Más de 46.000 taxistas se sumaron a la iniciativa de movilidad de Bancolombia

La movilidad pública colombiana se sigue fortaleciendo de la mano de Bancolombia con herramientas que facilitan la vida diaria de los ciudadanos en materia de pagos.

Así lo demuestran las cifras de esta entidad financiera, que acompaña a los principales sistemas de transporte masivo y empresas de transporte público individual con soluciones como el Código QR, recargas por medio de aplicaciones, tarjetas débito integradas y el uso de API desde billeteras digitales de algunos negocios ligados a la movilidad.

“Nos obsesionamos con aportar soluciones a este sector, pues cada acción impacta en el bienestar de las personas y en su calidad de vida”, expresa Mauricio Rosillo, vicepresidente de Negocios de Bancolombia, que destaca los siguientes indicadores:

Código QR

Más de 46.000 taxistas y 45 flotas de taxis en las principales áreas metropolitanas de Colombia cuentan hoy con un Código QR de la entidad para facilitar los pagos digitales. Solo en 2023 el número de transacciones realizadas fueron 641.160, lo que permitió movilizar más de $19.866 millones. En el primer trimestre de 2024 las transacciones llegaron a 99.621.

En esta solución se incluyen aquellos taxistas que tienen exhibido el Código QR físico en sus carros, así como los códigos que aparecen en las aplicaciones de las empresas de taxis gracias a la apropiación de las API de Bancolombia, con su solución de Banking as a Service (Banca como Servicio).

Tarjetas débito integradas de transporte

Hoy son 2,2 millones de colombianos los que aprovechan una versión especial de tarjeta débito Bancolombia que les permite acceder, mediante un débito en su cuenta, a los 6 sistemas masivos de transporte público más importantes de Colombia: el Sistema Metro en Medellín, Megabús en Pereira, Metrolínea en Bucaramanga, MIO en Cali, Transmetro en Barranquilla y TransMilenio en Bogotá.

Solo en 2023 los ciudadanos realizaron alrededor de 316.900 usos de su tarjeta débito integrada de transporte, que sumaron más de $31,3 billones movilizados en la totalidad de los sistemas masivos. En promedio cada usuario se gastó unos $178.250 a lo largo del año en su movilidad. Por otra parte, durante el primer trimestre de 2024, fueron 894.877 las personas que usaron su tarjeta débito integrada para moverse por los sistemas, registrando 6,2 millones de transacciones.

Apps para recargar la Cívica

En la capital antioqueña, el saldo de la tarjeta Cívica también puede recargarse por medio de las aplicaciones móviles transaccionales de la entidad. Así, durante 2023, más de 7,2 millones de transacciones por medio de las App Bancolombia y Bancolombia A la mano permitieron que los usuarios del Sistema Metro recargaran sus tarjetas con más de $135.000 millones para realizar sus recorridos cotidianos. La recarga promedio que hace un usuario es de $18.000.

Entre enero y abril de 2024, la cifra siguió siendo positiva, con un total de 2,4 millones de transacciones que facilitaron que los usuarios recargaran unos $13.684 millones sin necesidad de hacer filas.

Banca como Servicio aplicada a la movilidad

No solo las empresas de transporte se benefician con las soluciones que ofrece Bancolombia. También lo hacen aquellas basadas en tecnología que quieren aportarle a la movilidad pública.

Es el caso de maas, la aplicación que centraliza la oferta de transporte de Bogotá, y a través de la cual es posible planear la mejor ruta para desplazarse y visualizar el medio más eficiente para llegar al destino deseado.

La aplicación hizo un relanzamiento de maasPay, la billetera integrada 100% digital que facilita a cualquier ciudadano la creación de un depósito de bajo monto para administrar su dinero y poder ser usado en transporte. Esto a su vez les permite realizar recargas a la tarjeta tullave para acceder a Transmilenio, entre otras funcionalidades.

Lo anterior es posible por la integración con el banco a través del esquema de Banking as a Service (Banca como Servicio), que ayuda a que compañías con plataformas digitales o aplicaciones integren en estas una experiencia financiera para sus clientes sobre la infraestructura tecnológica y operativa de Bancolombia.

En los primeros cuatro meses del año, los bogotanos crearon 157.000 billeteras con maasPay y realizaron alrededor de 430.000 recargas, por más de $10.000 millones.

“Más allá de los números, cada acción de negocio en beneficio de la movilidad pública representa un paso adelante en la facilidad de acceso a este servicio, y a la vez en la seguridad que pueden entregar las empresas de este sector para una mejor experiencia de sus usuarios. Esto es fortalecer el tejido productivo e incluir financieramente a millones de personas”, concluye Rosillo.

Buscar

Anuncios