Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Venezolanos

Condenan a seis sindicalistas venezolanos a 16 años de cárcel por conspiración, según ONG

Varias ONG han denunciado este martes la condena a 16 años de cárcel por conspiración y asociación para delinquir a seis sindicalistas venezolanos detenidos en 2022.

«Los luchadores sociales han sido condenados por los delitos de conspiración y asociación para delinquir a 16 años de cárcel por la jueza Grandy Duque, a pesar de ser inocentes. La únicas pruebas de las Fiscalía fueron capturas de pantalla y Twitter», ha criticado la Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia en Venezuela.

 

Por su parte, la ONG Acceso a la Justicia ha señalado que los condenados son Reynaldo Cortés, Alonso Meléndez, Alcides Bracho, Néstor Astudillo, Gabriel Blanco y Emilio Negrín.

«La condena de los luchadores sociales no es más que el recrudecimiento de la persecución política en Venezuela, que incluso la anterior Alta Comisionada Michelle Bachalet había condenado, como lo contamos meses atrás», ha agregado Acceso a la Justicia.

Además, la organización Provea ha recordado que los luchadores se mantenían en las calles por la exigencia de salarios dignos y ha asegurado que esta sentencia es «un nuevo golpe a la protesta social y sus derechos fundamentales.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, ha exigido «justicia para los luchadores sociales venezolanos»: «Luchar para los Derechos Humanos no es un crimen», ha sentenciado antes de pedir su liberación.

Le puede interesar:ONG’s denuncian condenas a 6 sindicalistas de Venezuela

Se derrumba grupo criminal conformado por dos venezolanos en España

La Guardia Civil ha desarticulado en la localidad de Santa Fe (Granada) un grupo criminal dedicado al cultivo de cannabis y a la elaboración y tráfico de marihuana en el marco de la operación Nazarí 11 Ordo Asil, que se ha saldado con ocho personas detenidas, dos de ellas de nacionalidad venezolana y seis españolas, como presuntas autoras de los delitos contra la salud pública por tráfico de droga, tenencia ilícita de armas, defraudación de electricidad y organización criminal.

Los investigadores de la Guardia Civil han realizado seis registros domiciliarios en los que se han intervenido 1.042 plantas de cannabis sativa, unas en proceso de crecimiento y otras en proceso de secado; una pistola marca Colt Goverment del calibre 45 municionada y lista para hacer fuego; dinero en efectivo; así como envasadoras al vacío, selladoras y básculas de precisión. Además de lo intervenido, se ha procedido al bloqueo preventivo de siete cuentas bancarias y a la anotación preventiva de embargo de siete bienes inmuebles y veintiún vehículos.

 

La Guardia Civil averiguó que existía un grupo criminal en Santa Fe que se dedicaban al cultivo intensivo de cannabis sativa, a la elaboración de marihuana y al tráfico de esta droga. Los investigadores descubrieron quiénes lo integraban, las ocho personas ahora detenidas, y que estaban perfectamente organizados y jerarquizados. La organización poseía varios centros de producción de marihuana en la localidad de Santa Fe y un centro de elaboración principal en un cortijo situado en las afueras.

En este último se aglutinaba toda la marihuana recolectada en los anteriores centros de producción y se procedía a su secado y posterior envasado al vacío. Al frente del mencionado centro se encontraban dos personas de nacionalidad venezolana, cuya función era preparar la sustancia y proteger la misma de posibles vuelcos por parte de otras organizaciones criminales, para lo cual poseían un arma de fuego tipo pistola del calibre 45 municionada y lista para ser usada si fuera necesario.

La pistola intervenida no consta en las bases de datos de armas de la Guardia Civil, por lo que se ha enviado al Servicio de Criminalística para su análisis. Los investigadores encontraron en el cortijo un zulo oculto bajo el suelo del dormitorio dotado con una apertura hidráulica motorizada. En este zulo los narcotraficantes guardaban la marihuana envasada y cultivaban una plantación «indoor» de cannabis sativa.

Esta actuación de la Guardia Civil se incardina en la operación Miller, que se está desarrollando a nivel nacional contra el cultivo y tráfico ilegal de marihuana.

Aumentan solicitudes de asilo de venezolanos en la Unión Europea

Las solicitudes de asilo de ciudadanos de Venezuela, Perú y Colombia en la Unión Europea se dispararon en marzo y se sitúan en niveles cercanos al máximo histórico, según las estadísticas comunitarias, que sitúan a España como principal destino de quienes llegan a Europa procedentes de esos tres países latinoamericanos.

Sólo en marzo, los 27 países de la UE, Noruega y Suiza recibieron unas 92.000 peticiones de asilo, con sirios (10.000), afganos (9.500) como principales nacionalidades solicitantes, principalmente en Alemania. Entre los países que más crecen esta Turquía (5.900), cuyos datos son ahora más del doble que en el mismo mes de 2022.

 

La agencia identifica también una subida desde América Latina. Venezuela, con unas 6.500 peticiones, Colombia, con 6.100, y Perú, con 2.200, acumulan el 16 por ciento de las peticiones totales de asilo en territorio europeo, en un contexto marcado por un repunte generalizado de las solicitudes con respecto a los últimos años, incluso los previos al estallido de la pandemia de COVID-19.

España figura como principal destinatario de las solicitudes de asilo en estos tres casos, ya que acumula el 89 por ciento de las peticiones presentadas por venezolanos, el 85 por ciento de las de colombianos y el 62 por ciento de las de peruanos.

Unos 665.000 solicitantes de asilo están actualmente a la espera de respuesta, un 32 por ciento más comparado con marzo de 2023, con sirios y afganos como principales nacionalidades pendientes, con 86.000 y 71.000 casos a la espera. En el caso de colombianos y peruanos, los datos son ahora más del doble que hace un año.

Las respuestas favorables representaron en marzo un 36 por ciento del total, aunque en el caso de los ciudadanos ucranianos, se mantiene por encima del 90 por ciento. Cae, en cambio, el aval a los nacionales turcos, en concreto de un 43 a un 28 por ciento en los últimos doce meses.

Venezolano detenido en España por allanar una vivienda

La Policía Nacional ha detenido a cuatro personas, tres hombres y una mujer de entre 18 y 21 años y de origen español, venezolano, dominicano y ecuatoriano, por allanar una vivienda aprovechando que la víctima estaba ingresada en el hospital.

Según ha informado el cuerpo en nota de prensa, los hechos sucedieron el domingo, en el barrio del Secar de la Real, donde unos vecinos observaron a cuatro desconocidos entrando en el interior de la casa de la víctima.

 

Una vez en el lugar, los agentes observaron que la puerta del domicilio estaba cerrada con una cadena atada a un candado. Dentro de la casa había, además, varias personas.

Finalmente, las mismas acabaron abandonando la vivienda y los policías procedieron a su detención como presuntos autores de un delito de allanamiento de morada.

Surinam exigirá visa a venezolanos desde mayo

El ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, anunció el viernes que el país volverá a requerir visas de ingreso para ciudadanos de 21 países a partir del 1 de mayo, menos de un año después de cancelar solicitud para promover el calendario turístico.

«La exención de visado no se está utilizando para los fines previstos», reveló Ramdin, explicando que el requisito de visa se aplicará a los países cuyos ciudadanos han sido sorprendidos abusando del visado para ingresar a Surinam.

 

En ese sentido, indicó que la medida se implementaría para ciudadanos de República Dominicana, Cuba, Venezuela, India, Nepal, Pakistán, Bangladesh, Kenia, Ghana, Somalia, Camerún, Etiopía y Siria.

Ramdin explicó que cuando el gobierno introdujo la exención de visa en mayo del año pasado, el objetivo era atraer la mayor cantidad de turistas a Surinam y hacer que el país fuera más accesible para los inversores extranjeros. Sin embargo, se realizó una evaluación donde sus resultados fueron que los viajeros usaban Surinam como escala.

Juez deja en libertad a 13 venezolanos capturados por robar en TransMilenio

Un grupo de 13 venezolanos fueron capturados en un bus de TransMilenio en la estación de la calle 26 cuando estos ingresaron al articulado y empezaron a intimidar a los ciudadanos con arma de fuego y robando sus pertenencias.

Uno de los pasajeros intentó huir, pero los delincuentes lo agredieron con un golpe en la cabeza con el arma de fuego, causándole una lesión grave.

 

El bus pertenecía a la ruta F14 y fue interceptado en la estación de la calle 19, en donde inician el reconocimiento e identificación de 7 hombres y 6 mujeres, todos de nacionalidad venezolana entre los 21 y 41 años de edad.

La Policía les incautó cinco celulares hurtados, quedando bajo arresto por los delitos de concierto para delinquir, hurto calificado y lesiones personales. Los delincuentes fueron llevados ante la autoridad competente.

Las Fiscalía pidió prisión domiciliaria pero el juez la negó y les dejó en libertad:

La OIM alerta que 4,3 millones de venezolanos no tienen acceso a servicios básicos

Foto: tomada de europapress.com

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha alertado este miércoles de que unos 4,3 millones de refugiados y migrantes venezolanos encuentran dificultades para acceder a alimentación, vivienda y empleo formal en los países de la acogida de la región.

 

Aunque se han logrado avances importantes en las políticas de regularización y documentación en gran parte de los países de Latinoamérica y el Caribe, el aumento de las necesidades humanitarias como consecuencia de la crisis actual evidencia la necesidad de mejorar el acceso a servicios y necesidades básicas.

Para el representante especial de ACNUR y la OIM, Eduardo Stein, estas medidas de regularización y acceso a educación y salud son solo un primer paso par la integración, ya que deberían ir acompañadas de políticas que les permitan ser autosuficientes. «Se necesita urgentemente apoyo internacional», ha reclamado.

El análisis de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), codirigida por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la OIM, ha alertado de que la mitad de la población refugiada y migrante en la región no puede costear tres comidas diarias.

Los principales motivos son el aumento del coste de vida, el impacto prolongado de la pandemia del coronavirus y las altas tasas de desempleo en algunas partes de la región, dificultando así el proceso de integración y reconstrucción de sus vidas en las comunidades de acogida a lo largo de Latinoamérica y el Caribe.

«Las personas que llegan de Venezuela desean compartir sus habilidades y conocimientos, y aportar a las comunidades que las han acogido con generosidad», ha dicho Stein, quien ha pedido a la comunidad internacional que no se olvide de esta crisis mientras lidia con otros múltiples desafíos humanitarios.

El informe refleja, por ejemplo, como en Ecuador el 86 por ciento de los venezolanos afirma no tener ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, mientras que en Chile el 13 por ciento vive por debajo del umbral de pobreza, y en Colombia el 29 por ciento de niños y jóvenes no están matriculados.

Ante estos problemas, el estudio señala que muchos son los venezolanos que deciden optar por destinos alternativos fuera del continente y la región, poniendo en riesgo sus vidas ya que deben tomar «rutas irregulares extremadamente peligrosas».

De acuerdo con los datos de la Plataforma R4V, a octubre de 202, hay más de 7,1 millones de venezolanos refugiados y migrantes en todo el mundo, de los cuales más del 80 por ciento están siendo acogidos en 17 países de Latinoamérica y el Caribe.

ACNUR alerta sobre incremento de migración venezolana en Tapón del Darién

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han alertado del notorio incremento de venezolanos que cruzan la región del Tapón del Darién, una zona selvática que separa Colombia de Panamá, en su huida hacia Centroamérica.

Ambas organizaciones han coincidido en el «número creciente» de ciudadanos de Venezuela que recurren a «cruces peligrosos» a través de esta zona en busca de «seguridad y estabilidad», según recoge la OIM en un comunicado.

 

ACNUR y la OIM han remarcado que este aumento se da a pesar del impacto socioeconómico, provocado en parte por la pandemia de coronavirus, al que se enfrentan los venezolanos en los países de acogida en América Latina y el Caribe.

Según las autoridades panameñas, en los primeros meses de 2022 unas 2.500 personas han cruzado el Tapón de Darién, una cifra que casi alcanza ya la totalidad de la registrada el pasado año, cuando se confirmó el tránsito de 2.819 personas. De hecho, al cifra es a día de hoy el triple de la registrada en el mismo periodo del año pasado.

Las organizaciones han reiterado que la mencionada zona selvática es una de las rutas de refugiados y migrantes «más peligrosas del mundo», y donde los cruces se pueden demorar por hasta diez días o más para los más vulnerables, que se exponen a los peligros naturales así como a grupos criminales.

Tras la dura travesía, los migrantes llegan a comunidades indígenas remotas, «hambrientos, deshidratados, exhaustos y necesitados de atención médica». Es por esto que ambas organizaciones han puesto en valor los esfuerzos del Gobierno de Panamá y han reiterado su propio compromiso para ayudar a las autoridades a «garantizar el acceso a la ayuda y protección para todos los necesitados, incluidas las comunidades de acogida».

«Refugiados y migrantes de diversas nacionalidades han estado cruzando el Tapón de Darién durante años. Sin embargo, 2021 marcó un récord (…) Unas 133.000 personas hicieron el viaje el año pasado», ha expresado la OIM, que reconoce que la mayoría son ciudadanos haitianos procedentes de Chile y Brasil, seguidos de cubanos, venezolanos y ciudadanos de países lejanos a la zona como Angola, Bangladesh, Ghana, Uzbekistán y Senegal.

En respuesta al creciente flujo de migrantes, ambas organizaciones están intensificando la respuesta en Panamá, proporcionando refugios temporales, colchones, mantas, lámparas solares y kits de higiene, entre otros, y continúan coordinándose con las instituciones gubernamentales de toda la región para garantizar el acceso a los sistemas de asilo y otros programas de regularización.

En este punto, la OIM y ACNUR han hecho un llamamiento a un mayor apoyo e inversiones en las comunidades de acogida para fortalecer los servicios que benefician tanto a los refugiados y migrantes como a la propia población local.

«Hay más de seis millones de refugiados y migrantes de Venezuela en todo el mundo. La gran mayoría, casi cinco millones, residen en América Latina y el Caribe», ha concluido la OIM en su comunicado.

La Casa Blanca confirma que sí están deportando venezolanos a Colombia

La Casa Blanca ha confirmado que ha comenzado a «deportar» a Colombia a venezolanos que habían residido en dicho país y que habían intentado «entrar de manera irregular a Estados Unidos».

«Lo que estamos intentando es asegurar que los venezolanos que vinieron desde un tercer país, regresen a ese país», ha explicado la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, en alusión a los migrantes venezolanos procedentes de Colombia.

 

Así pues, desde la Administración del presidente, Joe Biden, han remarcado que se está devolviendo a estos ciudadanos al país «donde habían estado viviendo antes».

Psaki ha detallado que está previsto que estos vuelos se realicen «de manera regular» y serán operados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos.

Por último, la portavoz de la Casa Blanca ha añadido que estos vuelos se han iniciado recientemente, aunque no ha precisado la fecha exacta, y ha apuntado que por el momento no se ha establecido un periodo para el fin de estos vuelos.

Estas declaraciones se han dado después de que la vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Marta Lucía Ramírez, negase este lunes la existencia de acuerdos entre el Ejecutivo colombiano y Estados Unidos.

Ramírez respondió así a una publicación de la cadena estadounidense CNN en la que, en base a fuentes de Seguridad Nacional, informaba del inicio de estos vuelos de deportación a Colombia en base al Título 42 –aprobado bajo el mandato del expresidente Donald Trump–.

Más tarde, el presidente colombiano, Iván Duque, confirmó que, efectivamente, Bogotá y Washington colaboran en la deportación de migrantes desde Estados Unidos procedentes de Colombia.

«Las deportaciones se están tratando de personas que tenían un estatus migratorio en nuestro país y que, aprovechando ese estatus, trataron de entrar ilegalmente a territorio de Estados Unidos, por eso están siendo deportados», destacó Duque.

El mencionado Título 42 consiste en una disposición de salud pública impulsada por la anterior Administración, que autoriza la expulsión colectiva de cualquier migrante y solicitante de asilo que intente cruzar las fronteras terrestres de Estados Unidos, sin una evaluación individual de sus circunstancias y necesidades de protección.

Gobierno sigue en estado de negación: Ahora es con los venezolanos deportados de EE.UU.

El Gobierno de Colombia ha negado este martes la existencia de acuerdos con la Administración estadounidense para recibir migrantes venezolanos deportados.

«No es cierto que yo haya firmado un acuerdo con Estados Unidos para traer 6.000 venezolanos deportados», ha aseverado la vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Marta Lucía Ramírez.

 

Previamente, autoridades migratorias colombianas declararon el inicio de estas deportaciones desde Estados Unidos, amparadas en al Título 42 aprobado bajo el mandato del expresidente Donald Trump.

En esta misma línea, la cadena estadounidense CNN, aludiendo a fuentes de Seguridad Nacional, apuntó este lunes que la Administración del presidente Joe Biden había comenzado a deportar a migrantes venezolanos arrestados en la frontera con México.

Así pues, en declaraciones a la emisora colombiana, Ramírez ha desmentido el ingreso al país de 6.000 migrantes venezolanos, aunque ha reconocido que el Gobierno de Estados Unidos sí ha propuesto a Bogotá un acuerdo en esta materia.

«Estados Unidos ha planteado la posibilidad de que algunos venezolanos, que han llegado con colombianos, de manera irregular, sean deportados a Colombia», ha declarado Ramírez, quien ha apuntado que el Gobierno aún no se ha manifestado al respecto de la propuesta.

El mencionado Título 42 consiste en una disposición de salud pública impulsada por la anterior Administración, que autoriza la expulsión colectiva de cualquier migrante y solicitante de asilo que intente cruzar las fronteras terrestres de Estados Unidos, sin una evaluación individual de sus circunstancias y necesidades de protección.