Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Álvaro Uribe

Justicia suspende juicio contra el expresidente Álvaro Uribe 

La Justicia ordenó la suspensión con efecto inmediato del juicio oral contra el expresidente, Álvaro Uribe, acusado de supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos, en una medida provisional que responde a la recusación interpuesta en la víspera contra la jueza Sandra Heredia por falta de imparcialidad.

El Tribunal Superior de Bogotá ha argumentado que «la suspensión del trámite es necesaria y urgente al estar en entredicho la imparcialidad de la funcionaria y la validez de la actuación que se agote a futuro», por lo que el juicio oral permanecerá paralizado hasta que se resuelva de fondo la cuestión presentada por la defensa de Uribe.

«Desde el momento en que se propone la recusación, hasta su decisión definitiva, el trámite debe detenerse», han recordado los magistrados basándose en el Código de Procedimiento Penal. No obstante, el Tribunal ha asegurado que la suspensión no anticipa en ningún caso el fallo definitivo, sino que pretende garantizar el debido proceso, según recoge la W Radio.

Nota recomendada: Defensa de Álvaro Uribe recusa a la jueza que tiene el caso en contra del exmandatario

La Justicia colombiana ha tomado esta decisión un día después de que la defensa del expresidente haya recusado a la jueza por falta de imparcialidad en el marco del juicio en su contra por supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos.

El caso comenzó en 2012 cuando Uribe, presidente de 2002 a 2010, denunció al senador Iván Cepeda, asegurando que este había recorrido las cárceles del país para presentar falsos testimonios en su contra sobre el surgimiento del paramilitarismo en la región de Antioquia.

Sin embargo, tras la aportación de pruebas, varias versiones apuntaron que los abogados del expresidente buscaban manipular a testigos para que apuntaran a Cepeda, por lo que este último pasó de acusado a víctima, al contrario que Uribe, demandante, quien se convirtió en investigado.

Los paramilitares de ultraderecha fueron grupos armados ilegales que surgieron en la década de 1980 financiados por ganaderos, terratenientes y comerciantes para protegerse de los ataques de la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Calenturas uribistas

No sé en qué esté pensando el uribismo al proponer un ataque militar de carácter internacional a Venezuela, pero lo que sí sé es que es una gran irresponsabilidad presentar una idea de estas a una población vecina que lo que uno que quiere es disfrutar de su país con total tranquilidad.

Por supuesto que Nicolás Maduro debe salir del poder en Venezuela, pero la solución no es a partir de una guerra internacional promovida desde Colombia, porque el primero en perder, curiosamente sería Colombia, quien no solo tendría que recibir a todo el que huya desde el país vecino en masa, en una mayor proporción de lo que hasta el momento se ha dado, sino además dar las explicaciones y soluciones económicas a los pueblos fronterizos por las pérdidas que esto les generaría.

Nota relacionada: Álvaro Uribe invita a la comunidad internacional a intervenir militarmente a Venezuela

Sí el uribismo olvidó la vergüenza que tuvo enfrentar Colombia luego de que Iván Duque, en su afán de protagonismo promovió una fallida caída de Nicolás Maduro, organizando un concierto en la frontera y enviando unas ayudas que nadie le pidió, aquí está el periodismo para recordarles.

No es con propuestas calenturientas para ganar aplausos y simpatías como se le va a ayudar a Venezuela a superar una dictadura que ha violado los derechos humanos a miles de sus ciudadanos y que ha obligado a gran parte de su población a marcharse de su tierra para convertirse en extraños en un sitio lejano.

Lea también: EEUU eleva recompensa por la cabeza de Maduro e impone nuevas sanciones a Venezuela

Si tan fácil es declararle la guerra a Venezuela ¿por qué Álvaro Uribe Vélez no lo hizo durante sus ocho años de gobierno, cuando la dictadura comenzó a incubarse con Hugo Chávez? ¿por qué Iván Duque dejó de insistir con su idea de tumbar a Nicolás Maduro del poder?

¿Será porque saben muy bien que el asunto es económico? De acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX), las exportaciones de Colombia hacia Venezuela crecieron en un 47%, tras la reapertura de la frontera entre los dos países durante el año 2024.

¿Están dispuestas las empresas colombianas que exportan sus productos hacia Venezuela a perder estos ingresos?

No es posible que el Centro Democrático piense en organizar una guerra internacional cuando ni en los años del gobierno Uribe ni mucho menos en los cuatro de Duque, pudo ayudar a superar la propia con los grupos armados ilegales que internamente le han hecho la vida de cuadritos a millones de colombianos.

Colombia no debe ni puede prestarse a la organización de guerras internacionales, porque en el caso de hacerse realidad, ni Estados Unidos la va a apoyar, y porque nuestro país no está en capacidad de atender las consecuencias que un acto irresponsable como este le puede traer.

Lea también: Petro reafirma su posición de no romper relaciones con Venezuela

Claro que Venezuela debe expulsar a Nicolás Maduro del poder, pero eso, es un asunto que les corresponde a los venezolanos. Nada tiene que hacer Colombia en ese problema.

Oscar Sevillano

Uribe romperá su silencio frente a los restos humanos hallados en La Escombrera

El expresidente Álvaro Uribe Vélez anunció un pronunciamiento para el viernes 27 de diciembre en donde dará su punto de vista sobre los hallazgos de restos humanos en La Escombrera, afirmando que dará a conocer detalles sobre la manera en cómo se planeó la Operación Orión durante su Gobierno, para intervenir la Comuna 13 de Medellín.

Uribe hará referencia a la intervención militar y policial en esta zona de la capital de Antioquia que dejó más de cien personas privadas de la libertad, 43 civiles heridos, dos asesinados y cientos de desaparecidos, que según se ha dicho desde ese momento, se encontrarían enterrados en La Escombrera.

El pronunciamiento de dará, tras los hallazgos de las Justicia Especial Para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), quienes encontraron los primeros restos humanos en La Escombrera, y según las primeras versiones, corresponderían a los desaparecidos.

Así es Petro, así es Uribe y así mismo fueron todos

Hoy todos hablan de ataques a la prensa por parte del presidente Gustavo Petro, y se sorprenden hacen cruces de rodillas, y en efecto tienen razón porque el primer mandatario ha demostrado su desprecio por el periodismo libre.  Sin embargo, es bueno que revisemos la historia para que analicemos si los diferentes sectores que conforman la política en nuestro país, tiene siquiera un 1% de autoridad moral para exigirle al actual Gobierno respeto por la libertad de prensa.

Para empezar, podemos iniciar por el Gobierno de Iván Duque del que se supo, gracias a la Revista Semana, medio de comunicación que antes de convertirse en un movimiento político al que solo le falta repartir avales, publicó un artículo en el que reveló que el Ejército Nacional a través de seguimientos ilegales perfiló los nombres de algunos periodistas y en carpetas guardaba información del trabajo que estos realizaban.

¿Qué pasó con este asunto? ¿Investigó la Fiscalía de Francisco Barbosa? ¿se supo cuál era la intención de perfilar periodistas? Ni Duque ni su entonces jefe de comunicaciones, Hassan Nassar, respondieron pero en cambio sí alzan la voz para exigir respeto por la libertad de prensa ¿cinismo u olvido conveniente?

En el gobierno de Juan Manuel Santos cuando la periodista Claudia Morales en función de su labor, hizo algunas investigaciones sobre la supuesta ‘Comunidad del Anillo’ y la relación que al parecer tendría con este hecho el general en retiro de la Policía, Rodolfo Palomino, denunció que sus comunicaciones habían sido interceptadas. Como era de esperarse, todo se quedó en la denuncia porque los responsables de esto nunca aparecieron. Al igual que Morales, otros periodistas que también indagaron este hecho aseguraron sentirse perseguidos.

Ahora, si mencionamos el Gobierno de Álvaro Uribe, podremos darnos cuentas que ni el exmandatario ni sus seguidores tienen derecho a rasgarse las vestiduras en señal de dolor cuando Petro ataca a la prensa, porque durante sus ocho años el periodismo no solo fue atacado verbalmente, además lo convirtieron en víctimas de chuzadas y persecuciones. Vale la pena recordar que todo aquel que se atreviera a contradecir al entonces primer mandatario era señalado de “aliado de la guerrilla”.

De hecho recuerdo un episodio con el exasesor presidencial, José Obdulio Gaviria quien en medio de un debate para el programa 360 Grados de Cablenoticias me dijo que yo hacía parte de un grupo de periodistas empeñados en destruir el nombre del entonces presidente Uribe, a lo que respondí recordándole los episodios en los que Uribe atacó a la prensa.

También es bueno traer a la memoria el momento en que Uribe tildó a los periodistas de la Revista Semana de “señoritos bogotanos que querían hacer daño a la clase regional” por las investigaciones que hizo el medio de comunicación sobre los vínculos del paramilitarismo con algunos políticos regionales.

Como también es bueno recordar que el cierre de la Revista Cambio de ese entonces coincidió con la revelación de los hechos de corrupción alrededor del programa del Ministerio de Agricultura conocido como ‘Agro Ingresos Seguros’ en el gobierno Uribe, y además coincidió con la  salida de la Casa Editorial El Tiempo de los periodistas, Rodrigo Pardo, Harold Abueta y María Elvira Samper.

Ni hablar de los ataques de Uribe a Noticias UNO y a Daniel Coronell, a quien convirtió en su blanco favorito.

Pero si nos vamos hacia atrás, encontraremos que el entonces presidente Andrés Pastrana no quería mucho a Uninoticias, un noticiero que se emitía los fines de semanas por el Canal Uno y que terminó fusionado con el Noticiero de las 7 dando pie a la creación de Noticias Uno.

En el caso de Ernesto Samper, presidente débil políticamente pero que aun así su paso por el poder lo utilizó para poner su granito de arena para que aumentara la mala racha económica que traía el diario La Prensa, de propiedad de la familia Pastrana con la que ha sostenido una eterna enemistad y ni hablar del cierre en su época del Noticiero QAP.

Tampoco podemos pasar por alto que el Noticiero AM PM, salió del aire en el 1997, según cuentan testigos de la época, “por desórdenes administrativos que les impidieron continuar”.  Esto coincidió con la decisión de Ernesto Samper, de otorgar la concesión a casas politicoeconómicas, que desde atrás venían instrumentalizando el periodismo para de esta manera acomodar verdades a sus intereses políticos.

Es así como en los años 80 y parte de los 90 existía el Noticiero de las 7 (Familia López Michelsen); Noticiero 24 Horas y el diario El Siglo (Familia Gómez Hurtado); AM PM (Reincorporados del M 19); Noticiero TV HOY y diario La Prensa (Familia Pastrana); Telenoticiero del Mediodía (Familia Galán); Diario El Tiempo (Familia Santos); Noticiero Criptón (Familia Turbay); Noticiero CM& (con Cesar Gaviria como socio).

Viéndolo de esta forma podemos concluir que los únicos espacios que se pudieron considerar como independientes de la política eran: Noticiero QAP (Chiva Cortes), Todelar Radio (Grupo Tobo de la Rocha), RCN Radio (Grupo Ardila Lulley), Telepaís (Jorge Barón) y el diario El Espectador (Familia Cano).

En cuanto a César Gaviria no podemos decir que fue enemigo del periodismo, pero tampoco que haya sido el mejor amigo. Basta recordar que entraba en furia cuando algún titular del diario El Tiempo o del diario El Espectador no eran de su agrado.

La realidad de estos medios de comunicación ha cambiado radicalmente. Muchos de estos espacios de noticias desaparecieron, otros se fusionaron y  la batuta se la dejaron a los grupos económico, y es así como el Grupo Santo Domingo vendió a Caracol Radio al Grupo Prisa, creo a Bluradio, estructuró al Canal Caracol Televisión y compró el diario El Espectador: El Grupo Ardila Lulley continúa con RCN Radio, creo el Canal RCN y se hizo al diario la República: El Grupo Sarmiento Angulo adquirió al diario El Tiempo y Gilinsky compró la Revista Semana, el País de Cali y va por más.

De esta manera la gran mayoría de medios de comunicación en Colombia dejaron de ser instrumentos de las casas políticas que han gobernado al país, quienes les utilizaban para atacarse los unos con los otros. Hasta el momento el que más se acerca a esta realidad de lo que fueron los espacios de noticias en el pasado, es la familia Char con el grupo radial Olímpica Stéreo.

Con todo este recorrido podemos entonces concluir que, así como Gustavo Petro ataca a la prensa cuando algún titular no le favorece, hecho inaceptable desde cualquier punto de vista,  así mismo quienes le han antecedido en la Presidencia de la República de una u otra manera y pueda que con un tono diferente, han hecho exactamente lo mismo, y aun así tienen el cinismo de exigir respeto por el periodismo.

Oscar Sevillano

Álvaro Uribe irá a juicio


El Tribunal Superior de Bogotá negó el recurso de nulidad presentado por el abogado Jaime Granados, abogado de defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez, en el caso por supuesta manipulación de testigos.

El alto tribunal acogió la ponencia presentada por el magistrado Manuel Antonio Merchán dejando en firma la acusación en contra del exmandatario y líder del Centro Democrático.

“Confirmar la decisión del 24 de mayo de 2024 mediante la cual el juzgado 44 penal del circuito con función de conocimiento de Bogotá negó a la defensa técnica la nulidad de lo actuado. Segundo, contra esta decisión no procede recurso alguno”, dice el fallo.

Así las cosas, el Juzgado 44 Penal de Conocimiento de Bogotá fijó las fechas para las audiencias preparatorias de juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Velé por los delitos de soborno, manipulación a testigos y fraude procesal. Las diligencias se realizarán los días 6, 12, 17, 18, 19, 20, 23, 24, 25, 26, 27 de septiembre; y 2, 3, 4 y 17 de octubre de 2024 a partir de las 8:00 a.m.

Derroche de mezquindad

Los expresidentes Uribe, Pastrana, Gaviria y Duque no pueden ocultarlo. La mezquindad de la que hicieron gala negándose asistir a la sesión de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores (CARE), reunida el pasado miércoles 21 de agosto en el Palacio de San Carlos, convocada por el Canciller, Luis Gilberto Murillo, no solo es reprochable, sino inaceptable, viniendo de quienes han ocupado la más alta dignidad en el Estado Colombiano.

Mezquindad y sectarismo que contrasta con la responsable actitud de los expresidentes, Ernesto Samper y Juan Manuel Santos, quienes concurrieron a la cita.

Los expresidentes ausentes han formulado enardecidas críticas a la posición del presidente, Gustavo Petro, respecto a los dos asuntos objeto de la sesión de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores: la ruptura de relaciones con Israel a propósito del genocidio que viene cometiendo Netanyahu contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza; y el papel de prudente y discreta mediación de Colombia que conduzca a una transición democrática negociada, en un intento por superar la crisis agravada, luego de los cuestionados resultados oficiales de las elecciones del pasado 28 de julio en Venezuela.

Precisamente por tratarse de un asunto de política exterior, el escenario natural de los ex jefes de Estado es dicha comisión y no las redes o la plaza pública como cualquier activista político en sarampión de campaña.  

Precisamente fue ese el mandato de la Constitución de 1991 al definir las relaciones internacionales de Colombia como un asunto de Estado, como corresponde a una democracia respetable.

Para ello el artículo 225 de nuestra Carta Magna ordena la creación de la CARE y la define como el cuerpo consultivo para el cumplimiento de las facultades constitucionales del presidente de la república en la materia. Posteriormente la Ley 68 del 23 de agosto de 1993 dispuso medidas para modernizar y mejorar el funcionamiento de la Comisión habida cuenta el nuevo escenario de internacionalización y globalización de la economía y las relaciones entre los Estados y reiteró la indelegable presencia de los expresidentes de la república y de los excancilleres en ella, de tal suerte que sus opiniones sean un insumo para las decisiones del presidente de turno. Para la Constitución y la ley resultaría ideal que la CARE permita la construcción de consensos que fortalezca las decisiones en asuntos de nuestra agenda externa.

La sesión del desplante de los cuatro expresidentes de la derecha política fue de carácter informativa, lo que no le resta gravedad a su irresponsable actitud con asuntos de interés nacional.

Ese día se anunció para la semana que comienza una nueva sesión, esta vez ordinaria, que como lo señala la ley 68 del 93 será presidida por el propio presidente de la republica. Será un escenario crucial para Colombia respecto a Venezuela, luego de conocerse la cuestionable decisión de su Tribunal de Justicia validando, sin las pruebas solicitadas por la comunidad internacional, el supuesto triunfo electoral de Nicolás Maduro.

¿Nos sorprenderán con otro derroche de mezquindad, estos obtusos huérfanos de poder? Amanecerá y veremos.

Antonio Sanguino

Juez condena al exsubdirector del DAS del gobierno Uribe por torturas psicológicas

Foto: El Espectador

El juez décimo penal del Circuito Especializado de Bogotá ha condenado al exsubdirector del ahora extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, los servicios secretos colombianos), José Miguel Narváez Martínez, a 150 meses de prisión (12 años y 5 meses), por la tortura psicológica a la que sometió a la periodista Claudia Julieta Duque, durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe.

La periodista recibió amenazas de muerte, fue perseguida y sometida además a seguimientos entre el 23 de julio de 2001 y el 18 de diciembre de 2004 tras haber publicado varias noticias que relacionaban al DAS con el asesinato del periodista y humorista Jaime Garzón el 13 de agosto de 1999 en Bogotá, informa la cadena colombiana W Radio.

En la sentencia de 83 páginas, el juez reiteró que desde 2014, la Fiscalía General de la Nación había ordenado a través de la resolución de acusación contra Narváez Martínez compulsar copias para investigar al expresidente Álvaro Uribe Vélez, por la tortura agravada de la que fue víctima la periodista Duque.

El juez añadió que si la compulsa de copias no dio lugar a una investigación contra el exsenador Uribe, la fiscal general Luz Adriana Camargo, deberá explicar las razones de dicha omisión. «En caso de que la orden no se haya cumplido, solicitar a la señora Fiscal General de la Nación que informe las razones de aquella omisión», explica el texto.

Narváez Martínez deberá pagar una multa de 1.200 salarios mínimos mensuales, es decir, 1.560 millones de pesos (unos 345.000 euros) y quedará inhabilitado por el mismo tiempo que permanezca privado de libertad. Además deberá indemnizar a la víctima con más de 126 millones de pesos (unos 28.000 euros) «por concepto de daños morales subjetivados».

Igualmente, el juez confirmó el delito de lesa humanidad del que fue víctima Duque cuando ejercía su labor de reportera por parte de agentes del extinto DAS.

En la sentencia se niega además la suspensión condicional de la pena a Narváez Martínez y la prisión domiciliaria, por lo que deberá ingresar en la prisión que determine el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec).

La periodista, Duque, ha celebrado la condena por las torturas psicológicas que afectaron para siempre su vida y la de su familia. «Este caso estuvo a punto de morir el sueño de los injustos, y hoy llega a sentencia gracias al tesón y la fuerza de mi abogada Dora Lucy Arias», ha publicado, según recoge la emisora.

«Estoy llorando, aún no leo la sentencia, pero sin duda esto es el más grande acto de justicia que logramos mi familia y yo. También se compulsan copias para que se investigue a otros funcionarios que, de acuerdo a las pruebas, tuvieron responsabilidad en los actos de tortura», ha añadido.

Mancuso invita a Uribe a construir la paz

Foto: Colprensa

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso aseguró que atenderá los llamados de justicia cada que vez que sea requerido y dijo además que seguirá revelando los nombres de políticos y empresas que estuvieron relacionados con las actividades de las autodefensas.

«Aportaré todo lo que está a mi alcance para ayudar a cicatrizar esas heridas, he comprometido el resto de mi vida dedicarlo precisamente a que no se vuelvan a repetir estos hechos», afirmó.

Reiteró su solicitud de perdón a las víctimas del conflicto que se vieron afectadas por la barbarie paramilitar en los territorios en donde hicieron presencia causando masacres y provocando cientos de desplazamientos y despojo de tierras.

«Pido perdón al país y a las víctimas del conflicto armado, por el daño que les causamos. Aún me afecta el sufrimiento de las víctimas, de las madres de los desaparecidos. Hemos trabajado con la JEP y con la Unidad de Búsqueda, para qué los familiares de los desaparecidos conozcan en donde fueran enterrados y que les puedan dar cristiana sepultura. Para mí sigue siendo importante que estas personas retornen al seno de su familia» expresó Mancuso.

Dijo además que siente temor por su seguridad personal pero que así mismo siente un gran compromiso con la reparación a las víctimas y la contribución que debe hacer con los procesos de verdad.

Cuando se le preguntó por lo que ha dicho del expresidente Álvaro Uribe Vélez y su supuesta relación con el paramilitarismo, respondió que el no viene a tomar venganzas personales e invitó al exmandatario a construir la paz, «al expresidente Uribe lo invito a que construyamos un país en paz, porque yo no vengo a tomar retaliaciones ni venganzas, en el pasado fuimos aliados y no puedo ocultarlo porque siempre se los he contado con absoluta claridad, yo le invito para que seamos aliados, él es un hombre con gran reconocimiento y poder político en el país y puede ayudar mucho a las fases de la construcción y de la paz total».

Aseguró tener un profundo miedo por los riesgos que corre su vida pero que así no se irá del país. «No le voy a negar que siento temor por la seguridad, permaneceré en el país cumpliendo mis compromisos», puntualizó.

Uribismo desmemoriado

“Mandan cascara”, dicen en el Caribe. Al uribismo le queda imposible ocultar su desvergüenza cuando pretende criticar al presidente Gustavo Petro respecto a la posibilidad de una Constituyente.

El Propio jefe de Estado acaba de reiterar que no es su propósito acudir a este mecanismo previsto en la Constitución de 1.991, y que mucho menos tiene la intención de hacerlo para perpetuarse en el poder a través de una reelección.

Ha recordado eso sí, que quienes lo critican desde la orilla del establecimiento son aquellos que usaron la reelección a su favor, reformando la Constitución para ello. Uribe, Santos, Duque y Vargas Lleras fueron los directos beneficiarios de esa torcida de pescuezo a nuestro arquitectura constitucional.

Pero no mencionemos el famoso “articulito” con el que el expresidente Uribe pudo reelegirse y heredarle a Santos la misma posibilidad. Ni el fracasado referéndum de 15 preguntas del 25 de octubre del 2003, un día antes de las elecciones locales, promovido por el mismo Uribe que buscaba reformar la Constitución y de paso remolcar sus candidatos a alcaldías y gobernaciones en todo el país. Ríos de tinta se han escrito sobre tales acontecimientos y el impacto que aún estamos padeciendo de las alteraciones en la separación y equilibrio de los poderes públicos, principalmente por la reelección presidencial.

Hagamos más bien un repaso por las veces y motivaciones con las que la derecha uribista ha lanzado a los cuatro vientos la propuesta de una Constituyente. En el 2012, al entonces jefe del Partido de la U y expresidente Álvaro Uribe le pareció una buena idea atravesársele a la reelección de Juan Manuel Santos para pasarle cuenta de cobro por lo que el uribismo consideraba una “traición”.

Aunque Santos no había anunciado que buscaría reelegirse haciendo uso del “articulito” engendrado por su hasta hace poco jefe político, Uribe propuso una Constituyente para establecer un Congreso Unicameral, aunque “aclaró” que su propuesta no buscaba su retorno al poder sino una reforma a la justicia.

“Un grupo de ciudadanos, que merece todo el respeto, ha propuesto una Constituyente. Una Constituyente, limitada en sus atribuciones a reformar la justicia, dedicada a ese propósito sin la interferencia de interés diferente, puede ser respuesta al clamor de la hora”, dijo sin sonrojarse.

En el 2015 nos sorprendimos con la paradójica coincidencia del travieso expresidente y las FARC en la realización de una Constituyente, a instancias de las negociaciones de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y esta organización guerrillera. “¿Entonces no será mejor proponer una Constituyente?” se preguntó. Y agregó:

“Una Constituyente limitada a los acuerdos de La Habana, de elección popular, que lo ratifique, lo reforme, le adicione, les quite”. Y luego en el 2016, animados por el triunfo del No en el Plebiscito por la Paz, arreciaron proponiendo de nuevo una Constituyente para reformar la justicia.

En el 2019, fueron varios congresistas del Centro Democrático los que propusieron convocar una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la justicia, incluyendo la Jurisdicción Especial para La Paz, tribunal creado como resultado del Acuerdo Final de Paz del Teatro Colón, que el uribismo siempre ha considerado riesgoso para su jefe y su proyecto político.

El vocero de esa otra pretendida jugadita fue el entonces presidente del Senado, Ernesto Macías, “una constituyente para una reforma a la justicia, una reforma política, yo diría, reforma a la justicia incluida la JEP”.

Pero “la tapa de la olla” de esta historia la protagonizó la senadora Paloma Valencia en el 2020. Tan pronto se conoció la orden de detención en contra del entonces senador y expresidente Álvaro Uribe por delitos, entre otros, como el de manipulación de testigos, la congresista uribista “pura sangre” desempolvó la reiterada aspiración del patrón del ubérrimo, de una Constituyente que reforme la justicia, de nuevo con un interés inocultable para favorecerlo.

Tiene razón el Senador Iván Cepeda cuando dice que el momento que reclama el país, a cambio de aventuras y fetichismos constituyentes, es el de un gran Acuerdo Nacional que remueva los obstáculos institucionales para construir La Paz; permita acelerar la implementación plena del Acuerdo con las exfarc y viabilice las urgentes reformas sociales.

Tienen razón quienes afirman que a ello se refiere literalmente el propio Acuerdo de Paz y que resulta estrambótico deducir interpretaciones más allá de lo que establece el texto. Y para ello no sobra refrescarles la memoria al Uribismo cuando pretende endilgarle a Petro lo que ellos tienen de sobra.

Antonio Sanguino

Álvaro Uribe, ¿víctima de su propio invento?

Cuando el expresidente Álvaro Uribe Vélez instauró una demanda en contra del senador Iván Cepeda Castro, por supuestos falsos testigos en su contra, jamás se imaginó que su idea se devolvería en su contra y que terminaría llamado a juicio por la Fiscalía General de la Nación.

Uribe alegaba que Cepeda había abusado de su investidura para visitar presos con el propósito de presionarlos para que declararan falsamente en contra suya. Sin embargo, más adelante la Corte Suprema de Justicia determinó que quien había buscado falsos testigos no era el senador del Polo Democrático sino el mismo Uribe, absolviendo al primero y abriendo investigación formal al exmandatario, para entonces senador de la república.

En el año 2020, el expresidente Uribe renunció a su curul en el Senado con el argumento de querer dedicarse únicamente a su defensa, luego de estar en prisión domiciliaria, por orden de la Corte Suprema de Justicia, quien consideró que el exmandatario podría obstruir a la justicia.

Con su renuncia al Senado la Corte Suprema de Justicia pierde competencia para investigar y juzgarle, y el caso pasa a manos de la Fiscalía General de la Nación, quien pide en dos ocasiones la preclusión del caso, negada dos veces por los jueces del caso.

De esta manera, con la nueva Fiscalía se determina el escrito de acusación contra el exsenador Álvaro Uribe Vélez, como presunto determinador de los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal, luego de estudiar  la evidencia física y los elementos materiales probatorios recaudados.

Uribe le exige a su partido hacer oposición con argumentos

En la reciente convención nacional del Centro Democrático que se hizo de manera virtual, el expresidente y líder de la colectividad de derecha, Álvaro Uribe Vélez, pidió hacer oposición al gobierno del presidente Gustavo Petro, con «la espada de los argumentos«.

“Hacer oposición con la espada de los argumentos queridos amigos, y metiéndonos en el corazón de los colombianos con credibilidad. Es una tarea muy difícil, el momento de la Patria es muy difícil, pero los temas difíciles salen bien cuando salen con amor”, afirmó el exmandatario.

En la reunión participaron congresistas del Centro Democrático que no han ocultado su intención de buscar la candidatura de su partido para competir en las elecciones de 2026, como las senadoras Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín, y el congresista Miguel Uribe Turbay.

Nuevas críticas de Uribe a Petro

El expresidente Álvaro Uribe lanzó fuertes críticas al Gobierno Nacional expresando sus preocupaciones, especialmente por la delicada situación de orden público que se vive en los diferentes territorios del país, donde dijo, «ha crecido la influencia del narcoterrorismo».

En un video divulgado en la cuenta de X, el exmandatario y líder del Centro Democrático, manifestó sus diferencias con los proyectos de las reformas a la salud, pensional y laboral.

Dijo además que en el país «sigue creciendo la fronda burocrática» y que la inversión privada se muestra temerosa.

Álvaro Uribe propone amnistía política

El expresidente Álvaro Uribe Vélez desde sus redes sociales dio a conocer su desacuerdo con que plantee un escenario de punto final con los grupos armados al margen de la ley y propuso una amnistía política.

«La Farc: los beneficiarios del indulto innominado o disimulado, ya quieren acabar con la JEP que impusieron. Para sus delitos atroces no les sirve la sanción ilegal e irrisoria de restricción temporal de movilidad y de residencia, que, si el proceso fuera serio, se debió imponer antes de llegar al Congreso», dijo Uribe en uno de los puntos que expuso en su cuenta de X.

El exmandatario manifestó su preocupación por que se renegocie con los desertores del proceso de paz con las extintas Farc , mientras siguen cometiendo delitos en las regiones junto con el ELN.

En el extenso comunicado, Uribe defiende la gestión del expresidente Iván Duque y dice que el no modificó la Jurisdicción Especial para la paz y dijo además que no es culpable de incumplimiento alguno del proceso con la Farc, al que calificó como «espurio e inviable desde el comienzo.»

Uribe responde a Santos por supuesta inmunidad diplomática ante Estados Unidos

Una nueva rencilla política se desató entre los expresidentes Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos y todo por cuenta de unas declaraciones que hizo el Nobel de Paz acerca de una supuesta inmunidad que él gestionó para que el líder del Centro Democrático no fuera juzgado por cortes estadounidenses.

«Cuando asumí la Presidencia me llamó el embajador Gabriel Silva y me dijo: ‘Acá hay una serie de organizaciones de derechos humanos que van a acusar al entonces expresidente Uribe ante muchas cortes estatales por violación de los derechos humanos… Lo único que se puede hacer es ir por lo alto y que le den inmunidad diplomática al expresidente Uribe’; y eso fue lo que hicimos», dijo Santos en entrevista con el programa Mesa Capital de Canal Capital.

Uribe no se quedó quieto y respondió ante esta afirmación de Santos tildándolo de mentiroso. «Este Santos por qué es tan mentiroso, ¿a quién le sirve? Se las inventa, o las imagina, o se las cree, ¿O las concibe intencionalmente? ¿O Todo lo anterior?», dijo Uribe en una publicación de X.

Por el momento, Santos no ha profundizado más allá en el tema y tampoco hay documentos que respalden dicha afirmación que es objeto de debate en la opinión pública.

Le puede interesar: En Antioquia asesinaron al líder social Émerson Pulgarín

«Ahora tendremos a papá y mamá trabados»: Uribe sobre derogación de decreto por Petro

El expresidente colombiano Álvaro Uribe, principal figura de la oposición, acusó al actual mandatario, Gustavo Petro de querer «generalizar la familia disfuncional» con su decisión de derogar el decreto que capacitaba a la Policía para perseguir el «microtráfico» de droga.

«Legalizar la droga, y entonces ¿la juventud y la familia y el futuro de la Nación? (…) La legalización del consumo recreativo y la eliminación de controles policivos, es un paso para generalizar la familia disfuncional, para destruirla, para llevar a la juventud a la ansiedad y a la aniquilación», dijo Uribe en la red social X.

«Esto contribuye a destruir la Nación, así al principio no se note. Es el camino ascendente al fentanilo y a la muerte. Entonces tendremos a papá y mamá ‘trabados’ los fines de semana y los niños, adolescentes y jóvenes a la suerte de la calle», ha advertido.

El expresidente recordó que «Colombia no lleva personas a la cárcel por consumir o portar dosis personal de drogas, por eso no están penalizadas y el uso médico, científico, medicinal, está legalizado desde los años 1960».

El Gobierno colombiano derogó el decreto 1844 de 2018, con el cual se otorgaban competencias a la Policía Nacional para combatir el microtráfico de estupefacientes en espacios públicos. La norma prohibía la posesión, entrega, distribución y comercialización de drogas o sustancias prohibidas.

Le puede interesar: «Este decreto no elimina la prohibición de ningún comercio de drogas ilícitas»: Néstor Osuna