La economía colombiana seguirá en su proceso de desaceleración iniciado en 2022 y no será hasta antes de mediados de 2024 cuando el país empiece a consolidar una recuperación lenta y gradual. Así lo aseguran las estimaciones del equipo de BBVA Research en su más reciente informe Situación Colombia. Según los analistas, el consumo de los hogares será clave para este mejor comportamiento, pero partirá de niveles bajos de gasto. Además, los hogares tendrán que superar un periodo de condiciones financieras exigentes por la alta inflación y las mayores tasas de interés, condiciones que mejorarán principalmente en 2024.
Para Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia, “el bajo crecimiento económico también fue una consecuencia de la inusitada caída del sector de la construcción, tanto de las edificaciones como de las obras civiles. Estas últimas, en particular, no compensaron el menor gasto del sector privado como sí lo solían hacer en otros momentos de crisis o desaceleración de la economía colombiana”.
Bajo este panorama, BBVA Research espera que el crecimiento económico de Colombia se ubique en 1,2% este año y en 1,5% en 2024. “La recuperación será gradual desde la primera parte de 2024. La demanda interna, que este año caerá al 1,7%, crecerá por encima del PIB el año entrante, al 1,8%. Además, el consumo privado se recuperará desde un 0,5% en 2023 hasta un 1,8% en 2024”, cita el informe de Situación Colombia. La inversión, por su parte, aunque ascenderá desde el segundo semestre de 2024, no tendrá un resultado positivo en ninguno de los dos años: en 2023 caerá un 9,3% y lo hará a una tasa de 1,0% en 2024.
En términos de la inflación, se espera que el proceso de reducción continúe, para observar una variación del IPC cercana al 10% a finales del año. Según las estimaciones, para diciembre estaría en 9,7% y, al final del año 2024, podría situarse en 5,4%. La reducción en los precios se dará de forma gradual y contenida por factores como el Fenómeno de El Niño, el incremento restante del precio de los combustibles, la devaluación esperada en el tipo de cambio y el ajuste de las tarifas y los cobros que suele tener la economía a los inicios del año.
Por lo tanto, se proyecta que el Banco de la República esperará hasta el final del año para empezar a reducir las tasas de interés. “En diciembre, la tasa se ubicará en 12,50%, 75 puntos básicos por debajo de su nivel actual, y seguirá reduciéndose gradualmente hasta el 7,0% en 2024. Las decisiones de la política monetaria estarán determinadas por el comportamiento de la inflación, de las expectativas y el crecimiento económico, cuyos resultados darán el espacio para las rebajas, especialmente en presencia de unas tasas reales que será elevadas a finales de este año”, aseguró Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Colombia.
En cuanto a los desbalances macroeconómicos, los déficits fiscal y externo detendrán su proceso de mejora el año entrante. En el caso fiscal, debido al mayor gasto público esperado y a la dependencia de buena parte de los ingresos públicos de la gestión de la DIAN para reducir la evasión. En el frente externo, porque la balanza comercial será más deficitaria, presionando al mayor déficit de la cuenta corriente.
Con todo, el déficit fiscal pasará de 4,0% del PIB en 2023 a 4,4% en 2024. Y el déficit externo lo hará desde 3,7% del PIB este año hasta 3,9% el año entrante.
En términos de la tasa de cambio, se espera una tendencia hacia la devaluación del peso colombiano desde finales de este año, para ubicarse en 4.240 pesos en diciembre. Esta tendencia se mantendrá durante la mayor parte del año entrante, llevando a que la tasa de cambio se devalúe otro 5% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024 “La presión a la devaluación será el resultado del menor diferencial de tasas con respecto a la Fed, pues el Banco de la República bajará sus tasas más pronto y más rápido que el Banco Central de Estados Unidos, y de la persistencia de los desbalances externos en el país”, señaló Téllez.
Por otro lado, el crecimiento global se desacelerará desde el 3,5% que se observó en 2022, hasta un 2,9% en 2023 y un 3,0% en 2024. La desaceleración de Estados Unidos, en parte por el endurecimiento que han venido teniendo las condiciones monetarias, será suave y con un aterrizaje ordenado y crecerá 2,3% este año y 1,5% en 2024. En la Eurozona, se prevé un crecimiento de 0,4% este año y 1,0% en 2024, reflejando la debilidad que viene mostrando la región, el impacto negativo de la inflación y el encarecimiento del crédito.
El ciclo de ajuste al alza de los tipos de interés oficiales por parte de la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo probablemente ya terminó tras el aumento de los tipos hasta el 5,50% por la Reserva Federal de Estados Unidos y hasta el 4,50% por el banco europeo. La Fed reducirá sus tasas desde mediados de 2024 y el BCE al final del próximo año.
Vivienda y desempleo, los factores que preocupan
Aunque se espera una recuperación en la industria y el comercio desde 2024, la recuperación económica será lenta debido a lo que está sucediendo con el sector de la vivienda, que se espera tenga una baja actividad durante 2024 y, por lo tanto, que el empleo en el sector se reduzca.
“Esto se debe a la bajas ventas de vivienda que se vienen dando desde el año pasado, lo cual determinará una baja actividad residencial en los próximos meses. De hecho, por la caída del sector inmobiliario, el cual es intensivo en mano de obra, y el impacto rezagado que tiene la menor dinámica del PIB de este año sobre el mercado laboral, se espera un menor incremento del empleo nacional en 2024”, aseguró Hernández.
Así las cosas, podría presentarse un ligero aumento de la tasa de desempleo, una menor dinámica de los salarios y un deterioro de la calidad del empleo (reducción de la tasa de formalidad) en 2024, lo cual restringirá el repunte del consumo de los hogares. Específicamente, según BBVA Research, el crecimiento anual del empleo, al final del año, pasará de 3,6% este año a 0,9% en 2024. Y la tasa de desempleo subirá de 10,0% al terminar 2023 al 10,9% en diciembre de 2024.
Entre los retos que plantea el informe para que la economía vaya por una buena senda de crecimiento están: reforzar las inversiones privadas y públicas en el sector agropecuario, un rubro con un gran potencial de liderar la recuperación, y echar mano de los sectores contracíclicos que fueron exitosos para impulsar la recuperación económica en el pasado: vivienda e infraestructura.“Además, no se pueden olvidar las inversiones que garantizan un mejor futuro, las cuales no tienen un dividendo inmediato, pero garantizan el avance del capital humano en unos años: educación, salud y protección social de los colombianos, con énfasis en el fortalecimiento de las oportunidades de las clases más vulnerables”, explicó Téllez.