Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: concejo de Bogotá

Concejales bogotanos del siglo XIX

Constantemente me pregunto si algunos políticos en Colombia no son conscientes que los tiempos han cambiado y que hoy la sociedad vive las distintas formas de sexualidad sin prejuicios y sin tabúes.

Lo anterior lo digo especialmente por un grupo de concejales de Bogotá que parecen vivir en el siglo XIX, quienes se niegan a dejar la mojigatería con la que la humanidad vivió durante mucho tiempo predicando una moral limpia y pura en el día mientras en la noche, de puertas para adentro celebraban orgías y daban sueltas a sus más oscuros instintos.

No es posible que un grupo de concejales de Bogotá nieguen la posibilidad de que el Distrito en su conjunto prepare políticas públicas para combatir el matoneo en los colegios a los adolescentes que manifiesten públicamente su preferencia sexual.

Al parecer, ellos no se han dado cuenta o no saben que la sexualidad no se define en el momento en que la Registraduría le entrega la cédula al joven que acaba de cumplir 18 años. Esto es algo que se despierta con algunos instintos en la vida del ser humano, hecho que comienza a ocurrir desde los 10 u 11 años.

Sí en realidad queremos que los colegios de Bogotá, especialmente los de educación pública se enseñe y se inculque el respeto hacia el otro, pues bueno, esta es una manera de darle inicio a una serie de políticas públicas encaminadas a lograrlo.

Ahora, sí lo que se quiere es que se continúe menospreciando al otro y tomarlo como objeto de burla y hacerlo sentir como una especie de escoria de la sociedad por su decisión de asumir su sexualidad de una manera distinta a la de los demás, debo entonces felicitar a este grupo de concejales entre los que se encuentran Diana Diago, Humberto Rafael Amín, Darío Fernando Cepeda, Emel Rojas y Clara Lucía Sandoval, porque con su actuar lo están consiguiendo.

Sé que junto a ellos hay más y para identificarlos hay que esperar a que el proyecto de acuerdo propuesto por los estudiantes cabildantes a los que se negaban a escuchar en la plenaria, llegue a la Plenaria del Concejo, sí es que algún día lo agendan.

Por ahora, debo felicitar al concejal Ángelo Schiavenato Rivadeneira, quien presidió la sesión en la Comisión de Gobierno en donde se aprobó el primer debate el proyecto de acuerdo, al que, por supuesto quisieron ponerle trabas no sé si celestiales, pero trabas al fin de cuentas.

Schiavenato sacó el proyecto adelante, aun con toda la oposición con la que tuvo que lidiar, especialmente con aquella que propuso otro proyecto con el que se busca acabar con el matoneo de manera general sin un método diferencial para cada forma en la que se presenta este fenómeno.

En pocas palabras, buscan promover un cambio para continuar en las mismas. Felicitaciones señores concejales, no entiendo porque no se les había ocurrido esta idea antes.

Solo espero que sí por algún motivo el proyecto se hunde en la plenaria y se presentan suicidios en adolescentes víctimas del matoneo en los colegios por temas de preferencias sexuales diferentes a la heterosexualidad, no se les ocurra proponer minutos de silencio en señal de duelo, porque este acto demostraría una vez más la hipocresía con la que está hecha la política en Colombia, pero especialmente en el Concejo de Bogotá.

Oscar Sevillano

Sandra Forero se une a las alertas por un posible apagón en Bogotá

La concejal de Bogotá por el Centro Democrático, Sandra Forero, se unió a las alertas que ha dado el alcalde, Carlos Fernando Galán, por un eventual racionamiento eléctrico en Bogotá por demoras en los trámites de sustracción de reserva forestal a los que no se ha dado respuesta por parte del Ministerio de Ambiente, lo que ha impedido que se construyan 313 torres de energía de los proyectos Chivor y Sogamoso citó a un debate de control político.

La cabildante asegura además que por falta de agilización en trámites en La CAR y en la Secretaria de Ambiente, no se han podido construir 6 subestaciones y dos líneas de trasmisión eléctrica de alta tensión importantes para garantizar el suministro de energía en la ciudad y la Región.

«El ‘fanatismo ambiental del Gobierno’, se ha dedicado a frenar proyectos sostenibles para la generación de energía en Bogotá y algunos municipios de regiones, lo que tiene a la capital en un retroceso continuo, que puede traer consigo una crisis energética con impactos negativos en diferentes campos», afirmó la concejal Forero

La concejal agrega que grandes obras de infraestructura y zonas importantes para la inversión y el empleo están en riesgo: “Uno de los 3 puntos de conexión de la Primera Línea del Metro está condicionado a la puesta en servicio de la subestación Porvenir y el Regiotram de Occidente, está condicionado a la puesta en servicio de las subestaciones Tren Occidente y Montevideo, las cuales están frenadas y dependen del otorgamiento de permisos y licencias”, puntualizó.

.

Desde el Concejo piden atención a la prostitución en Bogotá

La bancada del Partido Liberal en el Concejo de Bogotá hizo un fuerte llamado a la Alcaldía de Bogotá para que se generen públicas que protejan a las personas que ejercen actividades sexuales pagadas de temas como las mafias y el crimen organizado que se mueve alrededor de este oficio.

“Esta es una actividad económica lícita, por lo cual las personas que la ejercen deben contar con todas las garantías laborales, económicas, territoriales, de seguridad y salubridad sin ningún tipo de discriminación ni vulneración de sus derechos”, manifestó Gutiérrez González, para quien las problemáticas de violencia sexual y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes deben ser una prioridad para la Administración Distrital: “Invito a todas las entidades a realizar un trabajo transversal e interdisciplinario para generar estrategias, soluciones y acciones efectivas en torno a esta situación”, dijo el concejal Armando Gutiérrez.

Por su parte la concejal María Victoria Vargas, instó a la actualización de esa Política Pública con la reglamentación de las modelos webcam y la regulación de los estudios webcam ubicados en zonas residenciales: “Aquí también hay que hacer un llamado de atención a la explotación laboral y las condiciones precarias en los estudios webcam, así como los problemas de salud mental de las trabajadores, quienes reiteradamente han manifestado que esta actividad es agotadora física y emocionalmente”.

La concejala Clara Lucía Sandoval, entre tanto, hizo un fuerte llamado en torno a la correlación que existe entre la explotación sexual comercial y el crimen organizado: “Necesitamos el acompañamiento y fortalecimiento del componente de seguridad para combatir con las organizaciones criminales y las mafias de explotación sexual que existen en Bogotá. Por ello le pregunto a la Administración ¿cuál es el plan para la prevención y el desmantelamiento de redes de delito de explotación sexual y comercial de menores de edad?”.

La intervención de la bancada del Partido Liberal terminó con el concejal Samir Abisambra, quien, dentro de sus conclusiones, recalcó la importancia de identificar y caracterizar “a las personas que realizan estas actividades sexuales pagadas para que el Distrito pueda brindar una oferta institucional basada en los derechos y la plena garantía de los derechos en el desarrollo de la labor”.

Por último, el concejal, Juan Daniel Oviedo, pidió una caracterización de esta población para así saber hacia donde apuntar a través de las políticas públicas.

ETB se enfrenta a Carlos Slim pero sin inversión y sin un plan de mercadeo: Juan Baena

El presidente del Concejo de Bogotá, Juan Baena, responde a Confidencial Colombia sus inquietudes sobre el manejo que se le ha dado a la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá en los últimos años.

¿A dónde quieren llegar con este debate en el Concejo de Bogotá a la ETB?

Juan Baena: Queremos encontrar respuestas a las preguntas y la primera de esta es, ¿qué quiere hacer el gobierno distrital con la ETB? ¿Cuál es el plan de negocios? ¿van a seguir apostando a la telefonía celular o vamos a aceptar que eso no sirvió? ¿vamos a apostarle al internet en las casas de los bogotanos? ¿Cuál es la apuesta comercial y de mercadeo?
ETB lleva años reportando pérdidas y además entrega internet en fibra óptica en un momento muy oportuno como lo fue la pandemia y aun así dio pérdidas. La pregunta al alcalde y al señor Alex Blanco es, ¿Qué vamos a hacer?

Criticó usted la unión con TIGO y yo quisiera preguntarle, en estos momentos cuando la tecnología cambia todos los días, ¿Qué unión puede ser buena?

Juan Baena: Yo hago control político y mi trabajo es decir: esa decisión que tomó el señor Petro y Saúl Katán no sirvió de nada. Hoy nadie tiene un celular de ETB, mencióneme una persona que tenga línea de ETB; eso no sirvió, es como encontrar un unicornio ¿Cuánto le costó al Distrito? Estamos hablando miles de millones de pesos en una movida estratégica que a Bogotá no le sirvió de nada ¿Vamos a cerrar la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá o vamos a salvarla? Mi debate terminó proponiendo salvarla.

¿Tiene usted el comparativo que nos pueda mostrar cómo está la ETB en comparación con las otras empresas de celular, especialmente en el servicio de telefonía móvil?

Juan Baena: En la nada. No es posible que en Bogotá existan más celulares que personas. Más de 70 millones de celulares en Colombia y ETB no tiene ni el 1% del negocio.

¿Hay quejas también por la prestación del servicio de Internet?

Juan Baena: Tengo reportes de colegios de Bogotá con un pésimo servicio; aquí en el Concejo de Bogotá el servicio es terrible y tengo además reportes de entidades distritales. Sí nos vamos a los hogares, el servicio al cliente de ETB es muy malo. No más para la cancelación de la línea hay que padecer, y aclaro que no estoy promoviendo cancelaciones masivas, pero si estoy diciendo que el servicio al cliente es muy malo.

Ahora, ETB se está enfrentando a Carlos Slim que es uno de los hombres más ricos del mundo, pero sin inversión, y sin un plan de mercadeo. Eso no tiene sentido.

El presidente de Asomovil, Samuel Hoyos, dijo a Confidencial Colombia que Bogotá no tiene el suficiente número de antenas que permitan mejorar la cobertura, porque ni Enrique Peñalosa ni Claudia López lo permitieron ¿No será que estas decisiones del pasado están cobrando factura?

Juan Baena: No comparto esa postura porque el espectro electromagnético la ETB lo desperdició y prácticamente se lo regaló a TIGO porque nunca llegamos ni a 500 usuarios. El espectro lo compró ETB TIGO y este acuerdo fue un fracaso porque la idea era que a cinco años se quedara con el 10% de la participación del mercado y eso no sucedió.

Ver entrevista a Samuel Hoyos: Los operadores de telefonía móvil somos víctimas del robo de estos equipos, Samuel Hoyos

¿Se está abriendo la puerta para un escenario de privatización de la ETB?

Juan Baena: El fantasma de la privatización siempre ha perseguido a la ETB y ahora como el concejal Baena promueve un debate con argumentos y cifras demostrando que no se está obteniendo rendimientos financieros positivos, de manera mal intencionada otros concejales están diciendo que es que yo quiero que se privatice. Lo que quiero es que un activo que vale más de 100 millones dólares demuestre solidez.

Yo prefiero tener una empresa competitiva haciendo algo porque una empresa debe generar dividendos, valor y riqueza, cosa que no está arrojando la ETB como si lo hace EPM en Medellín.

Nota relacionada: Concejales pasaron al tablero a la ETB

Concejo de Bogotá aprueba dos proyectos que atacan el bullyin en los colegios, pero…

En los últimos días la Comisión de Gobierno del Concejo de Bogotá aprobó dos proyectos de acuerdos relacionados contra el bullyin en los plánteles educativos de la capital del país, el primero está enfocado en atacar las formas de matoneo a los estudiantes que tengan preferencias sexuales diferentes a la heterosexual.

Esta iniciativa apoyada por la Administración de Carlos Fernando Galán tuvo que enfrentar la prevención que hacia el tema han mostrado los concejales Clara Lucía Sandoval, Diana Diago, Darío Fernando Cepeda y Emel Rojas, Humberto (Papo) Amín quienes parece no gustarles mucho que se acepte este asunto en los colegios, aunque no se atreven a decirlo abiertamente.

El proyecto que era impulsado por los cabildantes estudiantiles con autoría del concejal José Cuesta, y el apoyo en la Comisión de Julián Triana, Ángelo Schiavenato, Leandro Castellanos, Óscar Bastidas, Edward Arias, Juan Baena, Ricardo Correa, Rolando González, Samir Abisambra y Quena Ribadeneira.

Una fuente de Confidencial Colombia en el Concejo de Bogotá que pidió reserva de su nombre manifestó que sí este proyecto es aprobado por la plenaria de la Corporación, corre el riesgo de que el sector de concejales que no están muy de acuerdo, la demanden.

Un segundo proyecto aprobado también en la Comisión de Gobierno busca implementar acciones para garantizar entornos escolares libres de todas las formas de bullying en las instituciones educativas del distrito, sin mencionar la clase de matoneo ni la forma y la manera en cómo se atacará el problema.

Para la concejal Clara Lucía Sandoval, autora de la iniciativa, este proyecto tiene como objetivo erradicar todas las formas de acoso escolar en Bogotá, protegiendo la dignidad y el bienestar de la comunidad educativa. «Este acuerdo establece normas claras y acciones contundentes para combatir el bullying y el ciberacoso, priorizando la seguridad y respeto de los estudiantes y docentes», afirmó Sandoval.

De esta manera, la plenaria del Concejo de Bogotá tendrá que decidir si une las dos iniciativas o si por el contrario las debate por separado.

Nota relacionada: Estudiantes adolescentes dieron fuerte reprimenda al Concejo de Bogotá

Sandra Forero entra en la recta final por el premio que reconoce a los mejores líderes en el sector vivienda

La concejal de Bogotá por el Centro Democrático, Sandra Forero, fue escogida como finalista en los premios internacionales de GRI AWARDS Andean 2024 premios internacionales que reconocen a quienes se destacan en la expansión inmobiliaria en los países andinos; se evidencia dentro la categoría: ‘líderes en el sector vivienda.

Forero ha trabajado más de 35 años por el sector desde el ámbito privado, gremial y público. Se desempeñó durante 3 años como Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca; después fungió como presidente de Camacol Colombia durante 15 años.

Fue la primera mujer en ser presidente del Consejo Gremial Nacional, quien, además, ha lidereado mesas de Desarrollo Urbano y Vivienda, de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) y de la Confederación Internacional de Asociaciones de constructores (CICA por sus silgas en inglés), compite en esta categoría con importantes personajes como: Eduardo Pérez Marchant (Parque Arauco), Francisco Rencoret (Territoria), Javier Salazar Flores (Besco Perú) y Roberto Moreno (Amarilo Panamá).

Los premios se llevarán a cabo en Colombia, en la ciudad de Bogotá el día 4 de septiembre en hotel JW Marriot.

Lea también: “Ya no es necesario pagar el concepto de Bomberos en Bogotá”, explica Sandra Forero

Admiten demanda que busca retirar escoltas a los concejales de Bogotá

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca admitió la Acción Constitucional Popular con Medida Cautelar interpuesta por el abogado Camilo Araque, quien pide suspender los efectos del convenio, contrato o acto administrativo que permite la asignación de esquemas de seguridad a los concejales de Bogotá.

El abogado demandante considera que los esquemas de protección a los concejales que presta la Unidad Nacional de Protección fueron asignados sin que exista un análisis que determine que sus vidas corren peligro por cuenta de su labor como agente de control político en la ciudad de Bogotá.

La elaboración de la ponencia quedó en manos del magistrado Cesar Giovanny Chaparro Rincón quien deberá estudiar los argumentos y determinar si hay lugar para fallar a favor o en contra de esta.

El Convenio al que hace referencia la demanda es el número 240467 suscrito con la Unidad Nacional de Protección y la Secretaría de Hacienda de Bogotá, y a través de su firma se permitió la asignación de 36 esquemas de protección con vehículos tipo Camioneta y 17 hombres de protección, por un valor de 21.091.125.000 millones de pesos.

Reviva el diálogo: ¿Necesitan escoltas los concejales de Bogotá?

Nota relacionada: Con una Acción Popular piden retirar los esquemas de seguridad a los concejales de Bogotá

Claudia López quiere guiar los destinos de la bancada Verde en el Concejo de Bogotá

A pesar de que la exalcaldesa, Claudia López, renunció a su militancia dentro del partido Alianza Verde tras el escándalo de corrupción de la UNGRD en donde se encuentran vinculados, el senador Iván Leonidas Name y la exconsejera presidencial, Sandra Ortiz, aun quiere incidir en las decisiones de la bancada de esta colectividad en el Concejo de Bogotá.

No contenta con haber llamado a algunos concejales tratando de direccionar sus votos durante la discusión del Plan de Desarrollo del alcalde Carlos Fernando Galán, ahora intenta que la bancada verde en el cabildo distrital se declare en independencia a la administración de Bogotá.

De acuerdo con el periodista, Manolito Salazar, la exalcaldesa se encuentra un tanto incómoda con el apoyo que brindan los Verdes al alcalde de Bogotá, quien no solo suspendió de manera indefinida el proyecto de Corredor Verde en la Carrera Séptima, sino que además, dio continuidad a la construcción de la ALO Norte cambiando los planes que ella dejó para estos terrenos donde quería construir una ciudadela educativa.

Nota relacionada: Con la aprobación de la ALO Norte, Galán le gana el pulso a Claudia López

Los concejales que hasta ahora se sabe, desean llevar la bancada a la independencia son: Julián Triana, Leandro Castellanos y Julián Rodríguez Sastoque. A la fecha no es clara la posición que tienen al respecto los concejales Julián Espinosa y Andrés Onzaga, quienes podrían definir la situación del Partido Alianza Verde en Bogotá.

Daniel Briceño no ha aceptado buscar una curul en el Senado pero la idea le suena

El nombre del concejal De Bogotá por el Centro Democrático, Daniel Briceño, suena bastante para encabezar la próxima lista de aspirantes al Senado por el uribismo, tema que parece no disgustarle al cabildante de la capital del país, a quien se la ha visto frecuentemente por los pasillos del legislativo como buscando oficina.

Fuentes de Confidencial Colombia aseguran que la idea viene de la cabeza del expresidente Álvaro Uribe Vélez quien desea que la lista sea encabezada por una persona de buena aceptación en la opinión pública, que no genere resistencia y que además haga denuncias sin acudir a los insultos y agravios.

Briceño no ha dicho si pero analiza la propuesta y además explora la posibilidad de elegir a alguno de los senadores actuales del partido uribista que no continuarán en el Senado para garantizar los votos. Dentro de los posibles padrinos políticos se encuentran las senadoras Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y Miguel Uribe Turbay.

Lea también: “El senador Petro denunció a Rojas Birry y ahora el presidente Petro mantiene a Rojas Birry”: Daniel Briceño

Citan a debate de Moción de Observación al interventor de la Subred de Salud Centro Oriente

La plenaria del Concejo de Bogotá aprobó la proposición del concejal, Fernando López, de citar a debate de Moción de Observación a Luis Oscar Gálvez, agente interventor especial de la Subred de Salud Centro Oriente, quien se ha negado a asistir a los debates de control político que ha citado la Corporación.

López reveló que existen serios cuestionamientos en la contratación de la Subred de Salud de Centro Oriente. «Desde su posesión como Interventor, se han suscrito 315 contratos que ascienden a la suma de 2.472 millones y que hay contratistas que están recibiendo pagos exorbitantes de más de 800 mil pesos diarios, con una ejecución de menos de 45 días».

De acuerdo a lo expresado por algunos concejales de Bogotá, «Gálvez se he negado a asistir a las citaciones que se le ha hecho porque según el, quien lo nombró en el cargo no fue el alcalde Carlos Fernando Galán, sino el Gobierno Nacional a través de la Superintendencia de Salud cuando intervino la Subred Centro Oriente».

Este hecho ha generado algunas dudas en la Corporación porque al ser nombrado por la Nación, no es claro si debe responder al control político del Concejo de Bogotá, sin embargo, hay quienes consideran que al tener responsabilidades exclusivamente con la capital del país, instantáneamente lo pone en la órbita del Cabildo Distrital.

El concejal del Pacto Histórico, José Cuesta, considera que este debate le corresponde al Senado de la República o a la Cámara de Representantes a través de una de las comisiones. Lo anterior, según él, por tratarse de una persona nombrada por la Superintendencia de Salud que es una entidad del orden nacional.

Nota relacionada: Estudiantes adolescentes dieron fuerte reprimenda al Concejo de Bogotá

El concejal Fernando López considera que son muchas las inquietudes que Luis Óscar Gálvez debe responder, «¿Por qué
teme presentarse?», preguntó.

Estudiantes adolescentes dieron fuerte reprimenda al Concejo de Bogotá

La Plenaria del Concejo de Bogotá se ganó una fuerte reprimenda por parte de los estudiantes cabildantes quienes debían ser escuchados por la Corporación, de no ser por una proposición que presentó el concejal Fernando López pidiendo un cambio en el orden del día para que el punto de Comunicaciones y Varios pasará al primer orden de la agenda.

El concejal Fernando López pidió que se aprobara una proposición para que se adelante una Moción de Observación al encargado de la Subred de Salud Centro Oriente, para que asista a la Corporación y responda algunas dudas que existen de su gestión.

La idea propuesta por López no hubiese tenido ningún problema porque según él, era únicamente cuestión de votar. El asunto es que luego de la votación llegaron las explicaciones del voto, sumado a las réplicas, hecho que convirtió algo «breve» en un asunto de hora y media, lo que dilató la sesión y provocó el disgusto de los cabildantes estudiantes quienes se salieron del recinto en señal de protesta por un acto que consideraron como una falta de respeto con ellos.

Luego del retiro de los jóvenes el concejal Rolando González aseguró que estos habían sido incitados supuestamente por concejales de la oposición a la Alcaldía de Carlos Fernando Galán, lo que generó una réplica por parte de cabildantes como Heydi Sánchez y José Cuesta.

Luego de casi dos horas de Comunicaciones y Varios, les llegó el momento a los cabildantes estudiantiles quienes no dudaron en hablarles duro a los pocos concejales que se quedaron en el recinto para escucharlos, exigiéndoles respeto

«Nosotros también tenemos nuestro tiempo y lo teníamos estipulado para que máximo a la 1 de la tarde estuviésemos aqui. Los estudiantes también tenemos nuestras responsabilidades por eso tomamos la decisión de no continuar con esta sesión. No venimos aquí en plan de excursión ni a salidas pedagógicas, por eso solicitamos respeto por nuestro tiempo», dijo el vicepresidente de los cabildantes estudiantiles., Juan David Huertas.

Lady Sánchez, líder estudiantil calificó lo sucedido como una falta de respeto con ellos, al cambiar la agenda y demorarse en largas discusiones.

En la sesión de los estudiantes cabildantes, se tenía pensado tratar el bullyng en los colegios a adolescentes de la comunidad LGBTIQ+, tema que según aseguran fuentes de Confidencial Colombia en el Concejo, «hay un sector que no ha permitido que este asunto sea tratado en la Corporación», y señalan a la concejal Clara Lucía Sandoval de estar en este grupo.

Confidencial Colombia habló con personas que integran el equipo de la concejal, Clara Lucia Sandoval, quienes dijeron que esto no es cierto y recordaron que ella ha ayudado con aportes en los temas de bullyng en los colegios, sin importar el tipo de víctimas de este fenómeno.

El debate de los estudiantes cabildantes fue programado para el lunes 12 de agosto, en donde se espera que la mayoría de concejales se hagan presentes para escuchar lo que tienen que decir los jóvenes adolescentes sobre lo que ocurre al interior de las aulas escolares con sus compañeros que tienen diferentes tipos de orientación sexual, y las soluciones que proponen al acoso y matoneo al que son sometidos.

Con una Acción Popular piden retirar los esquemas de seguridad a los concejales de Bogotá

Una Acción Constitucional Popular con Medida Cautelar fue interpuesta ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca en donde se pide suspender los efectos de cualquier convenio, contrato o acto administrativo que expresamente o de forma aparente (sin que exija realmente la demostración de un riesgo extraordinario o extremo del titular), permita la asignación de esquemas de seguridad a los 45 concejales de Bogotá.

El demandante considera que el ser concejal de Bogotá no es suficiente motivo para tener asignado un esquema de carro asignado a la Unidad Nacional de Protección con escolta y además con uno o dos policías en moto vigilando el esquema.

«Los recursos públicos con que se pagan los esquemas de seguridad de los 45 concejales de Bogotá a la UNP, son en gran medida (por no decir que en la totalidad) de la Secretaría Distrital de Hacienda , que hace parte de la Alcaldía de Bogotá lo que se erige como una intromisión indebida del mandatario de la capital del país al Concejo de Bogotá encargado del control político de su gestión y la de sus funcionarios (mediante debates, mociones y demás), comprometiendo gravemente su independencia, objetividad y autonomía, teniendo en cuenta además, que este órgano de representación tiene competencias sobre temas relevantes para ambas entidades distritales que les pagan este beneficio/estatus (presupuesto, plan de desarrollo, plan de ordenamiento territorial, etc.)».

Dice además, » los concejales beneficiados con los citados esquemas de seguridad (por el solo pago que se le hacen a
la UNP, más no por la existencia de un riesgo extraordinario o extremo de cada uno), no harán el mismo control político, ni cuestionarán de la misma forma la gestión de la administración distrital».

Con la demanda se pretende que se ordene a la UNP, lo mismo que al Ministerio del Interior, a la Alcaldía de Bogotá, a la
Secretaría Distrital de Hacienda y al Concejo de Bogotá, abstenerse de renovar o reiterar el objeto del convenio No. 240467 de 2024 relativo a la asignación de los esquemas de seguridad de los concejales de Bogotá, esto es, sin que se prueba de forma
real y suficiente un riesgo extraordinario o extremo para cada concejal de Bogotá, a partir de la notificación de la providencia.

El Convenio 240467 suscrito con la Unidad Nacional de Protección y la Secretaría de Hacienda de Bogotá, permitió la asignación de 36 esquemas de protección con vehículos tipo Camioneta y 17 hombres de protección, por un valor de 21.091.125.000 millones de pesos.

Nota relacionada: Concejales de Bogotá podrían perder sus esquemas de seguridad

¿Siguen las malas prácticas en el Concejo de Bogotá?

Con el cambio de buena parte de quienes integran las corporaciones de elección popular, se espera que las malas costumbres también cambien y se acaben, sin embargo en el Concejo de Bogotá, hay varias que parecen no se acabarán jamás, por ejemplo, el citar a sesiones que de ante mano se sabe no demorarán más de 30 minutos.

Sucedió en la noche del pasado 15 de julio cuando el presidente de la Comisión de Segunda Permanente de Gobierno, Leandro Castellanos citó a las 6 de la tarde para dar aprobación a unas cuantas actas sucintas.

Por la asistencia y registro a una sesión que duró alrededor de 20 minutos, el Distrito deberá pagarles a los concejales que acudieron a la cita, una suma de aproximadamente 1.600.000 millones de pesos. Esto sucede porque a cada cabildante se le paga por sesión en la que se registra no importa si esta tiene un tiempo de duración de 2 horas o 5 minutos.

Lo anterior, sumado a la práctica de llegar 10 minutos antes de que los debates culminen para así obligar al Distrito al respectivo pago. Aún así se les escucha hablar a diario en contra de las malas costumbres en la política.

Concejales de Bogotá podrían perder sus esquemas de seguridad

Un reconocido abogado de litigios de alto impacto prepara una acción popular ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, pidiendo la suspensión del contrato suscrito entre la Secretaría de Hacienda de Bogotá y la Unidad Nacional de Protección con el que se asigna escoltas y carros de alta gama a los concejales de Bogotá.

El abogado, quien por el momento prefiere mantener su nombre en reserva, considera que se están vulnerando derechos colectivos como la Moralidad Administrativa y el Patrimonio Público, al asignar esquemas de seguridad a través del Convenio 240467 suscrito con la Unidad Nacional de Protección y la Secretaría de Hacienda de Bogotá, con él que se implementó 36 esquemas de protección con vehículos tipo Camioneta y 17 hombres de protección para 17 beneficiarios, por un valor de 21.091.125.000 millones de pesos.

El demandante considera que estos esquemas de protección al ser pagados con recursos públicos deben entregarse a quienes tienen problemas de seguridad, demostrados mediante un análisis de riesgos elaborado por la Unidad Nacional de Protección, basado en información que entregue la persona a la que se va a proteger, cruzando además información con la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, que demuestre los riesgos contra su integridad física.

Al parecer, según lo analizado por el abogado, estos esquemas de seguridad se estarían entregando teniendo en cuenta la majestad del cargo y no el posible riesgo que presenten los concejales, que en muchas ocasiones no son reconocidos por la mayoría de los ciudadanos en Bogotá.

Violento atraco al concejal de Bogotá Julián Triana

El concejal de Bogotá por la Alianza Verde, Julián Triana, vivió momentos de pánico luego de ser víctima de un violento atraco en el barrio Modelia de la localidad de Fontibón.

El hecho se presentó cuando Triana circulaba en su vehículo en compañía de dos personas más cuando cinco hombres en un carro deportivo de color negro llegaron con armas de fuego y los intimidaron para que se bajaran del vehículo. Los delincuentes hicieron disparos al aire, hecho que llamó la atención de los vecinos quienes prendieron las alarmas.

«Uno de ellos me apuntó a la cabeza con solo algunos centímetros de distancia adentro del carro y una vez fuera el otro me apuntó al pecho y luego, con la misma pistola, me dio un golpe contundente en la cabeza», narró.

Comentó además que luego del terrible suceso se desplazó hasta el Hospital de Fontibón en donde le cogieron cuatro puntos en la cabeza en donde fue golpeado por uno de los delincuentes. De acuerdo con Julián Triana, los ladrones iban por el carro, y les despojaron de sus celulares y billeteras.