Ir al contenido principal

Etiqueta: Brasil

Bolsonaro testifica este miércoles ante la policía brasileña

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro presta declaración este miércoles en Brasilia ante la Policía Federal por el caso de las joyas que recibió como regalo del reino de Arabia Saudí y que supuestamente intentó quedarse de manera irregular.

El objetivo es dilucidar cuál fue el papel de Bolsonaro en este caso y conocer si fue él quien dio orden a los funcionarios de su gobierno para que desbloqueasen uno de los juegos de joyas que fue interceptado en el Aeropuerto de Guarulhos, en Sao Paulo, y cuál era el destino que pretendía darle, informa ‘O Globo’.

 

Hasta el momento se ha hecho público que Bolsonaro recibió al menos tres por parte de Arabia Saudí. Dos de ellos han sido ya entregados a la Policía Federal por orden del Tribunal de Cuentas de la Unión. El tercero, valorado en casi tres millones de euros, sigue interceptado en las instalaciones de Guarulhos.

Este juego contenía un collar de diamantes y otras joyas que, según reconoció Bolsonaro, era un regalo de los saudíes para su esposa. Antes de poner rumbo a Estados Unidos tras perder las elecciones, intentó sin éxito en varias ocasiones hacerse con él a través de la Receita Federal, una secretaría de Economía, en donde continúa a la espera de que sea entregado a la Policía por orden del TCU.

Además de Bolsonaro, que tiene derecho a permanecer en silencio, otras nueve personas han sido citadas este miércoles para declarar, entre ellas el que fuera su asesor, el coronel Mauro Cid, quien se supo que pidió a la Receita Federal autorización para que un represente designado recogiera las joyas incautadas.

A la espera de todas estas declaraciones, los investigadores ya han dejado entrever que existen indicios suficientes para afirmar que el personal de Bolsonaro maniobró para que los regalos acabaran en su colección privada.

A su vuelta de Estados Unidos, Bolsonaro aseguró que prestaría las declaraciones oportunas y que no tenía «nada que esconder». En total, los cofres de joyas que recibió de los saudíes están valorados en más de 3,2 millones de euros, además de un juego de armas de Emiratos Árabes Unidos, que también ha tenido que devolver.

A la espera de que declare, el expresidente podría ser acusado de malversación y trato de favor si hay sospechas de que los agasajos tenían algún tipo de contraprestación.

La calculadora de Colombia en el Sudamericano Sub 17

Colombia perdió su segundo partido consecutivo en el Sudamericano Sub 17 que se disputa en Ecuador. Debido a esto la ‘Tricolor’ se aferra a un milagro después de perder 3-1 contra Brasil este lunes.

Las cuentas de Colombia

Último con un punto y un partido por jugar contra Chile, los dirigidos por Juan Carlos Ramírez tienen una pequeña posibilidad de avanzar a la siguiente fase.

 

Para ello tendrá que golear a Chile en el partido de este miércoles y procurar que Ecuador gane los dos partidos restantes. Adicionalmente, tendrá que apostar a que Uruguay no gane ninguno de los partidos que le quedan.

Con 4 puntos y una diferencia de gol no tan negativa, Colombia podría meterse como tercer de su grupo y clasificar al hexagonal final para buscar el título y los cupos a mundial.

Le puede interesar: «No tengo ánimos para hablar»: Jorge Luis Pinto tras derrota del Cali

*Foto: Twitter @latriecu

Brasil asegura la búsqueda de desaparecidos durante la dictadura

El Gobierno de Brasil ha prometido este martes continuar con la búsqueda desaparecidos de la dictadura (1964-1985), al tiempo que ha criticado al gabinete anterior liderado por Jair Bolsonaro por haber eliminado durante su mandato la Comisión Especial de Muertes y Desapariciones Políticas.

«Es deber del Estado seguir buscando a los desaparecidos. No estamos lidiando con el pasado, no queremos rendir cuentas al pasado: estamos rindiendo cuentas al futuro del país. Estamos estableciendo una forma de garantizar la justicia y la memoria», ha declarado el ministro de Derechos Humanos y Ciudadanía, Silvio Almeida.

 

El ministro brasileño ha realizado estas declaraciones en el evento ‘Semana Nunca Más’ frente a más de 150 familiares de víctimas de la dictadura, quienes han expresado las efectos de la misma en la sociedad. Tras ello, Almeida ha destacado la importancia de las políticas impulsadas por el Gobierno como forma de reparación para las víctimas y familiares.

Además, el titular de DDHH ha criticado al Gobierno anterior, liderado por Jair Bolsonaro, por haber eliminado durante los últimos días del mandato la Comisión Especial de Muertes y Desapariciones Políticas, que estaba destinada a localizar y reconocer a las víctimas de la dictadura militar.

«La Comisión de Muertos y Desaparecidos no es sólo el resultado de la voluntad de un gobernante, sino de una política del Estado brasileño sustentada en la ley y los tratados internacionales», ha sentenciado, antes de agregar que se reanudarán las operaciones cuando el presidente Luiz Inácio Lula da Silva presente un decreto presidencial en los próximos días.

Por su parte, el asesor especial para la Defensa de la Democracia, la Memoria y la Verdad, Nilmário Miranda, ha reconocido el compromiso de los asistentes al evento, de quienes ha destacado su «lealtad ejemplar» al «nunca abandonar a sus seres queridos» y luchar «por la reparación y la justicia».

Partido de Bolsonaro confirma regreso a Brasil para final de mes

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro volverá al país el 30 de marzo, un día después de la última fecha anunciada y tras tres meses en Estados Unidos, según ha confirmado este viernes el presidente del Partido Liberal (PL) Valdemar da Costa Neto. «Quedamos a su espera, capitán», ha dicho en redes sociales.

«Bolsonaro desembarcará en Brasilia a las 7.30 horas. Quedamos a su espera, capitán, para luchar juntos por un Brasil más justo e libre», ha anunciado el jefe del PL, poniendo así punto y final a semanas de incertidumbre acerca de cuándo regresaría el expresidente, al que su partido le tiene preparado una intensa campaña de cara a recuperar el terreno perdido antes de las municipales de 2024.

 

El objetivo es saltar de los 343 municipios bajo liderazgo del PL a unos mil, en vistas ya de lograr una posición privilegiada antes de las presidenciales de 2026, para las cuales no se ha descartado todavía la candidatura de la ex primera dama Michelle Bolsonaro, a medida que crecen las sospechas de que el expresidente no podrá presentarse debido a los pleitos judiciales que tiene por delante.

«La idea es crear un verdadero grupo de trabajo por todo Brasil, reforzando el papel de Bolsonaro como gran líder de la derecha () Michelle no es candidata de nada, pero es nuestra líder femenina, que estoy seguro ayudará mucho en este trabajo», ha dicho el líder del PL en la Cámara de Diputados, Altineu Cortes.

Su llegada también acallaría las críticas dentro del PL que le han reprochado haber prolongado más de lo necesario su estancia en Estados Unidos, en donde se ha estado refugiando desde el pasado 30 de diciembre, evitando así el trance que le habría supuesto ceder la banda presidencial a Luiz Inácio Lula da Silva.

Sus detractores en el PL criticaron que mientras Lula anunciaba importantes políticas a su retorno al Palacio del Planalto, Bolsonaro permanecía agazapado en Florida. Por su parte, el círculo cercano del expresidente siempre alegó que debía cumplir una serie de compromisos con grupos conservadores de Estados Unidos.

No obstante, el propio expresidente ya dijo a mediados de este mes que antes de fijar una fecha él y su gente analizaban cómo estaba la situación en Brasil, por lo que algunos sostienen que la reciente crisis de las joyas saudíes y sobre todo la crisis política deriva del asalto de sus seguidores a las instituciones del 8 de enero han acabado por retrasar su retorno.

La situación de derechos humanos en el país, preocupa a Brasil

El diplomático brasileño André Simas ha mostrado su preocupación por la situación de los Derechos Humanos en Venezuela durante una sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

Simas, consejero de la Misión Permanente de Brasil ante la ONU, ha asegurado que Brasil sigue «de cerca» la cuestión de los Derechos Humanos y ha recalcado la voluntad de Brasil para cooperar con el país y «desarrollar iniciativas conjuntas», según ha recogido el diario brasileño ‘Folha de S.Paulo’.

 

Además, el diplomático brasileño ha elogiado al presidente venezolano, Nicolás Maduro, por permitir que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, se reuniese con opositores y miembros de la sociedad civil durante su visita en enero.

El propio Turk ha pedido la liberación de los presos detenidos «arbitrariamente» y ha señalado que las asociaciones civiles sufren ataques.

Gobierno brasileño anuncia medidas para combatir la desigualdad racial

 

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha anunciado este martes la creación de un grupo de trabajo contra la desigualdad racial entre los jóvenes en el país latinoamericano.

 

Entre las medidas firmadas en el Palacio de Planalto, se incluye reservar un 30 por ciento para las personas negras en cargos del servicio público, según ha informado el periódico ‘Correio do Povo’.

«La idea es que en el conjunto de la administración pública federal el 30 por ciento de las vacantes las ocupen negros. Esa cifra la vamos a aplicar en todos los ministerios», ha declarado la ministra de Igualdad Racial, Anielle Franco.

Esta medida se debe a que, según los datos del Ministerio de Igualdad Racial, las personas negras ocupan alrededor del 1,3 por ciento de los puestos de trabajo.

Además, Franco ha recordado que el número de personas negras en cargos de responsabilidad «aún no es suficiente». «Somos la mayoría de la población de Brasil», ha subrayado en referencia a que el gabinete actual tiene 37 ministros de los cuales cinco son negros y uno indígena.

Este anuncio coincide con el vigésimo aniversario de la creación de la Secretaría Especial de Políticas para la Promoción de la Igualdad Racial, que fue el primer organismo con estatus de ministerio centrado en cuestiones raciales en el país, fundado durante el primer mandato de Lula.

 

Desmantelan 200 campamentos mineros ilegales en la Amazonía

La Policía Federal de Brasil ha desmantelado 200 campamentos mineros ilegales en los territorios indígenas de los Yanomami en la Amazonía en un mes de operaciones, según ha informado en un comunicado.

En el primer mes de la llamada Operación Liberación, lanzada por la Policía Federal con las Fuerzas Armadas, la Fuerza Nacional de Seguridad Pública, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y la Fundación Nacional del Indio, también se han incautado 27 toneladas de casiterita.

 

En este sentido, se han destruido o incautado 11.400 litros de combustible, 84 transbordadores y lanchas, dos aeronaves, así como 172 motores y generadores de energía, equipos como maquinaria minera, motosierras, mercurio, módems de Internet satelital, teléfonos móviles, una tonelada de comida, así como armas y municiones.

Paralelamente a estas acciones en la Reserva Yanomami, la Superintendencia Regional de la Policía Federal en Roraima ha realizado más de 40 diligencias relacionadas con la minería ilegal en la región.

«Estamos atentos a las expectativas que la sociedad brasileña tienen en relación a las cuestiones relacionadas con la Amazonía y el medio ambiente y actuaremos para garantizar los derechos de las poblaciones afectadas, enfrentando el crimen organizado con el objetivo de llegar a todos los eslabones de la cadena criminal de la ilegalidad», ha afirmado en la misiva el Director de Medio Ambiente y Amazonía de la Policía Federal, Humberto Freire.

Diálogo con Brasil para reconstruir alianzas anteriores

Imagen de @NicolasMaduro

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha recibido en Caracas una pequeña delegación del Gobierno de Brasil liderada por el principal asesor de Luiz Inácio Lula da Silva, Celso Amorim, de cara a renovar las relaciones entre ambos países, estancadas durante la administración de Jair Bolsonaro.

 

«Sostuve un grato encuentro con la delegación de la República Federativa de Brasil, encabezada por Celso Amorim. Estamos comprometidos con renovar nuestros mecanismos de unión y solidaridad que garanticen el crecimiento y bienestar de Venezuela y Brasil», ha confirmado el presidente Maduro en Twitter.

El encuentro ha sido confirmado por Maduro, no así por el Gobierno de Lula, que según medios brasileños habría mantenido en secreto dicha reunión, en la que Amorim ha conversado con el presidente venezolano sobre la importancia de las presidencias de 2024, además de otros asuntos comerciales y económicos, entre ellos el próximo vencimiento de un plazo de la deuda que arrastra Venezuela con Brasil.

El viaje de Amorim a Venezuela coincide con la visita oficial a Paraguay del ministro de Exteriores, Mauro Vieira, quien sí estaba al tanto del encuentro en Caracas, según informa el diario ‘O Globo’.

Amorim, quien ya fue ministro de Exteriores en el primer mandato de Lula y de Defensa con la expresidenta Dilma Rousseff, es el hombre de confianza del presidente brasileño, asesor especial que ya ha estado junto a él en las visitas oficiales a Buenos Aires, Montevideo, Washington y próximamente en Pekín.

Al igual que ya propusiera con respecto a Ucrania, el Gobierno de Lula parece también dispuesto a mediar en la crisis venezolana y dialogar con la oposición al mandato de Maduro, en especial con aquellos que participan en los diálogos que hasta ahora se habían venido celebrando en México, bajo el auspicio de Noruega.

La mayor presencia de Brasil en la región –tras años de aislamiento de un Bolsonaro al que le costaba salir del país– también fue tema de diálogo en la visita de Lula a la Casa Blanca. El Gobierno de Joe Biden está interesado en que tanto el presidente brasileño, como su homólogo colombiano, Gustavo Petro, participen en la estabilización política y social de Venezuela.

Lula elimina los militares de la agencia de Inteligencia y traslada al gabinete

El Gobierno de Brasil ha decidido trasladar la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) del Gabinete de Seguridad Institucional (GSI) –en manos de los militares– a Casa Civil, una suerte de secretaría de gobierno ligada estrechamente al Poder Ejecutivo, que ostenta, en este caso, Luiz Inácio Lula da Silva.

 

La decisión se ha hecho oficial este jueves y si bien el cambio ya se planteó durante el periodo de transición –debido a la impronta bolsonarista de muchos de sus miembros– los ataques del 8 de enero –entre acusaciones de connivencia de los militares– ha terminado por acelerar este traspaso de poderes.

La labor del GSI durante aquellos episodios violentos en los que seguidores de Jair Bolsonaro irrumpieron en la sede de los Tres Poderes ha sido objetivo de las críticas del nuevo Gobierno, que ha cuestionado la incapacidad no solo para prevenir lo que ocurrió, sino también para actuar posteriormente.

La idea de transferir la Abin a Casa Civil fue planteada por Lula, que eligió a Rui Costa –uno de sus hombres de confianza– para liderar este ministerio, en gran medida por la incomodidad en el seno del nuevo gobierno por la militarización de los servicios de Inteligencia, que se entiende como un vestigio de la dictadura.

El GSI, que se encargaba de proteger al presidente y el Palacio del Planalto hasta que la nueva administración creó la Secretaría Extraordinaria de Seguridad Inmediata, está comandada por el general Marco Gonçalves Dias, persona de confianza de Lula y elegido para depurar a los altos cargos afines a Bolsonaro.

Hasta finales de enero, 121 militares habían sido designados para ocupar puestos de distinta responsabilidad en el GSI, después de los masivos ceses que se fueron produciendo tras los ataques del 8 de enero en Brasilia.

Investigación a militares por el asalto a los tres poderes en Brasil

El Tribunal Supremo (TS) de Brasil se ha declarado competente este lunes para investigar a los militares que presuntamente participaron en 8 de enero en el asalto a las instituciones democráticas en la capital del país, Brasilia.

«Establezco la competencia del Tribunal Supremo Federal para perseguir y juzgar los delitos ocurridos el 8 de enero de 2023, independientemente de que los investigados sean civiles o militares», ha explicado el juez Alexandre de Moraes, según ha recogido el periódico ‘O Globo’.

 

Así, ha rechazado que sea la justicia militar quien juzgue los delitos presuntamente cometidos por los miembros del Ejército –incluidas amenazas, incitación al delito, golpe de Estado–, ya que los soldados habrían violado tipos penales y tipificados en el Código Penal, en referencia a los atentados contra el régimen democrático, ha señalado De Moraes.

El magistrado ha abierto, tras ello, una investigación sobre la participación de miembros de la Policía Militar del Distrito Federal y del Ejército en el asalto a los tres poderes, con el fin de «determinar la autoría y materialidad de posibles delitos».

De Moraes ha tomado esta decisión tras la solicitud de la Policía Federal, que aseguró que hubo una posible colaboración u omisión por parte de los soldados que se encargaban de la Oficina de Seguridad Institucional y de la Guardia Presidencial.

Se extiende la investigación de los ataques en Brasil

Imagen de @exercitooficial

El Ejército de Brasil ha prolongado este viernes otros 20 días la investigación interna que está llevando a cabo para dilucidar la participación por acción u omisión de sus funciones de los militares del Batallón de la Guardia Presidencial (BGP) durante los ataques a las instituciones del pasado 8 de diciembre.

 

Los encargados de la investigación ya solicitaron el pasado día 17 una prorroga ante la necesidad de seguir apurando las investigaciones sobre lo ocurrido y las fallas de seguridad que se produjeron, en este caso concreto, dentro del Palacio del Planalto, sede del Poder Ejecutivo, en Brasilia.

Uno de los principales objetivos de la investigación es el excomandante del BGP, el teniente coronel Paulo Jorge Fernandes da Hora, quien fue cazado por las cámaras de seguridad recriminando a varios agentes de la Policía Militar por intentar expulsar al grupo de vándalos que había irrumpido en la se del Planalto.

Tras la desconfianza que generó tras hacerse públicas esas imágenes, Fernandes, quien ya sabe que será castigado si se demuestra que actuó irregularmente, dejó el cargo antes de que fuera destituido.

La investigación, analiza las imágenes de las cámaras de seguridad del Planalto, las de los vídeos que se grabaron durante el asalto y las comunicaciones entre las fuerzas de seguridad aquel día, es independiente de la que están llevando a cabo otras instituciones, como el Tribunal Supremo y comenzó a primeros de este mes.

El motivo radica en la conducta de un sargento del BGP –cuyo nombre se mantiene en secreto– que se unió a un grupo de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro para cantar el himno momentos antes de que irrumpieran sobre la sede del Ejecutivo, en donde se produjeron destrozos y robos valorados de decenas de millones de euros.

Este sargento ya prestó declaración, alegando que cantó el himno junto a estas personas para ganarse su confianza. Al mismo tiempo, afirmó que no fue el único militar que actuó de tal manera.

Aumenta número de fallecidos a causa de las fuertes lluvias en Brasil

Las autoridades brasileñas han informado este lunes de que ya son 40 personas, incluidos varios niños, las que han fallecido por las fuertes lluvias torrenciales que azotan la región de Sao Paulo.

Cerca de 2.500 personas han sido evacuadas de sus hogares, de los cuales hay cerca de 800 que se han quedado sin hogar. Además, hay al menos 40 desaparecidos, según ha informado el periódico ‘Folha de Sao Paulo’.

 

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se ha reunido con el gobernador de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas. Antes del encuentro, ha sobrevolado en helicóptero las zonas afectadas por el temporal, según ha informado el diario ‘O Globo’.

Lula ha pedido que no se construyan más viviendas en las laderas de las sierras, con el fin de evitar «más tragedias». Asimismo, ha destacado la importancia de la colaboración entre las distintas administraciones —el gobierno federal, estatal o municipal–, independientemente de las cuestiones partidistas.

«El bien común de las personas es mucho más importante que cualquier desacuerdo que podamos tener. Estamos juntos para enfrentar la situación y ayudar a la población del litoral paulista», ha declarado el mandatario brasileño.

De Freitas ha anunciado que su Gobierno ha decretado este lunes tres días de luto oficial por las precipitaciones que han afectado a las localidades del litoral norte de Sao Paulo. Por su parte, el Gobierno federal ha promulgado el estado de desastre en Guarujá, Bertioga, Sao Sebastiao, Caraguatatuba, Ilhabela y Ubatuba.

Sube el número de muertos por lluvias torrenciales en Brasil

Al menos 24 personas han perdido la vida a causa de las lluvias torrenciales que azotan el litoral norte de Sao Paulo, Brasil, desde el pasado sábado por la noche.

Entre las víctimas mortales se encuentra un menor de 7 años que ha perdido la vida tras un deslizamiento de tierra en Ubatuba, mientras el resto de personas han muerto en Sao Sebastiao, el municipio más afectado por las inclemencias meteorológicas.

 

El gobernador de Sao Paulo y, quien fuera también ministro de Infraestura durante la Administración de Bolsonaro, Tarcísio de Freitas, ha decretado el estado de calamidad pública para las ciudades de Ubatuba; Sao Sebastiao; Ilhabela; Caraguatuba y Bertioga, en la región del litoral norte de Sao Paulo.

Según han afirmado medios locales, el volumen de precipitaciones en las localidades del litoral norte de Sao Paulo han superado la media prevista para todo el mes de febrero en tan solo las últimas 24 horas. En el caso de Sao Sebastiao, el volumen de precipitaciones ha sido el doble del esperado para todo el mes, con 627 mm, con una media de 303 mm.

Durante una entrevista concedida para el medio brasileño ‘GloboNews’, el ministro de Integración y Desarrollo Regional, Waldez Góes, ha alertado sobre la posibilidad de un aumento de las cifras de muertos con víctimas posiblemente bajo los escombros.

El gobernador de Sao Paulo ha pedido ayuda al Ejército para hacer llegar a los equipos de bomberos y de médicos a las zonas donde se han producido más desprendimientos, una tarea complicada debido al bloqueo que han sufrido las carreteras.

«Los daños son enormes, gigantescos. Vamos a trabajar toda la noche y la prioridad ahora es salvar a las personas que están bajo los escombros. Se derrumbaron todo tipo de casas, las más modestas, pero también las de clase media y alta», ha afirmado el alcalde de Sao Sebastiao, Felipe Augusto, en declaraciones recogidas por ‘O Globo’.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha anunciado que visitará Sao Paulo mañana en aras de «seguir con los esfuerzos para enfrentar esta tragedia», ha publicado a través de Twitter.

A su vez, Lula ha mantenido una reunión con el titular de Integración y Desarrollo Regional, así como con el gobernador de Sao Paulo y el alcalde de Sao Sebastiao para prestar ayuda a las afectados por las lluvias.

«Vamos a unir todos los niveles de gobierno y, con la solidaridad de la sociedad, asistir a los heridos, buscar a los desaparecidos, restaurar las carreteras, las conexiones eléctricas y las telecomunicaciones en la región», ha concluido el presidente Lula.

¿Por qué la justicia brasileña investiga a 20 jueces?

El Consejo de Nacional de Justicia (CNJ) de Brasil ha comenzado este martes la investigación de una veintena de jueces por dar cabida en sus redes sociales supuestos ataques al sistema electoral, difusión de noticias falsas, ofensas a candidatos e incluso apoyo a los ataques del 8 de enero en Brasilia.

Parte de los investigados ya han recibido sanciones previas, entre ellas el bloqueo de sus perfiles en redes sociales por lo que consideran «conducta incompatible» con la función de un magistrado, cuenta el diario ‘O Globo’.

 

Entre los señalados está la magistrada del Tribunal de Justicia de Minas Gerais, Ludmila Lins Grilo, investigada desde septiembre de 2022, cuando utilizó sus redes sociales para cuestionar de manera despectiva algunas decisiones judiciales tomadas por sus compañeros del Tribunal Supremo y del Tribunal de Justicia Electoral.

En su cuenta de Twitter, la juez Grilo publicó un montaje fotográfico en el que se podía ver a los magistrados del Supremo Luís Roberto Barroso y Alexandre de Moraes bajo el título ‘Los perseguidores generales de la república de Brasil’.

A su vez, se investiga también los «aparentes intentos de auxiliar» al bloguero bolsonarista Allan dos Santos, objetivo de las autoridades por la supuesta difusión de noticias falsas y ataques al Supremo, así como las publicaciones en las que animaba a la población a no seguir el mandato de las mascarillas durante la crisis sanitaria.

Otros miembros de la judicatura de Minas Gerais, como Fabrício Simão da Cunha Araújo, también están siendo investigados por levantar sospechas sobre la fiabilidad del sistema electoral, uno de los mantras eternamente repetidos por el expresidente Jair Bolsonaro y los suyos incluso una vez elegido en 2018.

Las pesquisas también se centran en el supuesto apoyo que algunos de estos jueces habrían mostrado a quienes participaron el pasado 8 de enero en los ataques a las sedes de los tres poderes en Brasil. Es el caso de la magistrada del Tribunal Regional Federal de la Primera Región Maria do Carmo Cardoso, conocida por sus buenas relaciones con la familia Bolsonaro.

No obstante, no todos los investigados tienen en común su supuesto apoyo a Bolsonaro, algunos han demostrado una prolífica presencia en redes apoyando al presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, como la juez del Tribunal de Justicia de Amazonas, Rosália Guimarães Sarmento, quien en más de 70 publicaciones, según el CNJ, habría pedido el voto para el líder del Partido de los Trabajadores (PT).

Salvan a migrantes venezolanos esclavos en Brasil

El Ministerio de Trabajo y Empleo de Brasil ha informado del rescate de 24 trabajadores venezolanos que estaban retenidos en condiciones de esclavitud en el estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil. Los trabajadores tenían a dos bebés recién nacidos.

Los trabajadores estaban «en condiciones degradantes» en la construcción y eran alojados en naves industriales de Chapecó e Itapiranga, según un comunicado oficial del Ministerio.

 

La operación se basa en una oferta de empleo publicada en un portal para venezolanos que ofrecía un salario de hasta 3.000 reales mensuales –537 euros– a venezolanos refugiados en Brasil con alojamiento y alimentación incluidos. Hasta 39 personas viajaron hasta el lugar acompañadas de sus familias, incluida una mujer embarazada de gemelos.

«Al llegar los trabajadores fueron instalados en viviendas improvisadas sin cama ni baño y trabajaban en la propia construcción del alojamiento. En uno de los cuartos fueron hallados dos bebés de cuatro días de vida», ha relatado un portavoz brasileño, Joel Darcie. Ninguno de ellos tenía contrato laboral.

La Inspección de Trabajo del Ministerio ha liberado a estos trabajadores en coordinación con el Ministerio Público de Trabajo, la Defensoría Pública de la Unión y la Policía Federal de Carreteras y los ha trasladado a hoteles de la ciudad de Rio do Sul.