Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Empleo

Empleo no asalariado reduce la tasa de desocupación en Colombia

De acuerdo con María Claudia Llanes, economista de BBVA Research, en marzo de 2025, la tasa de desempleo nacional en Colombia se ubicó en 9,6%, mientras que la cifra ajustada por estacionalidad fue de 9,1%, un nivel bajo en comparación con los promedios históricos recientes. Este resultado positivo se explica principalmente por el buen desempeño del mercado laboral, que continúa acelerando su ritmo de crecimiento.

Llanes considera que, durante marzo, el empleo total en el país creció a una tasa anual cercana al 5%, una cifra considerablemente superior al crecimiento promedio del 1,1% registrado durante el año pasado. Esta mejora sustancial ha sido impulsada, en gran medida, por el aumento del empleo no asalariado, que creció un 8% anual. Este tipo de empleo, generalmente más informal, ha sido clave en la expansión del mercado laboral en el corto plazo.

 

Desde una perspectiva sectorial, el crecimiento del empleo se concentró en actividades como el agro, mientras que se observó una contracción del empleo público. Este patrón sugiere una reconfiguración del mercado laboral hacia sectores más informales y de menor protección laboral.

Aunque la reducción del desempleo es una señal positiva, será fundamental monitorear la calidad del empleo que se está generando. La sostenibilidad del mercado laboral colombiano dependerá no solo de cuántos empleos se crean, sino también de la formalidad, estabilidad y condiciones laborales asociadas a ellos.

Nota recomendada: Banco de la República reduce la tasa de interés al 9,25%

Las regiones Pacífico y Caribe encabezan el crecimiento del empleo en Colombia, según ManpowerGroup Colombia

Un estudio reciente de ManpowerGroup Colombia revela los resultados de su Encuesta de Expectativas de Empleo para el segundo trimestre de 2025.

Los datos revelan una Tendencia Neta de Empleo Ajustada Estacionalmente del 19%, lo que indica una perspectiva positiva en el mercado laboral colombiano.

 

Esta cifra representa una disminución de 1 punto porcentual en comparación con el trimestre anterior y un incremento de 4 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. Además, el 40% de los empleadores en Colombia manifestaron intenciones de aumentar su plantilla laboral para el segundo trimestre de este año, mientras que el 21% espera reducirla, el 35% no planea cambios y el 4% aún no ha decidido.

“A pesar de una ligera disminución en la Tendencia Neta de Empleo respecto al trimestre anterior, el incremento anual de 4 puntos porcentuales refleja la resiliencia y confianza de los empleadores colombianos en la recuperación económica del país”, comentó Javier Echeverri, Presidente de ManpowerGroup Colombia.

Sectores con mayor expectativa de contratación en Colombia fueron: Bienes de Servicio y Consumo (28%); Servicios de Comunicación: (27%); Manufactura (26%); Tecnologías de la Información (24%);
Ciencias de la Vida y de la Salud (-33%).

La contratación por región en Colombia se dio de la siguiente manera: Pacífico (35%); Caribe; (29%); Andina (20%); Amazonas (10%) y Orinoquía: (-37%).

De acuerdo con el estudio, la región Pacífico muestra la expectativa de contratación más alta del país. Este optimismo puede estar vinculado a inversiones significativas en infraestructura portuaria y logística,

Encuesta Pampowert by Confidencial Colombia


Las expectativas de empleo para 2025, según Manpower

ManpowerGroup, líder mundial en soluciones de gestión del talento humano, ha presentado los resultados de su Encuesta de Expectativas de Empleo para el primer trimestre de 2025 en Colombia. Con la participación de más de 500 empleadores de todo el país, la encuesta refleja una Tendencia Neta de Empleo Ajustada Estacionalmente de 20%, lo que demuestra un panorama relativamente positivo para el mercado laboral colombiano, aunque con una ligera disminución respecto a los trimestres anteriores.

Esta cifra de 20% se calcula al restar el porcentaje de empleadores que planean reducciones de personal frente a aquellos que planean aumentar su plantilla. Si bien esta cifra refleja un descenso de 2 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior y de 11 puntos porcentuales comparado con el mismo período de 2024, la Tendencia Neta de Empleo sigue siendo positiva, lo que indica un crecimiento moderado en la contratación en el país.

 

Javier Echeverri, Presidente de ManpowerGroup Colombia, expresó: “Aunque hemos observado una ligera disminución en las expectativas de contratación, los datos siguen siendo alentadores. Las empresas colombianas se enfrentan a un entorno económico desafiante, pero siguen buscando oportunidades de crecimiento y expansión, lo que refleja la resiliencia del mercado laboral del país. En ManpowerGroup, seguimos comprometidos en apoyar a nuestros clientes y candidatos, ayudando a las organizaciones a encontrar el talento adecuado para afrontar estos tiempos complejos”.

Los sectores con mayor demanda de contratación en Colombia son las Tecnologías de la Información (TI) y la Manufactura, con un 38% de los empleadores en TI reportando intenciones de aumentar su plantilla, un aumento significativo del 7% desde el trimestre anterior. La industria manufacturera sigue de cerca con un 34% de empleadores que planean expandir su fuerza laboral, mientras que sectores como Transporte, Logística y Automotriz reportan un 18%, y Finanzas y Bienes Raíces un 17%. Estos sectores reflejan el crecimiento en áreas clave como la digitalización, la logística, y la reactivación de la economía tras la pandemia.
A nivel nacional, se destaca la región del Amazonas con las expectativas de contratación más altas, alcanzando un 44% de empleadores que planean aumentar su plantilla, seguida de la región Pacífico con un 40%. En contraste, las regiones Andina y Orinoquía reportan cifras mucho más bajas, con 16% y -23%, respectivamente, lo que pone de manifiesto las disparidades en el mercado laboral a nivel regional.

Resultados clave de la Encuesta de Expectativas de Empleo para Colombia:

Transformación digital y empleo: Las industrias de Tecnologías de la Información y Manufactura lideran las expectativas de contratación en Colombia con tendencias del 38% y 34%, respectivamente, destacando la creciente demanda de talento especializado para impulsar la digitalización en el país.

Avances en equidad de género: Este año, el 66% de las empresas colombianas afirma haber alcanzado la igualdad de género, marcando un avance significativo frente al 28% del año pasado, consolidando el camino hacia una fuerza laboral más inclusiva y equitativa.

A pesar de las fluctuaciones, los empleadores en Colombia siguen siendo optimistas sobre la contratación para el primer trimestre de 2025. El 42% de los empleadores planea aumentar su plantilla, mientras que solo el 22% anticipa reducciones en sus equipos. El 34% de las empresas indica que no harán cambios, lo que refleja la estabilidad de algunas organizaciones en medio de un entorno incierto.

Uno de los aspectos más destacados de la Encuesta de Expectativas de Empleo 2025 es el crecimiento de la igualdad de género en las organizaciones. En comparación con el año pasado, el porcentaje de empresas que han alcanzado la igualdad de género se ha incrementado significativamente, del 28% al 66%. Este avance subraya los esfuerzos sostenidos por las empresas para cerrar las brechas de género, lo que también se refleja en la reducción de la brecha salarial, ya que 6 de cada 10 empresas reportan estar trabajando activamente para reducir la diferencia de salario entre géneros.

En términos globales, India lidera la lista de expectativas de contratación con un 40%, mientras que Argentina registra las expectativas más bajas con un -1%, lo que muestra una clara disparidad en las perspectivas de empleo a nivel global. Colombia, con una expectativa de 20%, se encuentra en una posición intermedia en el contexto global.

A nivel regional, los empleadores de América del Norte reportan las intenciones de contratación más fuertes, con un 32% de los empleadores que planean aumentar sus plantillas, seguidos por Asia-Pacífico (27%), América del Sur y Central (23%) y Europa, Medio Oriente y África (19%).

Javier Echeverri agregó: “En ManpowerGroup seguimos comprometidos en ayudar a las empresas a enfrentar los desafíos del mercado laboral, ofreciendo soluciones innovadoras que contribuyen a la contratación de talento adecuado. Las empresas deben ser más ágiles, inclusivas y conscientes de los cambios que está experimentando el mercado. Este informe es solo un reflejo de la dinámica y complejidad de los desafíos que las organizaciones enfrentan, pero también destaca las oportunidades que existen”.

En conclusión, el panorama para el primer trimestre de 2025 muestra una perspectiva mixta, con sectores como TI y manufactura liderando la demanda de contratación y avances importantes en la equidad de género.

Trabajo si hay

El Ministerio de Salud y Protección Social convoca a los profesionales de la salud en Medicina y Enfermería, así como a los auxiliares de Enfermería, para cubrir una serie de vacantes en centros asistenciales, ubicados en los municipios de Purificación y Cunday, pertenecientes al departamento del Tolima.

Las y los interesados deberán enviar su hoja de vida, indicando su aspiración salarial, con el asunto “Convocatoria profesionales y auxiliares Purificación y Cunday” a los siguientes correos electrónicos:

 

[email protected]

[email protected]

[email protected]

    La fecha máxima de envío del currículo y los datos anexos es el 20 de diciembre de 2024.

    DANE asegura que en octubre hubo 311.000 desempleados menos

    El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE reveló en su último boletín que desempleo en Colombia no solo permaneció en un dígito durante octubre de 2024, sino que se redujo durante el mismo mes de 9,2% en el 2023 a 9,1%.

    El informe señala que la Tasa Global de Participación (TGP, o fuerza laboral en edad de trabajar) se ubicó en 63,9% durante el décimo mes del año (64% en 2023), y la Tasa de Ocupación (TO) en 58,1%, la misma del año pasado.

     

    La TO en las principales 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 9,5%, es decir, 0,5 puntos porcentuales más que en el mismo mes de 2023 cuando era 9,0%. En esas mismas áreas la TGP fue de 66,7% en los dos periodos analizados, mientras la TO fue de 60,4%, frente a 60,7% del año pasado.

    De acuerdo con la directora del DANE, Beatriz Urdinola, un aspecto a destacar del informe es que, por dominios geográficos, la ocupación en Otras Cabeceras creció en 4,6%, que en el caso de los hombres representa un aumento de 236 mil ocupados más (+6,7%).

    En el caso de la población ocupada, el crecimiento fue de 1,3 % en el total nacional, y en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la variación fue de 0,8 %.

    La Tasa de Desocupación (TD) para los hombres fue de 7,6% para los hombres, para las mujeres llegó a 11,2%, con una diferencia de 3,6 puntos porcentuales en octubre de 2024. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, esa cifra se redujo a 2,5 puntos porcentuales, pues para los hombres fue de 8,3% y para las mujeres de 10,8%.

    Las tres ciudades con mayor TD en octubre pasado fueron: Arauca con 31.4%, Quibdó con 27%, y Mocoa con 26,8%. Mientras, las de menor variación fueron Mitú con 7,7%, Inírida con 7,4% y Leticia con 3,6%. Al medir las 23 ciudades y sus áreas metropolitanas el promedio fue de 9,7%, y en las 13 ciudades y áreas metropolitanas el promedio fue de 9,5%.

    Feria laboral con más de 1.900 vacantes en la localidad de Puente Aranda

    ManpowerGroup Colombia, líder mundial en talento humano, en colaboración con la Alcaldía local de Puente Aranda, en Bogotá, realizará una feria laboral los días 23 y 24 de octubre en la capital del país.

    El evento se llevará a cabo entre las 8:00 am y las 5:00 pm en el parque del barrio Comuneros, en la calle 4 # 31 D 30, Puente Aranda y ofrecerá más de 1.940 vacantes temporales para cubrir la temporada de fin de año, unas de las más importantes en el país. Hay ofertas disponibles para diferentes empresas, entre ellas reconocidas marcas como H&M, Levis, Falabella, Seven Seven, ZTE, Oma, y Colanta. Esta iniciativa busca brindar oportunidades de empleo a cientos de ciudadanos, en una amplia gama de sectores y perfiles laborales.

     

    Juan Camilo Garcés, Director de Operaciones de Manpower Colombia, comentó: “En ManpowerGroup creemos firmemente en el poder del empleo para transformar vidas y fortalecer las comunidades. Esta feria laboral es una muestra de nuestro compromiso por facilitar la conexión entre el talento colombiano y las oportunidades laborales que ofrecen nuestros clientes. Nos sentimos orgullosos de trabajar de la mano con la Alcaldía Local de Puente Aranda para contribuir al crecimiento económico y social del país”.

    La feria laboral, que se espera atraiga entre 2.500 y 3.000 personas, ofrecerá oportunidades para perfiles como asesores comerciales, auxiliares de almacenamiento y bodega, impulsadores(as), mercaderistas, operarios de confección y producción, promotores, representantes de marca, y supervisores. Los asistentes podrán participar en entrevistas con reclutadores de empresas de distintos sectores, mejorando así sus posibilidades de obtener empleo en un ambiente dinámico y profesional.
    Garcés también enfatizó el impacto de la feria en la empleabilidad y desarrollo local: “En ManpowerGroup estamos comprometidos con el crecimiento del talento local y con la generación de empleo de calidad. La colaboración con la Alcaldía Local de Puente Aranda es un ejemplo de cómo las alianzas estratégicas pueden generar un cambio significativo, no solo en la vida de las personas que consiguen empleo, sino en el bienestar de toda la comunidad”.

    El evento estará abierto a todas las personas interesadas en encontrar empleo o mejorar su situación laboral. Con este tipo de eventos, ManpowerGroup busca seguir posicionándose como un aliado clave para el desarrollo profesional de los colombianos y para la inclusión laboral en diferentes sectores.

    La empresa, comprometida con la innovación y las soluciones de talento humano, continúa trabajando en alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y privadas para generar un impacto positivo en el mercado laboral del país.

    Tasa de desempleo aumentó en un 9.7%, según el DANE

    De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en agosto del 2024 la tasa de desempleo de Colombia fue de 9,7 por ciento.

    El último boletín de la entidad revela que en el país se presentó un aumento de 0,4 por ciento frente al dato de 9,3 por ciento del mismo periodo del año anterior. La entidad dice además que el desempleo en el mes de agosto quedó en 10 por ciento, igual que el dato reportado en julio.

     

    El sector económico que más redujo el nivel de empleados fue la construcción con 84.000 puestos. Le sigue el rubro de la Administración pública, educación y salud, con la pérdida de 74.000 personas; las actividades inmobiliarias, con 71.000 empleados menos; la rama la financiera y de seguros (-59.000), actividades profesionales y científicas (-59.000), industrias manufactureras (-43.000) y la Información y Comunicaciones (-3.000).

    Los sectores que aumentaron el nivel de ocupación laboral fueron las actividades artísticas y de entretenimiento; la rama de la Comercio y Reparación de vehículos; alojamiento y servicios de comida y agricultura.

    Las ciudades de mayores tasas de desocupación fueron Quibdó (25,5 por ciento), Riohacha (16,4 por ciento) e Ibagué (15,2 por ciento). Las de menor desempleo fueron Santa Marta (9,0 por ciento), Bucaramanga A.M. (8,9 por ciento) y Medellín A.M. (8,3 por ciento).

    Distrito ofrece 3.500 becas de formación para el trabajo

    La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) y la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología – Atenea ofrecen 3.500 becas de formación para el trabajo en el sector BPO. La oferta es gratuita, certificable y está enfocada en temas de atención y servicio al cliente, cobranza y productos financieros, mercadotecnia y publicidad.

    Las personas interesadas en postularse deben registrarse en el enlace http://sicore.agenciaatenea.gov.co/ o ingresar al sitio web de la SDDE www.desarrolloeconomico.gov.co antes del 24 de julio de 2024.

     

    La convocatoria está dirigida a mayores de 18 años, bachilleres y residentes en Bogotá. Quienes se postulen deben presentar la prueba de entrada durante el proceso de inscripción y obtener la puntuación mínima requerida.

    Las personas que sean seleccionadas y obtengan la certificación podrán postularse a cargos dentro del sector Business Process Outsourcing – BPO – que se dedica a la tercerización de procesos de negocio.

    En el tema de empleo hay una cantidad de vacantes que no se están llenando porque las personas no están capacitadas para asumir determinados roles; por esa razón, la estrategia Talento Capital cuenta con el componente de formación para el trabajo, buscamos que las personas se formen en lo que realmente el mercado laboral está necesitando”, indicó Yolima López Forero, subdirectora de Empleo y Formación de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.

    ¿Cómo postularse a las becas?

    Ingrese a: http://sicore.agenciaatenea.gov.co/.

    Cree su usuario y contraseña.

    Complete la información de su hoja de vida

    Seleccione los cursos de su interés. Recuerde que puede postularse a tres, pero solo será beneficiario de una beca.

    Deberá desarrollar una prueba y obtener la puntuación requerida.

    La convocatoria cierra el 24 de julio y el 16 de agosto se publicará la lista de elegibles.

      En total son ocho cursos orientados al sector BPO. Cada curso tiene una duración de 70 horas de formación (2 meses), con una dedicación semanal de 7 a 8 horas. Todos se desarrollan bajo la modalidad híbrida; 60 horas virtuales y 10 presenciales.

      Estos son los cursos de formación para el trabajo que cuentan con nivel básico, intermedio y avanzado:

      Servicio y atención al cliente

      Asesor de servicio y atención al cliente – Básico.

      Supervisor de información y servicio al cliente – Intermedio.

        Cobranza y productos financieros

        Gestor de crédito y cartera – Básico.

        Asesor de crédito y cobranzas – Intermedio.

        Coordinador de crédito y cartera – Avanzado.

        Mercadeo y publicidad

        Gestor de impulso y mercadeo – Básico.

        Ejecutivo de ventas – Intermedio.

        Coordinador de mercadeo y ventas – Avanzado.

        El proceso de formación y certificación está a cargo de la Universidad ECCI. Si presenta alguna inquietud sobre la convocatoria remita su consulta al sistema SIGA de la Agencia Atenea, a través de este enlace: https://siga.agenciaatenea.gov.co//WebSigaPQR/#!/radicacionPQR

        «Durante el mes de mayo se crearon 463 mil empleos», dice el BBVA

        Un reciente análisis del Banco BBVA asegura que el mercado laboral en Colombia durante el mes de mayo se caracterizó por una disminución de la tasa de desempleo a nivel nacional y especialmente a nivel urbano respecto a los registros de mayo de 2023.

        La brecha de género en tasa de desempleo a nivel nacional logró su valor más bajo desde que se tiene registro y dice además que hubo una creación de 463.000 empleos (+2,1% anual) que se explicó en parte por un efecto base.

         

        “En mayo del 2024 se registró una tasa de desempleo nacional del 10,3%, que disminuyó 0,2 puntos porcentuales (pps) respecto a la registrada en mayo del 2023 y que ajustada estacionalmente disminuyó en 0,13 pps respecto al mes anterior, dando continuidad a la tendencia de reducción observada desde febrero de 2024. A nivel urbano la tasa de desempleo fue 10,3%, disminuyendo en 0,9 pps respecto a la registrada en mayo de 2023, y ajustada estacionalmente incrementó en 0,1 pps respecto al mes de abril”, afirma el documento.

        La brecha de género en tasa de desempleo nacional se ubicó en 3,1 pps y se consolidó como la más baja desde que se llevan registros (enero 2010). La brecha logró reducirse en 1,7 pps respecto a la registrada en mayo del 2023, y se explicó por la reducción de la tasa de desempleo de las mujeres (del 13,2 en mayo 2023 a 12,1 en mayo 2024) y un incremento de la tasa de desempleo de los hombres (de 8,4 en mayo 2023 a 9,0 en mayo 2024)

        Por último, asegura que el nivel de ocupación nacional se incrementó en 463.000 empleos (+2,1% anual), explicado en parte por un efecto base en mayo del 2023, y donde los sectores partícipes en la creación de empleo fueron actividades artísticas (+231 mil), construcción (+160 mil), alojamiento y servicios de comida (+139 mil) y administración pública, educación y salud (+100 mil). Ajustando por efecto estacional, el nivel de ocupación creció un 1%, cifra ligeramente superior a la registrada en abril.

        “La desaceleración económica es algo que no se puede tapar”: Juan Daniel Oviedo

        El exdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y actual concejal de Bogotá, Juan Daniel Oviedo, explica las razones por las que considera que el Gobierno Nacional debe presentar rápidamente un plan de reactivación económica.

        ¿Cuál es su opinión sobre el último boletín del DANE donde muestra un decrecimiento en la economía?

         

        Juan Daniel Oviedo: Es importante resaltar que la deceleración de la economía que se confirma con los resultados del DANE, es algo que no se puede tapar con las manos, sin embargo, hemos escuchado al Gobierno Nacional diciendo que estas cifras salen porque están basadas en el sector agropecuario y que solo van a ganar alrededor del turismo cuando en realidad el turismo ha caído.

        ¿No es optimista entonces?

        Juan Daniel Oviedo: Aquí vemos una señal desalentadora por que se confirma en primer lugar que la inversión tanto pública como privada están por el suelo eso significa que tenemos un Gobierno Nacional que esta gastando en salarios pero que no esta invirtiendo los recursos en obras de infraestructura. Hay recursos que no están entrando a la economía que es lo que daría un empujón a la inversión privada en algunos sectores específicos para que generen empleo en el país.

        ¿Sabe si el Gobierno cuenta con un plan de reactivación económica?

        Juan Daniel Oviedo: Además de la caída de la inversión se confirma que efectivamente las actividades de comercio y manufactura son las que más aportaron puntos negativos en ese poco crecimiento de la economía del 0,7. Ahora, no sabemos si se cuenta con un plan de reactivación de generación de empleo en esas actividades en las cuales son verdaderamente un motor para la economía colombiana.

        ¿Es oportuno el momento para una reforma tributaria?

        Juan Daniel Oviedo: No lo creo porque hemos visto a un sector empresarial asfixiado precisamente por esa sobrecarga tributaria y por la incertidumbre de la política pública que genera un discurso ideologizado de la economía del presidente de la república.

        El Gobierno Nacional ya no tiene lo que se conoce como gobernabilidad tributaria para promover una nueva reforma porque se ha mostrado ineficacia a la hora de ejecutar los nuevos recursos de su reforma tributaria de 2022, además, se ha mostrado inconsciente de la normatividad constitucional que ha llevado a que muchos tributos que se ´plantearon en 2022 se hayan caído en la Corte Constitucional.

        ¿Justifica el argumento del Gobierno Nacional cuando dice que no nos alarmemos porque esto es solamente un 0,7% de decrecimiento?

        No podemos seguir con este tipo de mensajes porque esta cifra lo que confirma es la decidía del Gobierno Nacional frente a la inversión pública; frente a la baja ejecución del Presupuesto General de la Nación. Por consiguiente, sí tenemos que alarmarnos por esa cifra y lo que necesitamos es que se estructure un plan de reactivación económica clara que articule tanto al sector privado como a la academia con esa visión publica para saber de qué manera vamos orientar recursos para que verdaderamente el sector privado pueda avanzar y se generen mayores cifras de empleo en el país.

        Nota recomendada: DANE reporta aumento del desempleo

        Visto bueno del Senado al proyecto de ley que crea programas de empleo en las cárceles

        Fue aprobado en último debate el proyecto de ley de iniciativa del senador Gustavo Moreno que tiene por objeto crear el Programa de Cárceles Productivas (PCP) en favor de la población privada de la libertad, con la idea de una mayor participación del sector público y privado en los procesos de resocialización, rehabilitación y reinserción social de dicha población, así como establecer beneficios de orden tributario y administrativo para aquellas entidades y organizaciones que se vinculen al programa.

        La idea surge luego de evidenciar la situación de la población privada de la libertad en la mayoría de los centros carcelarios y penitenciarios que él mismo congresista ha recorrido a lo largo de todo el país.

         

        “Hoy la bomba de tiempo de la crisis carcelaria y penitenciaria en nuestro país ya estalló; el 85% de las extorsiones se hacen desde un centro carcelario, la violencia al interior de los centros, el contrabando y la venta de estupefacientes, son el pan diario; por eso, la necesidad de una reforma estructural y de fondo es urgente”, afirmó el senador Moreno.

        El texto aprobado pasa a conciliación de Senado y Cámara de donde saldrá listo para ser sancionado por el presidente de la república, Gustavo Petro.

        DANE reporta aumento del desempleo

        De acuerdo con el último boletín del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el desempleo en las 13 ciudades principales de Colombia y sus áreas metropolitanas, fue 11,6%, mientras que en el mismo mes de 2023 fue 11,5%. La tasa global de participación se ubicó en 66,5%, lo que significó un aumento de 1,3 puntos porcentuales frente a febrero de 2023 (65,2%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 58,8%, la cual en el mismo periodo del año anterior fue 57,7%.

        En el total nacional según el DANE, «la tasa de desocupación del trimestre móvil diciembre 2023 – febrero 2024 fue 11,4%, mientras que en el mismo periodo del año anterior fue 11,8%».

         

        Las ramas que más aportaron positivamente a la variación de la población ocupada fueron Industrias manufactureras (0,7 puntos porcentuales); Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios (0,6 puntos porcentuales) y Transporte y almacenamiento (0,5 puntos porcentuales).

        El boletín oficial reporta que hubo una caída en 13 sectores de la economía, siendo el más preocupante el comercio por la continúa caída de ventas. También se redujeron los empleos en actividades profesionales, construcción, hoteles y restaurantes, e incluso en agricultura, que hasta el mes pasado venía creando empleos.

        Por último, revela que se crearon 260 mil empleos en el país durante el último año, especialmente en la industria y las actividades artísticas. 

        ¡Trabajo sí hay! Llega ‘Martes de Empleo SENA’

        Bajo la estrategia ‘Martes de Empleo SENA’, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ofrecerá a la comunidad en general información sobre cientos de oportunidades de trabajo y ‘tips’ que permitan el mejoramiento del perfil ocupacional, mediante orientación y asesoría personalizada para la búsqueda laboral a través de la Agencia Pública de Empleo en la capital del país.

        En esta ocasión, módulos de atención SENA estarán ubicados en los CADE Fontibón y Gaitana, y en los SuperCADE Manitas y Bosa, donde funcionarios estarán a disposición para atender todos los requerimientos de la ciudadanía. El horario será de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.

         

        En el caso de los CADE Fontibón y Gaitana, harán presencia empresas interesadas en adelantar procesos de contratación directa.

        Estos servicios se ofrecerán en los SuperCade Bosa, Manitas, Fontibón y Gaitana.

        Nota relacionada: ¿Vive en Bogotá y busca empleo?

        ¿Vive en Bogotá y busca empleo?

        El Consorcio LHS, que hace parte de los contratistas que trabajan en las obras del proyecto de la avenida 68s encuentra en la búsqueda de mano de obra no calificada para poder avanzar en las obras que actualmente se ejecutan para alimentar la Primera Línea del Metro.  

        La empresa contratista dará prioridad a las personas que vivan en las localidades de Engativá, Teusaquillo, Barrios Unidos, Fontibón, Suba, Chapinero, Santa Fe, Mártires y Puente Aranda. 

         

        Quienes estén interesados pueden enviar su hoja de vida al correo electrónico [email protected];  o al WhatsApp: 3188237884. También podrán entregarla en el Punto IDU en la avenida carrera 68 n.º 53 – 50. 

        Se buscan amas de casa y emprendedoras para capacitarlas gratis en Chat GPT

        Pese al ‘boom’ tecnológico, en el país cada día menos mujeres estudian carreras STEM. La brecha, según el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC), es del 70 %.

        De acuerdo con las cifras que han revelado diferentes estudios académicos, 7 de cada 10 mujeres en Colombia no se forma en tecnología por falta de dinero; mientras que 5 de cada 10 no lo hace porque aún no se sienten seguras de adquirir este tipo de conocimientos. Asimismo, el Laboratorio de Economía de la Universidad Javeriana, recientemente reveló un dato aún más preocupante: la proporción de mujeres que hoy se forman en ciencias, ingeniería, tecnología y matemáticas es de apenas el 37,9 %. De otra parte, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) maneja un indicador oficial del 31,5 %.

         

        Con el propósito de reducir la brecha de género en carreras STEM y facilitarles a las mujeres todos los recursos para que puedan acceder a las principales tecnologías que hoy son tendencia, la EdTech Henry acaba de anunciar que capacitará sin costo a 5.000 estudiantes universitarias, emprendedoras, trabajadoras y amas de casa colombianas para que aprendan a manejar programas como Chat GPT o adquieran habilidades básicas de programación, Ciencia de Datos y Analítica de Datos.  

        Según comentó Luz Borchardt, co-fundadora de Henry, se ofrecerán cuatro cursos introductorios, virtuales y gratuitos que las interesadas podrán estudiar a libre demanda. “Si lo desean, podrán tomar uno o los cuatro programas; sin embargo, solo podrán inscribirse hasta el 15 de marzo, día que vence la convocatoria, ingresando a este link: https://soyhenry.typeform.com/mujeres-en-tech”, afirmó. 

        Estas serán las capacitaciones gratuitas 

        Curso de Programación para principiantes: Las interesadas aprenderán los principales fundamentos de la programación. “Manejarán JavaScript (variables y operadores, condicionales, funciones, bucles (For / While), arreglos y objetos) y otras herramientas claves como Git, GitHub, editores de texto, uso de la terminal, nomenclaturas y métodos”, aseguró Borchardt.

        Curso de Data Science: Descubrirán los secretos de Python y adquirirán los conocimientos básicos que necesitan para ingresar al mundo de la ciencia de datos. “Aprenderán lo básico de Python, entre ello, variables y tipos de datos, operaciones, condicionales, bucles y sentencias, listas, tuplas y diccionarios, iteradores e iterables, funciones, objetos, manejo de errores y manejo de archivos, así como otros temas relacionados como instalación de herramientas, Visual Studio Code, Git y GitHub”, dijo.

        Curso de Data Analytics para dummies: Aprenderán a utilizar Google Sheets y SQL; asimismo, adquirirán los conocimientos básicos para ingresar al mundo del análisis de datos. “Las interesadas podrán conocer más sobre Data Analytics, concretamente sobre clasificación de los datos, estructuras de datos, bases de datos, estadísticas, definición de métricas y KPIs, visualización de los datos y herramientas clave como Excel, Google Sheets y SQL”, agregó Borchardt.

        Curso de Chat GPT: Descubrirán los secretos para interactuar con una de las tecnologías más fascinantes desarrolladas por OpenAI: Chat GPT. Se enseñarán distintas herramientas de prometo engineering para que las interesadas puedan manipular esta IA y utilizarla como su aliado estratégico. “El curso comenzará explicando lo básico: ¿Qué es GPT? y ¿Cómo ChatGPT puede ayudarte en tu día a día? Luego, pasaremos a la parte práctica, en la que te mostraremos cómo activar tu ChatGPT y cómo formular preguntas (prompts) de manera efectiva para obtener los mejores resultados”, indicó Borchardt.

        Todos los cursos tendrán una duración aproximada de 20 horas, serán virtuales y lo único que se necesitará para tomarlos es una computadora con conexión a Internet.