Ir al contenido principal

¿Qué papel han jugado los medios de comunicación en los diferentes conflictos armados y negociaciones de paz en la historia colombiana? ¿El cubrimiento a estos hechos se ve influenciado por el tipo de medio, sus intereses, si es local, regional o nacional? ¿Los medios de comunicación tienen una postura evidente a favor o en contra de los procesos de paz o en su interior hay disentimientos? ¿Cómo han desarrollado su trabajo a pesar de las amenazas y asesinatos de periodistas?

Estos son apenas algunos de los temas que busca desarrollar Señal Colombia en una producción que girará en torno a los medios, el conflicto y la paz, para la que está buscando que realizadores de todo el país participen en esta convocatoria, que adjudicará $174 millones de pesos. La producción tendrá dos versiones: una miniserie de tres capítulos de 25 minutos de duración cada uno y un documental unitario, conformado a partir del ajuste y reedición de los tres capítulos en mención.

Este es un proyecto para varias plataformas que muestra de manera innovadora y entretenida cómo los medios de comunicación colombianos de diverso tipo (televisión, radio, prensa escrita, web), filiación política, origen y región han cubierto el conflicto armado interno y las negociaciones y procesos de paz que se han llevado a cabo con grupos insurgentes.

“Estos acontecimientos históricos se cuentan a través de protagonistas, críticos y analistas especializados que los cubrieron en medios de comunicación: reporteros, camarógrafos, escritores, columnistas, historiadores, directores y demás, quienes de una manera crítica y personal construyen un relato coral, con múltiples puntos de vista que dan cuenta de una visión global de los acontecimientos históricos”, explica Jaime Tenorio, coordinador de Señal Colombia.

Los contenidos deben dar suficientes elementos de juicio para comprender la complejidad de la realidad colombiana, la importancia que los medios tienen en la percepción de los ciudadanos y en la construcción de escenarios de paz.

Esta convocatoria está pensada en dos etapas, por eso los interesados en participar no tendrán que presentar toda la documentación en un primer momento. La primera de ellas (2 de junio a 1º de julio) será para la formulación del proyecto, dos escaletas y un guion. Tras la primera fase de evaluación, los oferentes de los proyectos que reciban evaluación positiva del jurado presentarán el resto de la documentación.

“Los proyectos que accedan a la segunda etapa del proceso (17 de julio a 17 de agosto) deben presentar un piloto de secuencia tipo, fragmento de tres a cinco minutos en el que se plasme audiovisualmente una secuencia con sentido completo del proyecto. La propuesta que resulte seleccionada debe estar muy bien definida en los componentes temático, narrativo, audiovisual y de investigación”, concluye Tenorio.

Mayores informes aquí

Esneyder Negrete – @esnegrete

esnegrete05@gmail.com
Comunicador Social – Periodista egresado del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, escribo sobre política, Derechos Humanos, conflicto armado, entre otros temas. Llevo cinco años vinculado a Confidencial Colombia.

PORTADA

La Misión de Observación Electoral – MOE Colombia se suma al llamado global por la igualdad, la inclusión y la garantía plena de los derechos de las personas con orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género diversas. La organización de la…
Un juez un juez de Bogotá tomó la decisión de absolver al excomisionado de Paz del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Luis Carlos Restrepo, por la falsa desmovilización del frente Cacica La Gaitana de las Farc. De acuerdo con el fallo, no existen pruebas…
El presidente de la república, Gustavo Petro, en entrevista para diferentes medios de comunicación aseguró que fue el quien pidió la renuncia de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago. Las declaraciones del primer mandatario se dieron luego de…
El presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, dejó en manos de la Comisión Cuarta la suerte de la resucitada reforma laboral, quien tendrá la decisión de si la aprueba o vuelve a hundirla, tal como lo hizo la Comisión Tercera con ponencia negativa…
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, presentó su carta de renuncia irrevocable al cargo afirmando que hubo presiones indebidas para temas de nombramientos que no estaba dispuesta a aceptar. En entrevista para la Wradio, la jefa de la cartera de…