toda la comunidad internacional conoce el incalculable daño patrimonial que se ha ocasionado al pueblo (venezolano), afectando la salud de los niños y ancianos producto de las sanciones de la UE, pues impiden el acceso a medicinas y alimentos. Igualmente, afectan la educación, el deporte y la economía, en este último caso restringiendo a los empresarios la adquisición de materia prima e insumos que necesita la industria nacional», ha aseverado.

Tal y como ha señalado, «la nación ha sido objeto del robo indiscriminado de empresas, sus reservas de oro y otros recursos, con la complicidad de la Unión Europea y el silencio de diversos organismos internacionales». Así, ha considerado que esta situación ha generado una pérdida de miles de millones de dólares que «sin duda alguna estarían destinados a la inversión social».

Con todo, Amoroso ha exigido a los 27 que procedan al levantamiento «total de las sanciones coercitivas, unilaterales y genocidas impuestas» contra el pueblo venezolano y que «cese su posición hostil» contra el país.

Por otro lado, el CNE ha autorizado a más de 200 «personalidades de los cinco continentes» a «acompañar el proceso electoral, dentro de los que se destacan defensores de Derechos Humanos, de los procesos electorales, profesores de importantes universidades y organizaciones que luchan contra la eliminación de sanciones». Entre estos organismos, está la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Comunidad del Caribe (CARICOM), el panel e expertos de la ONU o la Unión Africana (UA).

A mediados de mayo, los Estados miembros de la Unión europea aliviaron las sanciones a dirigentes en Venezuela como «gesto» de cara a contar con unas elecciones presidenciales que cumplan con los requisitos democráticos mínimos. La decisión se enmarcaba en los contactos con las autoridades venezolanas para tener unas elecciones «justas». No obstante, el bloque europeo prorrogó el resto de sanciones contra Venezuela hasta el 10 de enero de 2025, coincidiendo con la fecha marcada para la toma de posesión del presidente que salga electo de las urnas.

La UE impone restricciones contra empresas en Rusia

La Unión Europea ha acordado este lunes imponer sanciones contra 20 individuos y empresas en Rusia a través de un nuevo marco de sanciones para abordar la represión interna en Rusia, incluyendo la represión contra opositores como Alexei Navalni, fallecido en febrero en una cárcel en el Ártico.

Las medidas se enmarcan en un nuevo instrumento enfocado en la situación interna en Rusia ante el retroceso en materia de Derechos Humanos, la restricción a la libertad de expresión o los abusos contra presos políticos.

 

En concreto, la UE impone sanciones contra varios jueces, fiscales y miembros de la judicatura responsables de la muerte de Navalni o de la condena contra el activista Oleg Orlov, y la artista Alexandra Skochilenko.

La UE denunció que Navalni fue «asesinado lentamente» por el régimen ruso y señaló directamente al presidente ruso, Vladimir Putin, por la muerte del influyente opositor. Igualmente, prometió que el Kremlin rendiría cuentas por no haber atendido las demandas para garantizar su salud en la prisión, donde cumplía 19 años de condena en régimen de aislamiento.

Maduro desconoce a la Unión Europea

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha declarado este jueves que la Unión Europea «no existe» para ellos, después de que el Parlamento Europeo pidiera redoblar las sanciones contra su Gobierno por la persecución de opositores, de los que ha pedido su liberación.

«La Unión Europea no existe para nosotros», se ha limitado a responder el mandatario a preguntas de la prensa sobre la posición de los eurodiputados de solicitar endurecer las sanciones contra Caracas, según recoge la cadena de televisión venezolana Globovision.

 

Horas antes, el Ministerio de Exteriores del país latinoamericano había señalado que Venezuela está dispuesta a avanzar en las relaciones de cooperación con Bruselas «siempre que las mismas estén enmarcadas en los principios de respeto a la soberanía de los pueblos, la autodeterminación y la no injerencia en los asuntos internos».

El Parlamento Europeo denunció este jueves a situación de cientos de presos políticos en Venezuela, en particular de la activista hispanovenezolana Rocío San Miguel, pidiendo su liberación y a la Unión Europea que redoble las sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro por la persecución de opositores.

En una resolución adoptada con 497 votos a favor, 22 en contra y 27 abstenciones, la Eurocámara hizo hincapié en la detención «por motivos políticos» de disidentes como el general Hernández Da Costa y de miembros del equipo de la líder opositora María Corina Machado. Los eurodiputados instaron a los 27 a endurecer las sanciones contra el régimen de Caracas para incluir a miembros de la cúpula del gobierno, de las fuerzas de seguridad, del Tribunal Supremo y al propio presidente venezolano.

De cara a las elecciones presidenciales de julio, la Eurocámara pidió a la comunidad internacional que apoyara el retorno de Venezuela a la democracia y que pueda concurrir a los comicios Machado como candidata elegida en las primarias opositoras, después de ser inhabilitada por el Tribunal Supremo venezolano.

Protestas en Europa: El Dilema Verde de la Agricultura

Las escenas que hemos visto en las últimas semanas en Europa son atemporales, protestas de agricultores frente a las edificaciones representativas del poder político en cada uno de los países y de la Unión Europea, podrían leerse en una novela de Alejandro Dumas, en una crónica de la revolución industrial o en un artículo de The Economist de febrero de 2024.

Buena parte de sus motivaciones son similares en todas las épocas, viabilidad económica del sector primario de la economía, competencia desleal entre los países (Francia mira España, España mira a Marruecos, Europa mira a Ucrania… parece un Adivina quién), y reformas normativas que sienten perjudiciales para el sector.

 

Ahora bien, lo que encontramos detrás de estas manifestaciones es diferente en esta oportunidad, en buena parte de los pliegos de peticiones se ve reflejada de una u otra manera la modificación que realizó el Parlamento Europeo a la Política Agraria Común (PAC), tratando de ajustarla a sus lineamientos sobre cambio climático y sostenibilidad.

Antes de entrar en detalles, un poco de contexto, la PAC es una política que se estableció en la Unión Europea en 1962 buscando aumentar la productividad agrícola, asegurando un nivel de vida equitativo para la población agrícola, garantizando la disponibilidad de alimentos y asegurando que los alimentos lleguen a los consumidores a precios razonables.

Esta política es relevante desde el punto de vista presupuestario porque de acuerdo con los datos del parlamento europeo, la PAC representa el 31% del presupuesto total de la Unión Europea, y entre un 20 y un 30% de las rentas que reciben los agricultores europeos según información suministrada por el Gobierno Español.

De 1962 a la fecha, la política ha tenido varias reformas para adaptarse a los cambios en la agricultura y en la sociedad, la más reciente entró en vigor hace poco más de un año y, en principio, estará vigente hasta el 2027. En su estructura cuenta con dos pilares fundamentales: las ayudas directas y las subvenciones a las exportaciones.

Este último pilar es el que centra una parte del malestar de los agricultores, la adaptación que están solicitando en las técnicas agrícolas para que se encuentren a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático y mantener las subvenciones de la UE, exige tener un porcentaje de las tierras en barbecho, modificar el tamaño de los gallineros o reducir el uso de fertilizantes y pesticidas (protagonistas de la “revolución verde” de las décadas de los 60 a los 80).

Todo esto, de acuerdo con lo agricultores, mientras Bruselas firma acuerdos comerciales que permiten importar alimentos de otros países con menos reparos medioambientales. Entre tanto, los costes de la energía y de los fertilizantes continúan aumentando como consecuencia de la guerra en Ucrania. Adicionalmente, el sector continúa su tendencia hacía una población rural que envejece (un tercio de los jefes de explotación tiene más de 65 años) y con pequeños cultivos que no superan las cinco hectáreas de producción en su gran mayoría (66%).

El tema se va a mantener encabezando la agenda pública, al menos hasta junio del presente año cuando lleguen las elecciones del Parlamento Europeo y los partidos políticos intentarán sacar el mejor provecho de las movilizaciones. Aquí, el tal paro sí existe y las personas que buscan beneficiarse de él, también.

Pero no debemos olvidar que la agricultura y el uso de las tierras de cultivo es responsable de más del 20 % de las emisiones de gases de efecto invernadero y del consumo del 70 % de agua a nivel mundial según reportes de la FAO, y mientras la temperatura siga aumentando, y nos enfrentemos a períodos de sequía más largos, los cultivos van a enfrentar condiciones más adversas para su crecimiento.

El desafío tiene varias aristas y se debe abordar de una manera comprehensiva, retirar o flexibilizar las medidas impuestas por el Parlamento Europeo puede ser un paño de agua tibia de muy corto plazo, que puede tener redito políticamente, pero efectos perversos frente a la sostenibilidad ambiental y de la producción de alimentos.

Las solicitudes de los agricultores pueden tener sustento, pero las nuevas normativas también. Estamos en una coyuntura donde todos los países debemos empezar a hablar e implementar estrategias de agricultura sostenible, que no solo sean respetuosas con el medio ambiente, rentables, con condiciones laborales dignas y externalidades sociales positivas, con esto veremos crecimientos significativos tanto en la productividad, como en la biodiversidad.

Encuentre aquí más columnas de Raúl Arce

Venezuela pide a la Unión Europea levantar las sanciones impuestas

El Gobierno de Venezuela ha reclamado en una reunión con una delegación de embajadores de la Unión Europea una política de relaciones basada en el «respeto mutuo» y que contemplen el cese «inmediato» de las sanciones, que en el caso del bloque comunitario se prorrogaron el pasado mes de noviembre para un periodo de seis meses.

El encuentro forma parte de una ronda de contactos con los que varios Estados miembro de la UE, entre ellos España, quieren verse con «actores relevantes» para la puesta en práctica de los Acuerdos de Barbados, suscritos por representantes del chavismo y de la oposición para tratar de avanzar hacia la convocatoria de elecciones presidenciales libres este 2024.

 

El viceministro para Europa del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Franklin Ramírez Araque, ha recibido a esta delegación, encabezada por la jefa de la delegación de la UE, Rachel Roumet. La Cancillería considera esta cita «un importante avance en el proceso de restauración de las relaciones diplomáticas».

Caracas ha recriminado a la UE que se haya «alineado con las directrices de Washington» en los últimos años, por lo que Ramírez Araque ha pedido «con la mayor firmeza» el final de los castigos y de «cualquier política de chantaje», según un comunicado del Ministerio.

Asimismo, el viceministro venezolano ha reiterado la oferta planteada públicamente por el presidente Nicolás maduro para aumentar el suministro energético a Europa, confiado también en que esto abrirá la puerta a «inversiones seguras» en el país sudamericano.

Por parte de la UE, la jefa de la delegación ha apuntado que en la última prórroga de las sanciones ya se redujo a seis meses la ampliación –hasta el 14 de mayo–, por lo que este mes se ha iniciado ya el proceso de revisión del expediente. Asimismo, Roumet ha reiterado la disposición de la UE para enviar una misión de observación a las futuras elecciones, para las que aún no hay fecha, según la nota de Caracas.

La reunión llega en una semana marcada por las movilizaciones tanto de simpatizantes del chavismo como de la oposición, en el marco de las cuales han sido detenidos dirigentes vinculados a la campaña de Maria Corina Machado. La exdiputada de Vente Venezuela aspira a ser la candidata común del bloque opositor, pero para ello las autoridades deben levantarle la inhabilitación política dictada contra ella en 2023.Copiar al portapapeles

Las ideas de la Unión Europea para ayudar al Ecuador

La Unión Europea explora varias «opciones» para apoyar a Ecuador a hacer frente al auge de la violencia de grupos criminales que ha desencadenado el estallido de un «conflicto armado interno» y que tuvo como punto de máxima tensión la toma de rehenes en una televisión la pasada semana.

Fuentes comunitarias explican a Europa Press que la UE está fortaleciendo «significativamente» su cooperación con Ecuador en materia de seguridad con la intención de construir una comunidad resistente a la amenaza que representa el crimen organizado transnacional, señalando que se exploran «otras opciones de apoyo» a Ecuador ante la creciente crisis que atraviesa.

 

En todo caso, en Bruselas señalan al memorando de entendimiento firmado el pasado julio en el marco de la cumbre entre los líderes de la UE y Latinoamérica como el marco para reforzar la agenda y la cooperación bilateral la próxima década con Quito.

En declaraciones desde Guatemala, donde asistió a la toma de posesión de Bernardo Arévalo, el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrelll, apuntó al posible apoyo a Quito con «asistencia financiera» para reforzar su capacidad de lucha contra el crimen organizado.

El jefe de la diplomacia europea insistió en que estas redes criminales representan «una amenaza directa para las instituciones públicas y para la democracia, la prosperidad y la cohesión social del país» y aseguró que Ecuador se enfrenta a un «desafío internacional» que obliga a poner en marcha «esfuerzos coordinados a nivel mundial».Copiar al portapapeles

Unión Europea alerta del riesgo de hambruna en Gaza

Foto: EFE

La Unión Europea ha alertado este viernes del riesgo de hambruna en la Franja de Gaza como consecuencia de la guerra entre Israel y Hamás, cuando se acercan los tres meses desde el recrudecimiento del conflicto.

 

En un comunicado conjunto, el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, y el comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, muestran su «consternación» de la evaluación de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (CIF) que estima que el cien por cien de la población de Gaza padece «inseguridad alimentaria aguda, mientras que una cuarta parte de su población se enfrenta al hambre catastrófica y a la inanición».

«Esto no tiene precedentes. Ningún análisis de la CIF ha registrado nunca tales niveles de inseguridad alimentaria en ningún lugar del mundo», subrayan los dirigentes comunitarios, que consideran que este «hecho grave» debería ser «una llamada de atención para que todo el mundo actúe ya para evitar una catástrofe humana mortal».

En este sentido, Borrell y Lenarcic reclaman la mejora del acceso humanitario a la Franja para que la entrada de trabajadores y el reparto de alimentos se pueda materializar. «Necesitamos urgentemente un acceso humanitario continuado, rápido, seguro y sin obstáculos para evitar un mayor empeoramiento de una situación ya de por sí catastrófica», han avisado.

El mensaje del jefe de la diplomacia europea y el responsable comunitario de ayuda humanitaria llega precisamente cuando la Comisión Europea ha anunciado la adopción de 118,4 millones de asignación anual a PEGASE, el instrumento con el que la UE respalda el gasto público y programas sociales en Cisjordania y Gaza.Copiar al portapapeles.