Ir al contenido principal

Etiqueta: Unión Europea

Unión Europea obliga a iPhone a cambiar puerto de cargador

La Unión Europea (UE) ha concretado la fecha a partir de la cual la mayoría de los dispositivos electrónicos deberán adoptar el puerto de carga USB-C, incluidos los iPhone de Apple, y que se ha fijado para el 28 de diciembre de 2024.

La obligatoriedad de incorporar un puerto USB tipo C afecta a los ‘smartphones’ que se comercialicen en los países miembros de la Unión Europea, independientemente del fabricante, de modo que Apple tendrá que prescindir del puerto ‘Lightning’, al menos en este mercado.

 

Es un hecho que Apple ya ha asumido, y ha confirmado que cumplirá con la nueva directiva europea, prescindiendo de esta forma de su puerto propio Lightning en iPhone, si bien han dejado claro en todo momento que no están conformes con esta decisión.

Y deberá cumplir con el nuevo requisito antes del 28 de diciembre de 2024, momento en que entrará en vigor la obligatoriedad para seguir comercializando iPhone en la UE, como se recoge en la Directiva 2022/2380 del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea, publicada este miércoles en el Diario Oficial de la Unión Europea.

El concreto, se establece que los Estados miembros deberán adoptar y publicar dicha directiva «a más tardar el 28 de diciembre de 2023» y que se aplicará un año más tarde, a partir del 28 de diciembre de 2024.

Esta fecha afecta, además de a los ‘smartphones’, a otras categorías de dispositivos electrónicos, como tabletas, cámaras digitales, auriculares, videoconsolas portátiles, altavoces inalámbricos, lectores electrónicos (‘eReaders’), y accesorios como teclados, ratones, auriculares y dispositivos de navegación portátiles.

Le puede interesar: Subastan iPhone por 40 mil dólares

*Foto: Apple

Los 27 países de la Unión Europea avalan reforzar la respuesta de Bruselas ante ciberataques

Foto: tomada de elordenmundial.com

Los Estados miembro de la Unión Europea han avalado este viernes reforzar la respuesta de las instituciones europeas ante ciberataques, como solicita la Comisión Europea en su propuesta legislativa para garantizar un alto nivel común de ciberseguridad en todas las instituciones y agencias de la UE.

 

En su posición negociadora pactada este viernes, los Veintisiete acuerdan fortalecer el mandato y los fondos para CERT-EU, el Equipo de Respuesta ante Emergencias Informáticas. Se trata de un equipo formado por expertos en seguridad informática de las principales Instituciones de la UE que coopera estrechamente con otros equipos de respuesta en los Estados miembro.

Igualmente pide establecer un consejo interinstitucional de ciberseguridad que dirija y supervise la puesta en marcha de la nueva regulación, además de fortalecer el intercambio con el CERT-EU y promover la coordinación en la respuesta a ciberataques.

Estas medidas fueron propuestas por Bruselas el pasado marzo en el contexto de un aumento significativo de ciberataques contra la administración pública de la UE. Entonces se propusieron mejorar la capacidad de resistencia y de respuesta ante incidentes que puedan afectar a las entidades de la UE, así como abordar las disparidades en su enfoque mediante la creación de un marco común.

Bruselas prevé que la UE entre en recesión en 2023

Foto: tomada de europapress.com

La Comisión europea prevé que el conjunto de la Unión Europea (UE) entre en recesión técnica entre el cierre del actual ejercicio y el inicio de 2023, ya que la mayoría de Estados miembro experimentará dos trimestres consecutivos de contracción en su economía.

 

En concreto, la UE prevé encadenar una contracción del -0,5% en el cuarto trimestre de 2022 y del -0,1% en los primeros tres meses de 2023, con una expansión del 0,2% en el segundo trimestre y del 0,4% en los últimos seis meses del próximo año.

Valores casi idénticos a los de la eurozona, donde el crecimiento de la economía en el último trimestre de 2022 se sitúa en un -0,5%, al que sigue un -0,1% en el primer trimestre de 2023, con previsiones de un repunte del 0,2%, 0,3% y 0,4% para los tres siguientes trimestres.

Sin embargo, esta recesión no se dará en todos los países, como es el caso de España, que logrará evitar que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se contraiga durante dos trimestres consecutivos, quedando, acorde a las previsiones, al -0,3% en el último trimestre de 2022, pero al 0,0% en el primero de 2023, mientras que en el segundo trimestre del próximo año espera una expansión del 0,3% y del 0,5% en el tercer y cuarto trimestres del próximo ejercicio.

De este modo, las previsiones de Bruselas contemplan que el PIB de la UE en 2022 avance un 3,3%, mientras que espera una ralentización hasta el 0,3% en 2023 y posteriormente un repunte del 1,6% en 2024.

Asimismo, para la eurozona, los nuevos pronósticos apuntan a que el PIB crecerá un 3,2% este año para frenarse al 0,3% en el conjunto de 2023 y aumentar un 1,5% en 2024.

Mientras, la inflación en la UE ha seguido aumentando «más rápido de lo esperado», aunque se cree que el pico «está cerca, muy probablemente, a finales de este año», ha señalado este viernes el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, quien ha agregado que la inflación general alcanzará el 9,3% en la UE y el 8,5% en la zona del euro a finales de 2022 para desacelerar el próximo año, hasta el 7,0% en la UE y el 6,1% en la eurozona, antes de precipitarse «con más fuerza» en 2024.

No obstante, Gentiloni ha reconocido que el mercado laboral sigue siendo el «punto positivo» de la economía de la UE y que se espera que mantenga su «resistencia». En este sentido, se prevé que el aumento del desempleo el próximo año sea moderado, antes de volver a caer en 2024.

Por otro lado, se prevé que los déficits públicos se mantengan por encima del 3%, pero que los ratios de deuda sigan disminuyendo. Según ha explicado Gentiloni, desde el 4,6% de 2021, el déficit presupuestario agregado de la UE debería alcanzar el 3,4% en 2022, el 3,6% en 2023 y el 3,2% en 2024, mientras se calcula que la proporción de la deuda agregada con respecto al PIB en la UE disminuya del 89,4% en 2021 al 84,1% en 2024.

Así, el comisario de Economía ha incidido en que se espera que casi todas las economías de la UE sigan creciendo en 2022, para luego experimentar una marcada desaceleración de la actividad en 2023, antes de ver un repunte en 2024.

Televisores 4k y 8k en Europa en riesgo por una regulación

La venta de televisores 4K y 8K podría sufrir restricciones cuando el próximo 1 de marzo de 2023 entren en vigor en el marco de la Unión Europea las nuevas limitaciones en torno al Índice de Eficiencia Energética (IEE) para las pantallas electrónicas.

El IEE es un índice que muestra la energía que necesita y utiliza un producto para realizar sus funciones y, en el caso de los televisores, se calcula en función del área de visualización de la pantalla y su potencia cuando está encendida.

 

La Comisión Europea adoptó una nueva normativa en 2019, de aplicación desde el 1 de marzo de 2021, en la que abordaba la cuestión de la eficiencia en las pantallas electrónicas y el modo en que establecería nuevas etiquetas energéticas, que se implementarían con el objetivo de fomentar un consumo de energía sostenible.

Estas etiquetas energéticas, ya en vigor, clasifican aparatos y dispositivos electrónicos en una escala de A a G en función de la energía que consumen, lo que, por un lado, ayuda a los consumidores a conocer cuánto gastan sus productos y, por otro, a las empresas a diseñar productos más eficientes y sostenibles.

Estos distintivos se aplican a productos como frigoríficos, lavavajillas, lavadoras y televisores –que deben llevarlo desde el 1 de marzo de 2021–, así como bombillas y lámparas, que lo señalan desde el 1 de septiembre del pasado año.

Asimismo, el IEE máximo permitido en los dispositivos electrónicos comercializados en los países miembro es de 0,90, que se corresponde con la clase energética más baja o la etiqueta G. Sin embargo, una revisión de este reglamento ha modificado los límites establecidos para las pantallas electrónicas, categoría de producto en la que se incluyen los televisores y los monitores.

En esta nueva normativa se determina que el índice para pantallas electrónicas con resolución igual o inferior a HD (1.920 x 1.080 píxeles) pasa del 0,90 actual al 0,75 a partir de 2023. Esto indica que todos los televisores con dicha resolución deben ajustar su IEE al valor más actualizado para que se puedan distribuir en los países de la UE a partir el 1 de marzo del próximo año.

Este cuadro de índices también cambia los correspondientes a las pantallas electrónicas con resolución superior a HD e igual o inferior a UHD (3.840 x 2.160 píxeles). Esto es, los televisores con resolución 4K.

En la modificación de 2021 se establece un nuevo límite máximo de 0,90 que sustituye al anterior (de 1,10) y determina que, con la entrada de la nueva normativa en la UE el 1 de marzo de 2023, los fabricantes no podrían vender televisores 4K con un índice superior a ese.

Asimismo, se introduce una nueva categoría de pantallas electrónicas, las de resolución superior a UHD (que se corresponderían con los paneles 8K) y pantallas microLED. En este caso el IEE también será de 0,90 como máximo.

Le puede interesar: Prime Video estrena tráiler de ‘A grito herido’

*Foto: Pixabay

Perú acuerda con la UE poder participar en misiones militares europeas

Foto: tomada de europapress.com

La Unión Europea y Perú han firmado este viernes acuerdos para fortalecer las relaciones en aspectos como el crecimiento inclusivo, la cooperación democrática, el cambio climático y la lucha para la ciberseguridad, incluido un acuerdo que permitirá a Perú participar en misiones de Defensa europea.

 

En rueda de prensa tras la firma, el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha puesto en valor a Perú como «socio clave» en Latinoamérica, reivindicando que es un país democrático y abierto al exterior. «Las relaciones son positivas e intensas, pero creo que hay espacio para fortalecerlas todavía más», ha afirmado.

En este sentido, Borrell ha recalcado que la firma del acuerdo de entendimiento con Perú y el acuerdo sobre Defensa y Seguridad dará un «impulso adicional» a una cooperación «excelente» entre Lima y Bruselas.

En concreto, sobre la cooperación militar, el responsable de la diplomacia europea ha señalado que Perú podrá contribuir a las operaciones militares europeas, siguiendo el ejemplo de Colombia y Chile.

«Esperamos con interés el despliegue sobre el terreno de efectivos peruanos en las misiones de la UE», ha expuesto, al tiempo que ha agradecido que Lima se sume al frente liderado por la UE y Estados Unidos en la condena internacional de la agresión rusa contra Ucrania.

Por su parte, el ministro de Exteriores peruano, César Landa, ha enfatizado las «relaciones tan positivas» que tienen Perú y la UE y ha recalcado que los acuerdos sellados este viernes en Bruselas es una muestra del compromiso de seguir trabajando para estrechar las relaciones.

La firma del acuerdo de entendimiento «constituye un paso sustantivo previo» a un acuerdo «integral» de la UE con Perú, ha señalado el titular de Exteriores del país andino. «La suscripción de estos dos instrumentos reafirma que nos une una rica y vasta comunidad de intereses y principios que nutren una amplia agenda bilateral», ha añadido.

La UE inaugura en Panamá la reserva de ayuda humanitaria para Latinoamérica

Foto: tomada de europapress.com

La Unión Europea ha inaugurado este jueves en Panamá una reserva humanitaria en la región latinoamericana con la que el bloque europeo quiere desplegar una respuesta más ágil ante crisis humanitarias y desastres naturales como el reciente huracán ‘Ian’ que sacudió la isla de Cuba.

 

Este modelo sigue el mismo esquema de las reservas puestas en marcha en Europa para responder a la crisis del coronavirus y contará con equipos europeos preposicionados como material de refugio, botiquines de primeros auxilios, alimentos y artículos de saneamiento para repartirlos directamente dentro de la región cuando ocurran crisis como desastres naturales.

De esta forma, Bruselas espera acelerar en gran medida su respuesta y ayuda concreta en casos de crisis humanitarias. «Varias emergencias superpuestas, combinadas cada vez más por los efectos desastrosos del cambio climático, están dando como resultado una situación humanitaria compleja en América Latina y el Caribe», ha señalado el comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, de viaje en la región.

Esta iniciativa llega en plena gira de Lenarcic, que ha tenido una parada previa en Colombia. En este marco, el responsable de ayuda humanitaria de la Comisión Europea ha anunciado 152 millones de euros en ayuda humanitaria para el conjunto de la región en 2022.

El telón de fondo de la visita de Lenarcic a la zona es ahondar las relaciones con Latinoamérica, una región cercana en valores democráticos y con una gran relación económica con la UE pero que no siempre recibe atención en Bruselas, algo que la diplomacia comunitaria aspira a cambiar a raíz de la guerra en Ucrania.

«Solo tiene sentido para nosotros fortalecer las relaciones con los países de América Latina y el Caribe en un momento en que el derecho internacional y la estabilidad mundial corren el mayor riesgo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Esto es esencial para la cooperación en cuestiones humanitarias, pero también en el comercio y asociaciones económicas», aseguró el comisario en una entrevista con Europa Press este martes al inicio de su gira.

La Eurocámara pide acabar con el comercio ilegal de especies salvajes

Foto: tomada de elpaís.com

La Eurocámara ha pedido este miércoles mejorar la protección global de especies en peligro de extinción y aumentar la lucha contra el comercio ilegal de fauna y flora salvaje acabando con estas prácticas en 2025.

 

En una resolución, los eurodiputados piden poner fin a este fenómeno, tras señalar el auge del mercado de mascotas exóticas que se comercializan tanto en la UE como a nivel internacional, de tal forma que solo haya comercio legal de especies salvajes dentro de tres años.

El tráfico supone una amenaza a la vida silvestre la propia salud humana y animal y el medio ambiente, avisan la resolución de la Eurocámara, que pone de relieve que la pandemia de coronavirus ha evidenciado el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas de animales a humanos, algo vinculado al comercio mundial de especies salvaje.

Así las cosas, el Parlamento Europeo insta a todos los países a mejorar significativamente la aplicación de la Convención de la ONU, pues la aplicación actual de prohibiciones y restricciones al comercio de especies protegidas es «inadecuada debido a la falta de recursos».

Y apunta también a que los delitos transnacionales contra la vida salvaje sean reconocidos como delitos organizados graves en virtud de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

España instalará ordenadores cuánticos previstos para 2023

Foto: tomada del País.com

España es uno de los seis países europeos (junto con Chequia, Alemania, Francia, Italia y Polonia) donde la Unión Europea (UE) instalará sus primeros ordenadores cuánticos, como ha dado a conocer este martes la Empresa Conjunta Europea de Computación de Alto Rendimiento (EuroHPC JU), encargada del proyecto que se prevé esté operativo en la segunda mitad de 2023.

 

La inversión total estimada supera los 100 millones de euros, la mitad de los cuales proceden de la UE y la otra mitad de los 17 países participantes en EuroHPC JU: Bélgica, Chequia, Dinamarca, Alemania, Irlanda, España, Francia, Italia, Letonia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia, Finlandia, Suecia y Noruega.

Los investigadores académicos y la industria, sin importar en qué parte de Europa se encuentren, podrán acceder a estos seis ordenadores cuánticos basados en tecnología europea de última generación. Así, los componentes del ordenador estarán compuestos en su totalidad por hardware y software europeos, aprovechando la tecnología europea desarrollada bajo iniciativas cuánticas financiadas por la UE, programas de investigación nacionales e inversiones privadas.

Los nuevos computadores cuánticos también abordarán la creciente demanda de recursos de computación cuántica y nuevos servicios potenciales de la industria y la academia europeas. Serán capaces de resolver problemas complejos relacionados con áreas como la salud, el cambio climático, la logística o el uso de energía en cuestión de horas, en lugar de los meses y años que necesitan los sistemas actuales, en un contexto en el que consumirán menos energía.

«Este es un ejemplo de un proyecto europeo por excelencia. Con recursos y conocimientos conjuntos, podemos tomar el liderazgo en un campo que es esencial para el futuro de nuestra sociedad digital. Esto contribuye a nuestra lucha contra el cambio climático. Y es un paso esencial de la visión de desplegar en Europa una infraestructura de supercomputación y computación cuántica de clase mundial accesible en toda la UE», ha afirmado la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager.

Según sus impulsores, esta tecnonolía permitirá una amplia gama de aplicaciones en el ámbito industrial, científico y social para Europa, como el desarrollo, más rápido y eficiente, de nuevos medicamentos; la resolución de problemas complejos de logística y programación para ayudar a las empresas a ahorrar tiempo y combustible; o el desarrollo y prueba en un entorno virtual de nuevos materiales como polímeros para aviones, convertidores catalíticos para automóviles, células solares o superconductores a temperatura ambiente que podrían almacenar energía de un modo indefinido.

Estos ordenadores cuánticos permitirán acercar a la UE a los objetivos de la Década Digital, que contemplan la primera computadora con aceleración cuántica para 2025, además de estar a la vanguardia de las capacidades cuánticas para 2030.

Con este anuncio, la UE da un paso más en la integración de los simuladores y ordenadores cuánticos europeos como aceleradores de su infraestructura de supercomputación, que contempla adquirir más computadoras cuánticas en el futuro.

Las reservas de gas en la UE alcanzan el 80%

Las reservas de gas en la Unión Europea alcanzó un 80% en el conjunto de los Veintisiete, en línea con los planes acordados para garantizar la seguridad energética, ha informado este miércoles la comisaria de energía, Kadri Simson.

En un mensaje en redes sociales, la política estonia se congratuló de haber logrado el objetivo del 80% de reserva mínima para este otoño, dos meses antes del plazo que se dieron los Estados miembros del 1 de noviembre.

 

«Los Estados miembros y las empresas han hecho un gran trabajo. Continuemos rellenando el nivel allá donde está más bajo e implementemos los planes para reducir la demanda», valoró Simson, asegurando que esto permitirá a Europa pasar un «invierno seguro».

El acuerdo alcanzando entre los países de la UE establecen un primer objetivo de asegurar que las reservas de gas de cada Estado miembro estén al menos al 80% de su capacidad el próximo noviembre, pero también fija un umbral del 90% para las siguientes temporadas de invierno y un nivel de reserva del 85% de la capacidad total de almacenaje del conjunto de la UE este mismo año.

La UE aspira a reactivar relaciones con América Latina

 

Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE han acordado este lunes «intensificar» las relaciones con América Latina y Caribe para ganar presencia política y comercial en una región en la que China se ha convertido en un socio prioritario para muchos de sus países, por lo que avanzará en una ‘hoja de ruta’ que pasa por desbloquear los pactos comerciales con México y Chile como primer paso.

 

«Lo más importante, en donde tenemos que invertir más (esfuerzo) es en desbloquear los acuerdos con México y Chile», ha explicado el Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, al término de la reunión de ministros europeos en Bruselas.

«Los europeos tenemos que tomar conciencia de que hay vacíos que se llenan, nuestra presencia tiene que ser más intensa», ha indicado tras llamar la atención sobre la presencia «principal» de China como socio comercial de muchos países de la región y apuntar la disposición de los Veintisiete a «revertir» esa situación.

El jefe de la diplomacia europea ha lamentado las trabas para ratificar la «modernización» de un acuerdo comercial que la UE y México firmaron hace dos décadas, al tiempo que ha confiado que también pueda reactivarse el pacto con Chile una vez este país celebre el referéndum constitucional previsto en septiembre, de modo que la firma definitiva se produzca «inmediatamente después» del plebiscito o, en todo caso, «antes de final de año».

Sobre el acuerdo de libre comercio con México, Borrell ha concedido que «es posible que algún país tuviese alguna precaución» por la que frenaba el proceso de ratificación, pero ha dicho que no puede «demorarse por más tiempo» y advertido de que «nadie» ha plantado «la más mínima objeción» al mismo durante la reunión a Veintisiete este lunes.

Pese a la voluntad de dinamizar las relaciones comerciales y políticas con la región latinoamericana, Borrell ha reconocido que el acuerdo con Mercosur tiene «otra complejidad», porque es un convenio nuevo que afecta a varios países y «tiene complicaciones evidentes» en el plano medioambiental.

«Es una cuestión más complicada porque hay que adaptar un acuerdo de 2019 incorporando preocupaciones de tipo medioambiental. Hace falta un trabajo técnico muy importante», ha indicado Borrell, sin dar más detalles de las negociaciones para incorporar una declaración que saque el tratado del punto muerto en que se encuentra.

CUMBRE BIRREGIONAL BAJO PRESIDENCIA ESPAÑOLA

En este contexto, el jefe de la diplomacia europea ha insistido en la necesidad de revisar la relación estratégica de la Unión Europea con América Latina y Caribe y ha celebrado el acuerdo de los Veintisiete para participar el próximo octubre en una reunión a nivel de ministros en Buenos Aires entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El Alto Representante ha considerado que la cita ministerial de otoño será una «excelente oportunidad» para reforzar la asociación entre las partes y «preparar una cumbre» birregional durante la presidencia española de la UE en el segundo semestre de 2023.

Así, ha recalcado la conveniencia de desarrollar «más y mejor» las relaciones transatlánticas con la región latinoamericana, habida cuenta del «papel muy importante» que China está teniendo, en tanto que se ha convertido en un socio comercial «principal» capaz de cubrir el hueco que la UE dejó.

«Los europeos tenemos que tomar conciencia de que hay vacíos que se llenan, nuestra presencia tiene que ser más intensa. Lo es en términos de inversión, no tanto en términos políticos, y hoy los ministros han acordado que hay que revertir esta situación, Europa tiene que estar presente», ha remachado Borrell en la rueda de prensa al término de la reunión a Veintisiete.

España, sexto país de la UE donde se cree que la corrupción está muy extendida

España se sitúa en el sexto lugar entre los países de la UE en el que los ciudadanos creen que la corrupción está muy extendida, con casi nueve de cada diez encuestados que considera que está «totalmente extendida» en el país, según un Eurobarómetro hecho público este miércoles por la Comisión Europea.

El 89 por ciento de los encuestados españoles ha afirmado que la corrupción está muy extendida, por detrás del 98 por ciento de Grecia, el 94 de Chipre y de Croacia, el 91 de Hungría y el 90 de Portugal.

 

La cifra se sitúa por encima de los casi siete de cada diez ciudadanos europeos que creen que la corrupción sigue estando muy extendida en su país. Al otro lado de la balanza, sólo el 17 por ciento de los finlandeses y el 16 por ciento afirman tener esta percepción.

Respecto a los que opinan que los altos niveles de corrupción no son lo suficientemente perseguidos en su país, España se sitúa en quinta posición, ya que un 80 por ciento de los encuestados han manifestado su «total acuerdo» con esta afirmación, sólo por detrás de Grecia, Hungría, Chipre y Eslovenia y, por encima del 69 por ciento de la media europea.

Además, el 67 por ciento de los españoles considera que la corrupción está extendida entre los políticos sea a nivel nacional, regional o local, un porcentaje en línea del 67 por ciento de Eslovenia, por lo que ambos Estados miembros lideran la lista, y se sitúan por encima de la media europea del 55 por ciento.

En un paso más, el 84 por ciento de los españoles sitúan los partidos políticos como el ámbito en el que se incurre en mayores abusos de poder para obtener beneficio personal, seguido por el 70 de Chile y el 66 de Portugal.

Europa sentencia de muerte al carro de gasolina y Diésel

Carro eléctrico  La Unión Europea aprobó este miércoles prohibir vender carros de combustión a partir de 2035, lo que supone el fin de los vehículos diésel y gasolina, pero también de los combustibles bio y sintéticos. Es una de las medidas que fueron remitidas por la Comisión de Medio Ambiente para su debate y aprobación plenaria, y uno de los elementos más importantes de la política de descarbonización para alcanzar la neutralidad climática en 2050. La medida se aprobó con 339 votos a favor, 249 en contra y 24 abstenciones e.

De este modo se fija un recorte de las emisiones para los coches y furgonetas nuevos del 65% para 2030 ( actualmente está fijado en el 37,5% y el 31% respecto a 2019) respecto a los niveles de este año, y del 100% en 2035, lo que supondría el fin de la era de los coches de combustión.

 

En 2020 la UE ya aumentó sus objetivos de reducción de emisiones y aspira a la neutralidad de carbono para 2050. Y ahora quiere proponer nuevas regulaciones para alcanzar esa meta. Los eurodiputados votaron a favor de exigir a los fabricantes de automóviles que reduzcan las emisiones medias de sus flotas en un 15 % en 2025, en comparación con 2021, en un 55 % en 2030 y en un 100 % en 2035.

Seguridad de lograr el objetivo

También ha salido adelante una revisión del Reglamento en 2027 «para asegurarnos de que tecnológicamente estamos siendo capaces de alcanzar los objetivos. Ahora la industria tiene una señal fuerte para planificar sus inversiones con un marco legal claro y estable».

Desde la organización Transport & Environment (T&E) han mostrado su satisfacción tras la aprobación de esta serie de medidas. Según Alex Keynes, gerente de vehículos limpios de T&E «tener una fecha límite significa que los últimos vehículos de combustión se venderán para 2035, lo que nos brinda una oportunidad de luchar para evitar un cambio climático descontrolado». La eliminación progresiva de los motores de combustión también es para los ecologistas «una oportunidad histórica para ayudar a acabar con nuestra dependencia del petróleo y hacernos más seguros frente a los déspotas».

Finalmente desde T&E afirman que las medidas hoy aprobadas por la Unión Europea «brindan la certeza que la industria automotriz necesita para aumentar la producción de vehículos eléctricos, lo que reducirá los precios para los conductores».

Compromiso de la Unión Europea con el Amazonas colombiano

El Equipo Europa, conformado por el Embajador de la Unión Europea y las y los Embajadores de 13 Estados Miembros en el país, conmemora el Día de Europa en el departamento de Amazonas con el fin de refrendar su compromiso con la protección y conservación de la Amazonía, una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta.

“El 9 de mayo es una fecha importante para Europa porque marca el inicio del proceso de integración pacífica de nuestro continente, y lo es aún más este año cuando un país europeo hermano, Ucrania, está enfrentado a una agresión brutal por parte de Rusia. Nos honra conmemorar esta fecha en el Amazonas, con una visita de cuatro días enfocada en nuestro trabajo con autoridades nacionales y locales, las comunidades indígenas y los sectores académicos, científicos y empresariales. Es esencial para el futuro del planeta que nos movilicemos todos para luchar contra la deforestación, proteger la biodiversidad y fomentar oportunidades de desarrollo sostenible que mejoren el bienestar de las comunidades locales y su convivencia con la Amazonía”, afirma el Embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand.

 

Colombia es un gran aliado de la Unión Europea en temas ambientales. Compartimos metas comunes en la lucha contra el cambio climático y la deforestación, así como en los esfuerzos por alcanzar la carbono neutralidad en el 2050. El país ha mostrado un gran liderazgo internacional y la Unión Europea y Colombia trabajan en estrecha cooperación para lograr resultados ambiciosos en foros internacionales como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP15), que se llevará a cabo a finales del año.
Cada 9 de mayo se conmemora el Día de Europa para recordar la Declaración de Robert Schuman, Ministro francés de Asuntos Exteriores, que llamó en 1950 a la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), la cual dio origen a lo que hoy se conoce como la Unión Europea.

Cultura autóctona

La visita del Equipo Europa al Amazonas, del 7 al 10 de mayo, inició en Puerto Nariño con un recorrido por el municipio y un acto cultural con murgas, danzas y poesía tradicional por parte de grupos amazonenses.  La delegación diplomática y sus invitados especiales, entre los cuales se encuentra el Viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, Francisco José Cruz, y el Director de Parques Nacionales, Orlando Molano, visitaron el Parque Nacional Amacayacu para conocer los resultados del apoyo presupuestario de la Unión Europea al Ministerio de Ambiente, el cual implementa el programa de Desarrollo Local Sostenible (DLS) en los Parques Nacionales Naturales. De este hacen parte los proyectos de ecoturismo de la comunidad Ticuna de San Martín y el de la comunidad de Mocagua, que les presentaron las Casas de Interpretación Cultural Dekuâpw y Chünagüne, respectivamente, las cuales fueron financiadas por la Unión Europea.

Encuentros con indígenas

Luego, el grupo sostuvo un encuentro en Puerto Esperanza con los Curacas (autoridades) de las 22 comunidades del Resguardo Ticoya compuesto por los pueblos Ticuna, Cocama y Yagua, así como con el Presidente del Resguardo, el Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Presidente de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC). “Conservar los ecosistemas amazónicos es la única forma de garantizar la seguridad alimentaria y las funciones ambientales indispensables para el bienestar de las poblaciones que los habitan. La Unión Europea reconoce y destaca el papel protagónico de las comunidades indígenas en la conservación de la Amazonía. Por eso apoyamos programas y proyectos no solo en Colombia sino también en los demás países de la cuenca amazónica. El objetivo es lograr la armonía entre la protección del patrimonio natural y la producción sostenible”, agregó el Embajador Bertrand.

La agenda de actividades conmemorativas del Día de Europa continúa en Leticia con una visita al Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi para conocer sus contribuciones innovadoras al conocimiento del ecosistema amazónico y al desarrollo de una nueva economía respetuosa de la naturaleza. Así mismo, el Equipo Europa sostendrá reuniones con representantes de las Universidades Nacional, Antonio Nariño y de la Amazonia para hablar de cooperación académica. También está planeado un encuentro con las autoridades indígenas de la Amazonía, en el marco de la campaña #DefendamosLaVida, con quienes hablará sobre su papel como guardianes de la selva y de su sostenibilidad.

Apoyo de privados

El aporte de la empresa privada al medio ambiente también será abordado en una reunión con la Cámara de Comercio de Amazonas y con empresarios de distintos sectores productivos. En esta misma línea, el Equipo Europa hará un recorrido por una feria de emprendimientos verdes relacionados con cacao, ecoturismo, cerveza artesanal, chocolates, pescado, aromáticas y helados con frutos de la región.

El viaje de los Embajadores europeos terminará el 10 de mayo con un conversatorio sobre “El Año Europeo de la Juventud y su voz en el liderazgo ambiental” y el lanzamiento del grupo “Jóvenes por el Clima”, conformado por 30 representantes de todas las regiones del país, como una manera de fomentar la participación de la nueva generación en los procesos de incidencia política para la acción climática. Este evento, coorganizado con la Consejería Presidencial para la Juventud, contará con la participación de la Primera Dama, María Juliana Ruiz, y el Consejero Presidencial, Juan Sebastián Arango.

Participan en la visita la Unión Europea, Alemania, Austria, Bélgica, la República Checa, España, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, los Países Bajos, Rumanía y Suecia.

Comenzó a operar en Colombia la misión de observación electoral de la UE

La Misión de Observación Electoral de la UE en Colombia ha comenzado a trabajar ya en el país latinoamericano cuando faltan 20 días para la celebración de la primera vuelta de las elecciones presidenciales.

La delegación para verificar los comicios está compuesta por 34 ciudadanos de la UE más Suiza y Noruega y cuenta con la experiencia de la verificación de las elecciones legislativas del pasado 13 de marzo.

 

La misión se ha dividido en 17 equipos distribuidos por todas las regiones colombianas. Los delegados empezaron su formación la semana pasada en Bogotá para actualizar sus conocimientos electorales, políticos, legales, de agenda mediática y de seguridad, entre otros asuntos.

Esta semana la misión tendrá entrevistas con autoridades electorales municipales y departamentales y vigilarán las campañas políticas en las regiones con reuniones con medios de comunicación locales. Está previsto que el número de observadores llegue al centenar en la última semana de mayo tras sumar a embajadores y eurodiputados.

La Misión se encuentra en Colombia a invitación de la Organización Electoral de Colombia. El equipo central de la Misión, integrado por una decena de expertos en materia electoral, llegó a Colombia en enero de este año y permanecerá en el país hasta que finalicen las elecciones.

La decisión de Europa que puede acabar la guerra y arruinar Rusia

Europa  La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha propuesto este miércoles a los gobiernos europeos imponer un embargo total al petróleo ruso, si bien plantea un periodo transitorio hasta final de año para contener el golpe en los mercados y preparar vías alternativas de suministro.

«Seamos claros, no será fácil. Algunos Estados miembro son fuertemente dependientes pero debemos simplemente trabajar en ello. Proponemos desde ahora una prohibición del petróleo ruso, una prohibición total de las importaciones de todo el petróleo ruso», ha proclamado la jefa del Ejecutivo comunitario en el pleno del Parlamento Europeo reunido en Estrasburgo (Francia).

 

Esta ruptura con el petróleo ruso se hará de manera «ordenada» para que los propios países de la UE y sus socios tengan tiempo de buscar vías alternativas de suministro y contener el impacto en los mercados.

El embargo afectará tanto al petróleo transportado por vía marítima como por oleoductos, sea crudo o refinado, aunque el sistema diseñado por Bruselas el fin de las importaciones de crudo sea «progresiva».

Para ello, ha dicho Von der Leyen, la UE renunciará «progresivamente al suministro ruso de petróleo crudo a lo largo de los próximos seis años y al de productos refinados de aquí a final de año».

Lea más noticias sobre la guerra de Ucrania 

De este modo, ha dicho la jefa del Ejecutivo comunitario, la UE ejercerá una «presión máxima» sobre el Kremlin al tiempo que «reduce al mínimo los daños colaterales», porque «para poder ayudar a Ucrania necesitamos que nuestra economía se mantenga fuerte».

La propuesta detallada sobre el sexto paquete de sanciones está siendo examinado por los Veintisiete en una reunión a nivel de embajadores en Bruselas al tiempo que Von der Leyen informa de su contenido a los eurodiputados. El objetivo es que los Estados miembro –algunos de los cuales reclaman excepciones para retrasar la aplicación de las sanciones por su fuerte dependencia, como Eslovaquia y Hungría– logren un acuerdo entre el jueves y el viernes.

«Putin quiso borrar Ucrania del mapa y está claro que lo conseguirá», ha proclamado Von der Leyen en el Hemiciclo, después de haber defendido las sanciones propuestas porque el presidente ruso debe «pagar un precio muy alto por su brutal agresión».

Sberbank fuera de SWIFT y sanciones para altos cargos

Además de sancionar el petróleo, Bruselas reclama ampliar la lista de bancos golpeados por las sanciones europeas y excluir a Sberbank –el principal banco del país y con una cuota de mercado del 37% del sector ruso–, de la lista de entidades desconectadas del sistema de telecomunicaciones bancarias Swift, así como otras dos importantes entidades bancarias rusas.

«Con esto, golpearemos a los bancos que son esenciales sistémicamente para el sistema financiero ruso y la capacidad de destrucción de Putin. Esto reforzará el aislamiento completo del sector financiero ruso del sistema global», ha indicado von der Leyen

Otra de las claves de la sexta ronda que propone la Comisión Europea es incluir nuevos nombres de altos cargos militares y otros individuos rusos acusados de cometer crímenes de guerra en la localidad ucraniana de Bucha y responsables del «inhumano asedio» a la ciudad de Mariupol.

Bruselas propone además prohibir la retransmisión de tres grandes canales estatales rusas en la Unión Europea, por lo que no se permitirá distribuir su contenido en ningún formato, sea a través de cable vía satélite, internet o de aplicaciones para ‘smartphones’.

«Hemos identificado que estos canales de televisión son portavoces que amplifican las mentiras y la propaganda de Putin de forma agresiva. No deberíamos darles un espacio para difundir estas mentiras», ha explicado la presidenta de la Comisión Europea, que también pide prohibir a expertos contables, consultores y asesores de comunicación europeos trabajar para empresas rusas.

Von der Leyen ha recordado que está previsto que el Producto Interior Bruto de Ucrania descienda entre un 34% y un 50% este año, ante lo cual ha propuesto trabajar en un «paquete de recuperación ambicioso» para Ucrania que complete la ayuda urgente durante la guerra e incluya inversiones «masivas» para efectuar las reformas necesarias y «sentar las bases de un crecimiento a largo plazo».

En su intervención ante el pleno de la Eurocámara, la política alemana ha tenido también palabras de reconocimiento y elogio para la población ucraniana que lucha para defender sus «ideas fundamentales y ser ellos, y no un dirigente extranjero, quien decida su futuro». «Es el Derecho internacional lo que cuenta y no la ley del más fuerte. Putin debe paga un alto precio por su agresión brutal», ha proclamado Von der Leyen.

Implicaciones energéticas

Del lado de los eurodiputados, en nombre del Partido Popular Europeo (PPE), la holandesa Esther de Lange ha instado a hablar de las consecuencia socioeconómicas de la guerra de Ucrania, en referencia a la espiral alcista que marcan los precios de la energía y que se traslada al bolsillo de las familias y las empresas. En este marco, ha pedido relajar las exigencias del paquete Objetivo 55, que ambiciona la neutralidad en carbono en 2050, para «no lastrar aún más» la economía.

Una idea, esta última, con la que ha manifestado su desacuerdo la presidenta del grupo socialdemócrata en el Parlamento Europeo (S&D), la española Iratxe García, quien ha argumentado que ahora «más que nunca» es necesario avanzar en la política de lucha contra cambio climático y ha abogado por trabajar la estrategia de desconexión de la UE con Rusia con plantas regasificadoras, negociaciones con proveedores alternativos y una estrategia de renovables.

Además, García ha criticado los beneficios «caídos del cielo» de las corporaciones energéticas y ha defendido prorrogar la cláusula de escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento «para invertir en una defensa sólida y un futuro libre de carbono».

Posibles sanciones de Europa

Respecto a las sanciones a los combustibles fósiles procedentes de Moscú, en nombre los Liberales europeos (RE), el jefe de la delegación de Cs en la Eurocámara, Luis Garicano, ha instado a aplicar aranceles a las importaciones de energía rusa, cuyos beneficios se destinen a Europa porque implicaría, según ha argumentado, que el Kremlin «terminará exportando a precios inferiores» si bien ha reconocido que aumentaría el precio para los consumidores.

Sin embargo, la portavoz en el debate de Los Verdes, la belga Sara Matthieu, ha advertido del impacto de un embargo a los combustibles fósiles rusos sobre la ciudadanía «pudiendo agravar la injusticia social y la pobreza energética», por lo que ha abogado por una respuesta social «firme » y por un programa europeo de ayudas al paro y por un salario mínimo «armonizado».