Ir al contenido principal
| Alejandro Toro |

El surgimiento de DeepSeek, un modelo de inteligencia artificial desarrollado por la empresa china DeepSeek Inc., ha sacudido el panorama tecnológico global. Más que un logro técnico, su historia encierra lecciones profundas para países como Colombia, que buscan posicionarse en la revolución digital sin perder de vista sus realidades sociales, éticas y económicas. Este es un llamado a reflexionar: ¿cómo puede un ecosistema emergente como el colombiano convertir el ejemplo de DeepSeek en una hoja de ruta para su propio futuro tecnológico?

DeepSeek ha sido disruptiva porque es un modelo avanzado de IA de código abierto, o sea con una arquitectura que todo el mundo puede ver, desarrollado a una fracción del precio y con tecnología desactualizada en comparación con los modelos de las grandes empresas estadounidenses, como GPT4 o Gemini. Deepseek le está demostrando al mundo que se puede hacer IA a bajo costo, una noticia clave para economías emergentes como la colombiana.

DeepSeek no partió de cero. Su éxito se basa en aprovechar avances globales en IA y adaptarlos a un contexto específico. Para Colombia, esto implica reconocer que la innovación no requiere reinvención, sino ingenio aplicado. El país ya cuenta con casos como HubBI, el hub de innovación de Bogotá, o startups como Rappi y Síclo, que han demostrado cómo soluciones globales pueden rediseñarse para mercados locales.

La lección es clara: en lugar de competir en la carrera por crear la próxima supercomputadora, Colombia debe invertir en talento especializado (científicos de datos, ingenieros en ética digital) y adoptar tecnologías abiertas para resolver problemas concretos: desde la agricultura en el Cauca hasta la atención médica en La Guajira.

DeepSeek integró principios éticos desde su diseño, un enfoque urgente para Colombia, donde el 60% de la población rural aún carece de conectividad plena (DANE, 2023). La IA no puede ser un lujo de las élites urbanas; debe ser una herramienta para cerrar brechas.

Esto exige marcos éticos locales que prioricen la inclusión, con algoritmos que reconozcan la diversidad lingüística y cultural de colombia, la transparencia en la tecnología evitando “cajas negras” tecnológicas donde la ciudadanía no pueda saber cuál es el proceso para que una IA genere un resultado y la participación de todos los grupos sociales que hay en el país, teniendo en cuenta sus contextos, aprovechando la diversidad del país

Se puede pensar, por ejemplo, en proyectos de IA para predecir sequías en La Mojana, co-diseñados con agricultores. La tecnología, sin raíces sociales, está condenada al fracaso.

DeepSeek es China pero se nutre de conocimiento universal. En Colombia debemos buscar la forma de aprovechar las redes globales a las que pertenece y que le permiten intercambiar conocimiento, como la OCDE, sin dejar a un lado las ventajas comparativas que tiene el país, como lo es la biodiversidad, la cada vez más afianzada industria creativa e incluso ver problemas sociales como oportunidades, por ejemplo pensando en IA médica para tratar de llevar la atención primaria en salud a lugares de difícil acceso por condición geográfica.

La clave está en identificar nichos donde Colombia ya tiene liderazgo y escalarlos con tecnología.

DeepSeek no es un modelo a copiar, sino un espejo en el que Colombia debe reflejar sus aspiraciones. La IA no es solo código: es educación, ética, infraestructura y, sobre todo, voluntad política.

El país tiene los ingredientes: talento joven, biodiversidad única y una vibrante comunidad emprendedora. Lo que falta es articularlos con una visión audaz. En lugar de esperar a que las soluciones lleguen de Silicon Valley, es hora de escribir nuestro propio código: uno donde la tecnología no solo sea avanzada, sino justa, inclusiva y profundamente colombiana.

La pregunta no es si podemos, sino si nos atrevemos. El reloj de la IA ya está en marcha.

Alejandro Toro

Alejandro Toro

alejoavanza@gmail.com
Representante a la Cámara por Antioquia

PORTADA

Desde la Plaza de Bolívar, el presidente de la república, Gustavo Petro, pronunció un discurso que se extendió por más de una hora con el que quiso explicar las razones para acudir a un proceso de consulta popular para que el constituyente primario se…
La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley que beneficia a los jóvenes mayores de edad y en condición de discapacidad que egresan del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y que no fueron adoptados. El proyecto que pasa ahora a…
Gustavo Bolívar, quien ha venido desempeñando el cargo de director Prosperidad Social presentará su carta de renuncia en las próximas horas. Bolívar es uno de los posibles candidatos del Pacto Histórico a la Presidencia de la República, y para no…
Roy Barreras presentó su carta de renuncia a la Embajada de Colombia en el Reino Unido, puesto que ha venido desempeñando a partir de su salida del Senado de la República. La renuncia de Barreras no es sorpresiva porque no es un secreto su aspiración a la…
El ministro del Interior, Armando Benedetti, anunció que el Gobierno Nacional enviará mensaje de urgencia para que se discuta de forma rápida el proyecto de ley que busca reformar algunos puntos del sistema laboral como las horas extras y el recargo…