Ir al contenido principal

El Fondo Monetario Internacional ha empeorado en dos décimas las perspectivas de crecimiento de la economía de América Latina en el año 2023, pasando del 1,8% estimado el pasado mes de enero al 1,6% que ha dado a conocer este martes en su último informe de ‘Perspectiva Económica Mundial’.

No obstante, el crecimiento de la región en 2024 se situará una décima por encima de lo previsto en el informe anterior, llegando al 2,2%. Esta cifra seguirá siendo inferior a la alcanzada en el año 2022, cuando se registró una expansión del PIB de América Latina del 4%.

América Latina será así una de las regiones que menos crezca tanto en 2023 como en 2024 dentro del grupo de las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Sin embargo, a nivel global, tendrá un mejor desempeño económico que la Unión Europea, cuyo PIB aumentará un 0,7% en 2023, o igual que el de Estados Unidos, que también crecerá un 1,6%.

En lo que se refiere a la región de Centroamérica, la actividad económica tendrá un mejor comportamiento, llegando a un 3,8% de expansión al final de año. Al mismo tiempo, los países del Caribe crecerán en su conjunto un 9,9% en 2023.

Por su parte, Sudamérica se quedará con un crecimiento del 1% este año y no superará el 2% en el 2024, quedándose a las puertas, con un 1,9%.

Por países, Chile experimentará una contracción del 1% de su PIB, mientras que Brasil o Argentina crecerán un 0,9% y 0,2%, respectivamente. México y Bolivia llegarán al 1,8%, mientras que Paraguay o Perú alcanzarán el 2023 un crecimiento menor al 3%.

INFLACIÓN EN EL 13,3%

La región terminará 2023 con una inflación del 13,3% interanual, apenas 1,4 puntos por debajo de la cifra del 2022. Ya en 2024, el índice de precios caería de los dos dígitos, hasta registrar una cifra del 9,9%.

De nuevo por países, cabe señalar que Argentina y Venezuela registrarán tasas interanuales en 2023 muy elevadas, aunque el primero bajará del 100% al final del año. Mientras, el régimen de Nicolás Maduro llegará a diciembre con una inflación del 400%, y ya en 2024 se reducirá la cifra a la mitad.

Colombia no conseguirá reducir la cifra interanual por debajo del 10%, quedándose en el 10,9%. Mientras, Chile cerrará en el 7,9%, México en el 6,3% o Brasil en el 5%.

Europa Press

enb_1989@hotmail.com

PORTADA

La senadora del Centro Democrático y precandidata presidencial, Paloma Valencia, en entrevista para Confidencial Noticias comenta que su mayor deseo es que el país termine con la confrontación política y se encuentren caminos de entendimientos en el corto…
Ciro Ramírez, excongresista elegido para el período 2022 – 2026, a través de una carta dirigida al presidente del Senado, Efraín Cepeda, solicitó el reintegro a su curul tras quedar en libertad por orden de la Corte Suprema de Justicia. Aunque el caso de…
José Moreno Caballero, abogado de defensa del exdirector de la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Olmedo López, celebró la decisión de la Corte Suprema de Justicia de dictar orden de captura contra los expresidentes del Senado y…
El senador de la Alianza Verde, Jonathan Ferney Pulido Hernández, conocido como Jota Pe Hernández anunció su deseo de competir internamente en su partido por la candidatura a la presidencia de la república. El nombre de Jota Pe Hernández se suma a la…
La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia ordenó la captura de los expresidentes de Senado y Cámara, Iván Name y Andrés Calle, señalados de supuestamente recibir dineros del saqueo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y de Desastre…