Ir al contenido principal

Etiqueta: Europa

El papel secundario

Hay grandes actores secundarios en el mundo del cine, me vienen a la cabeza; Stocking Channing, la famosa Rizzo de la película Grease, en Walter Brenan, el ayudante del sheriff en Rio Bravo, el agente de seguros de Atrapado en el tiempo, Stephen Tobolowski, o la fantástica Margaret Dumont, de Una noche en la ópera y bastantes más con el bigotudo hermano Max. Seguro que les es difícil -sin un fotograma de por medio- acordarse de sus caras, a mí también me pasa. Y es que un secundario del cine es importante en la trama, pero al no ser protagonista no deja grandes huellas, ni siquiera deja registro en nuestros corazones porque normalmente ayudan al héroe, al protagonista, al épico, pero no son él y en muchas veces se sacrifica para salvar al protagonista y acaba con una bala en la espalda, que no le mata, pero le deja malherido.

Miro la prensa y siento que en la película del siglo XXI esta Europa progresista ha tomado – de un modo inconsciente- el papel secundario.  Ha pasado de liderar los grandes temas de la humanidad, de solucionar grandes problemas y salir airosa, y de lograr una estabilidad, una cierta igualdad social, con sociedades avanzadas en derechos y deberes, que viven en paz, a ser una Europa que ni pincha, ni corta. Europa no tiene fuerza; ni social, ni política, ni económica, ni energética, ni innovadora, ni siquiera bélica.

 

Sus dirigentes, todos mediocres, sin liderazgo claro en sus propios países, claman como cerdos en el matadero por la desinformación, por la falta de sincronía en los discursos de algunos medios y el poder político, por el juego de los logaritmos de internet… Se quejan de que su nueva religión woke no es aceptada por la mayoría y legislan para limitar las voces discordantes. Ese es el gran enemigo de Europa. Los que vivimos a este lado del charco, al norte y al sur de los Pirineos, lo sufrimos. Lo vemos. No muchos se atreven a decir lo que piensan. Lo políticamente correcto ha calado muy hondo y te pueden señalar por ello, de hecho, Netflix ya ha anunciado que controlará las redes sociales de sus actores para que no pase como con Karla Sofia Garcón, y a JK Rowling lleva censurada por el stablishment cultural desde que dijo la obviedad que de sólo existen hombres y mujeres. Mucha gente se autocensura antes de correr el riesgo de ser señalado por decir algo en contra de una minoría, la que sea.

Nota recomendada: No sean grinch, la opinión de Almudena González Barreda

Sin saber cómo hemos llegado hasta aquí, los que antes bramaban por la libertad de expresión y de todo, se han vuelto contrarios a ella y de todo sacan un -ismo, una -fobia, una denuncia, una agresión, una causa.

Hartazgo de las ideas.

Mientras tanto la gente se empobrece, los empresarios tienen que cumplir con más y más enrevesadas normativas en pro del clima, de la sostenibilidad, del ahorro energético… normativas que asfixian a grandes y pequeños empresarios en todos los sectores productivos. Y esto se traduce en productos encarecidos por procesos largos, que bajan la productividad. En falta de creatividad para innovar que limita y empobrece la competitividad con terceros y nos deja un moribundo panorama empresarial en tantos países de la unión económica europea.

Pero no pasa nada, porque la Europa progresista de hoy es líder en regular, legislar y acoger a todo inmigrante que llama a sus puertas porque las guerras asolan su país, las hambrunas sus tierras o viven perseguidos por sus propios gobiernos. Sí, está bien abrir al que llama, pero hace tiempo que se dejó de leer el cuento del lobo y en ningún país se pregunta ¿quién es? Y los europeos tienen miedo de ir a un parque, a un mercadillo o a cualquier Fest y que un lobo solitario cuchillo en mano apuñale a un hijo, un joven, una madre o al volante de un coche atropelle a una pareja de ancianos o a unos cuantos. Desde el jueves Francia, Alemania y Austria han vivido su pánico de mano de estos lobos solitarios, pero ¡oh!, casualidad, siempre son casos aislados. Y los políticos no asumen este problema real, porque hace tiempo que no pisan la calle, que no van al parque y mucho menos acuden a sus mercadillos sin una banda de escoltas que los proteja. Y no me refiero a los alcaldes, que viven esto como un ciudadano más, sino a los políticos de Bruselas y de cada Gobierno de la Unión que desprecia el hartazgo y la sensación de inseguridad de muchos, cada vez más, ciudadanos europeos.

Puede interesarle: A mano, la opinión de Almudena González Barreda

Europa podría haber liderado este siglo tan nuevo y retador y, sin embargo, anda sumida en una crisis tan profunda como la hondura de su alma.  Y han tenido que venir del viejo nuevo mundo, el joven JD Vance, vicepresidente de Estados Unidos, a cantarnos las cuarenta.

A Vance no le ha faltado razón, pero algunos no han entendido el mensaje y el resultado ha sido una pataleta de orgullo protagonizada por el ministro de defensa alemán, Boris Pistorius, que respondió indignado al norteamericano de Middletown- Ohio- con un; no debemos tolerar que se nos hable así en nuestra casa, nosotros somos muy democráticos y dejamos hablar a la AfD. Sí, después de un bofetón de sentido común sólo pudo responder de ese modo y dejó en evidencia su falta de sentido crítico y de comprensión del contexto. Llorón.

Europa- y no es la primera vez que lo comento- se ha alejado tanto de sí misma, en un ejercicio de mala comprensión de la libertad, la seguridad y la solidaridad, que ha dejado de lado el liderazgo y ahora es un mero actor secundario que ni siquiera va a tomar partido en el próximo acuerdo Kiev. Nadie espera que lidere en otros temas, irá al rebufo, porque no tiene nadie que tire de ella, no hay ni un Churchill, ni cualquier otro político audaz.  

Almudena González

Haré un viaje por la cuna del pensamiento europeo

Los que me conocen saben que yo disfruto mucho vivir, pero que lo que más disfruto de vivir es conocer, aprender y sobre todo viajar. Este año, el Señor me ha concedido un deseo largamente anhelado: embarcarme en un viaje que he estado planeando meticulosamente durante meses. A mediados de 2025, mis pasos me llevarán por un periplo a través de Alemania, Suiza y Polonia, tres naciones que han sido testigos silenciosos del nacimiento de algunas de las ideas más revolucionarias de la humanidad.

No es casualidad que esta región de Europa haya sido el crisol donde se forjaron tantos avances del pensamiento humano. Entre sus calles empedradas y sus edificios centenarios, se respira aún el aire que inspiró a figuras como Copérnico, Einstein y Marie Curie. Cada rincón cuenta una historia de innovación y ruptura con lo establecido.

 

Los datos hablan por sí solos: tan solo en esta región se han otorgado más de 170 Premios Nobel en ciencias, y alberga 4 de las 10 universidades más antiguas de Europa. Pero más allá de las estadísticas, lo verdaderamente fascinante es cómo estas tierras han sabido mantener vivo el espíritu de la investigación y el cuestionamiento constante.

Tomemos el caso de Cracovia: mientras otras ciudades europeas sucumbían a la superstición durante la Edad Media, su universidad ya defendía el método científico y acogía a estudiantes de toda Europa. O pensemos en Zúrich, donde el ETH no solo formó a Einstein, sino que sigue siendo hoy un faro de innovación tecnológica, con más patentes per cápita que cualquier otra región del continente.

Lo que hace única a esta zona es su capacidad para reinventarse sin perder su esencia. Las mismas calles de Berlín que vieron nacer la física cuántica hoy albergan algunas de las startups más innovadoras en inteligencia artificial. Los laboratorios suizos que revolucionaron la química orgánica ahora lideran la investigación en energías renovables.

Mi viaje no será un simple recorrido turístico. Será un peregrinaje intelectual, una búsqueda de las fuentes que han nutrido el pensamiento occidental. Visitaré el CERN en Ginebra, donde los límites de nuestra comprensión del universo se expanden día a día. Caminaré por los pasillos de la Universidad de Heidelberg, donde la filosofía moderna dio sus primeros pasos.

Pero quizás lo más emocionante sea la perspectiva de respirar el mismo aire que respiraron los gigantes del pensamiento. Sentarme en los cafés donde Nietzsche escribió sobre el superhombre, pasear por los jardines donde Goethe encontró inspiración para su Fausto, o contemplar el cielo nocturno desde el mismo lugar donde Copérnico revolucionó nuestra comprensión del cosmos.

Este viaje representa más que una simple aventura personal. Es un recordatorio de que las grandes ideas no surgen en el vacío, sino en lugares concretos, nutriéndose de tradiciones y culturas específicas. En tiempos donde el conocimiento parece cada vez más desligado de su contexto, volver a estos lugares significa reconectar con las raíces mismas del pensamiento moderno.

Mientras preparo mi maleta y afino los últimos detalles del itinerario, no puedo evitar sentir que este viaje será más que una suma de visitas y experiencias. Será un diálogo con la historia, un encuentro con las ideas que han moldeado nuestro mundo. Y quién sabe, tal vez en alguna calleja medieval o en algún café centenario, encuentre la inspiración para contribuir, aunque sea modestamente, a esta ininterrumpida cadena de pensamiento y descubrimiento.

Diego Romero

EE.UU. confirma que no reducirá sus tropas en Europa

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha explicado que no hay planes a corto plazo para reducir las tropas estadounidenses en el continente europeo, si bien ha abierto la puerta a «revisar la postura estadounidense en todo el mundo».

«Hay un entendimiento de que vamos a revisar la postura de nuestras fuerzas en todo el mundo. La planificación del presidente Trump es diferentes en muchos aspectos, o al menos en los estratégicos, de los de Joe Biden», ha aseverado.

 

Nota recomendada: Asesinan a un político en México

En este sentido, ha resaltado que el «continente europeo merece ser libre de cualquier agresión». «Deben ser ellos en el vecindario los que más inviertan en esa defensa individual y colectiva. Eso es sentido común», ha argumentado.

«Sería erróneo asumir que Estados Unidos ha abandonado algo o que Estados Unidos se ha ido. Estados Unidos es lo suficientemente inteligente para planificar, priorizar y proyectar dónde necesitamos disuadir el conflicto», ha dicho Hegseth en declaraciones a la prensa desde la sede del Mando África en Stuttgart, Alemania.

Ponen la lupa por aumento de casos de HMPV

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha señalado este miércoles que el aumento de infecciones respiratorias que ha notificado el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China (CDC) «no plantea ninguna preocupación específica para la Unión Europea ni el Espacio Económico Europeo».

Según ha detallado el ECDC en un comunicado, la información de la que se dispone en la actualidad sobre China «refleja un aumento estacional de las infecciones respiratorias causadas por patógenos respiratorios comunes» y ha destacado que continuará monitoreando la situación junto al CDC chino y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Respecto al metapneumovirus humano (HMPV), ha indicado que se trata de un virus que «circula regularmente» en el espacio europeo durante los meses más fríos y, en concreto, está más activo a finales del invierno y en primavera. No existe vacuna ni tratamiento antiviral específico para el patógeno, que normalmente causa una enfermedad respiratoria de leve a moderada, aunque a veces la infección puede ser grave en personas vulnerables.

En cuanto a las infecciones respiratorias en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo, el ECDC ha subrayado que su sistema de vigilancia ha detectado un aumento de la actividad de los virus que causan estas enfermedades, en particular de la gripe, pero que no muestra un patrón inusual o inesperado para esta época del año.

A su vez, ha recordado las recomendaciones que ya comunicó a los Estados miembro junto a su última actualización epidemiológica sobre las infecciones respiratorias agudas, entre las que resalta que los países pongan en marcha estrategias de prevención y control ante el previsible aumento de casos de virus respiratorios.

Vota Europa

La noche ha sido larga. Europa votó ayer y sus ciudadanos eligieron el rumbo de esta Unión que debería hacernos más fuertes. Podemos resumir en que la mayoría quiere mantener el rumbo establecido, pero vigilada no únicamente por la izquierda ( que es tibia como el agua calentita y que pierde fuerza porque la extrema izquierda ha perdido mucha representación), sino también por una derecha aún más conservadora; que se niega al control total de los ciudadanos con pasaportes europeos, a esa imposición desquiciada de la Agenda 2030, quiere un control mayor de la inmigración y que apuestan por la inmigración de calidad, preparada, que venga a trabajar y no a vivir del cuento.

En casi todos los países de la Unión, al menos en los más representativos, la derecha más conservadora y reacia a los cambios ha ganado posiciones llegando a ser primera o segunda fuerza política. En pocas palabras: Europa está harta de su rumbo.

 

Seguridad, economía y políticas migratorias

Esas políticas buenistas y aperturistas de refugio para todos han llenado las tranquilas y hasta aburridas calles del norte de cientos de hombres y jóvenes ociosos que sin entender una sola palabra y sin interés por aprender e integrarse, atemorizan a los ciudadanos que no entienden el devenir de sus pueblos. Cierran locales y comercios, aumenta la presión fiscal, muchos son ya los ciudadanos que no llegan a fin de mes y el Estado social les ayuda en todo, así que cada vez hay más ciudadanos que comprenden que igual sin tanto esfuerzo logran de los Estados ayudas económicas suficientes para ir tirando, y a la vez se abren mezquitas o centros culturales musulmanes, barberías, kebabs… y esos cambios, lejos de acogerse con agrado se miran con recelo, porque a este lado de los Pirineos se entiende que la caridad empieza en casa: que tal vez bajar la presión fiscal, aumentar las ayudas a las familias, abrir guarderías, centros de salud, residencias para ancianos y reducir el precio de los combustibles que sigue por las nubes… La acogida a todo refugiado, el soporte a las guerras, las pagas y subvenciones, etc., no han de concederse a la ligera. No al menos con los impuestos de los que han votado a esta derecha más conservadora, llamada ultra derecha, que no es más que un efecto reflejo de la extrema izquierda, en forma de comunismos, ecologismos y distintos arcoíris… que invadió hace unos años el panorama populista europeo, con España a la cabeza.

Macron dimite y España a su bola

Bien hecho presidente galo, bien. Asumir los fracasos es el primer paso para mejorar. Me alegro. Ya me temía que siguiera en su afán diabólico de imponer en Europa el derecho al aborto como un derecho fundamental de las mujeres. Bien por Francia, que lo saca a patadas, aunque sea a costa de la subida de Le Pen. ¿Y que hace España?

España va a su rollo, gana la derecha, sube la derecha conservadora -ya tercera fuerza en representación- y de cerca le sigue el PSOE, a sólo dos puntos, que fagocita a la extrema izquierda dividida y dinamitada por los egos de las panolis que dirigen los partidos.

No deja de sorprenderme la cantidad de fieles socialistas que veneran a su líder a costa de lo que sea. Es que Pedro les miente, les pone de ejemplo a su mujer, ya imputada por tráfico de influencias, blanquea a terroristas que mataban con tiros en la nuca, amnistía a golpistas y perdona deudas millonarias a comunidades autónomas en nombre de la paz y la convivencia, aumentan así la brecha de la desigualdad entre españoles, y ellos, sus fieles, sus acólitos, le siguen aplaudiendo como focas sin ni siquiera reflexionar. Impresionante la ausencia de amor propio de tanta gente.

También les digo, en Europa derecha e izquierda van juntos de la mano, porque no se sabe muy bien quién es quién y ya lo ha dicho Von der Leyen, van a impedir los muros y van a pactar con la izquierda, supongo que porque en el fondo, ni siquiera ellos saben muy bien cual es ahora su línea divisoria. Si la extrema derecha aumenta es en gran medida debido al descontento con las políticas que proponen la derecha, que no olvidemos es quien gobierna la Unión. Ella es la que ha creado el caos y ha provocado que este avance sin control, gracias a la tibieza de los conservadores europeos que no se atreven a dar la cara y se rinden a políticas que les hacen quedar bien con el resto sin importarles el descontento de los suyos.

Almudena González

Maryna y Vadim, las otras guerras de Ucrania

Pensaba hablarles del día de las madres. Me gusta mayo porque todo el mundo celebra que son ellas y no los poderosos los que mueven el mundo, brindan futuro, educan generaciones -lo que dice una madre permanece eternamente – y son la esperanza para un mundo mejor, pues ellas son las guías de sus hijos. Las madres crían y junto a los padres co-crean, es decir, colaboran en la creación del mundo, que no es estática, sino que continua gracias a los dos.

Maryna necesita a Vadim

 

Conozco a una madre que se llama Maryna. Es grandota, tiene una cara redonda y una mirada de soles. Disfruta del paso doble cuando lo bailan otros y mueve un pie al son de la música. Ella es lista y atrevida. Valiente y cariñosa. Amante de los animales y mujer de ciencia. Tiene dos hijas pequeñas que viven desconectadas a ratos de una realidad terrible: su país está en guerra y su padre se quedó allí.

Maryna y sus hijas son parte de ese millón y pico de ucranianos que vinieron a Alemania.

No conozco a muchos desplazados de esta guerra. Conozco a Maryna. Está enferma. De esas enfermedades que a uno le dejan sin fuerza de la cantidad de veneno que hay que meter al cuerpo. Ya ha comenzado el tratamiento. Ella es de las que se sabe en manos de Dios y confía, pero sus amigas también sabemos que a Dios hay que pedirle trabajando, porque a Dios rogando y con el mazo dando. Así que estamos dando la tabarra a las autoridades, a las fundaciones, a la Cruz Roja, a las ONGes, al personal de fronteras para que Vadim, su marido, venga.

El cáncer en guerra

Imagino que la quiniela del cáncer no sólo le ha tocado a Maryna. La estadística de la prevalencia e incidencia del cáncer de mama en Ucrania dice que algo más de 100.000 mujeres al año lo padecen. Habrá otras muchas, imagino. Hay una edad en la que las células se vuelven locas; del estrés, de las mismas hormonas, de la pena tal vez.

La guerra ha dejado a muchas mujeres solas, criando a sus hijos. Ellas, generosas con su patria, ponen a salvo a los hijos y donan a sus maridos para la lucha. En cambio Ucrania no puede permitirse el lujo de agradecer el esfuerzo. Se pasan los días negando el permiso a sus hombres, ese que necesitan para ganar guerras mayores. El cáncer, esa guerra que se batalla en los cuerpos y puede que deje solos a los hijos, esos pobres niños que tendrán un doble drama que superar: la guerra de papá y la guerra contra la enfermedad de mamá.

Me duele Ucrania. Su guerra y también su propaganda sucia y mentirosa. Hace poco prometía permisos para la reunificación familiar en caso de enfermedad y ahora no deja a los esposos socorrer a sus mujeres. ¿Es ese marketing sólo de cara a la galería? ¿Es una estrategia para quedar bien frente a Europa?  De ahí no sale ni un hombre  sin haber entrado en la guerra de las mordidas al señor de la garita. Si la realidad siempre supera la ficción. ¡Almudena, niña despierta!

El tipo de la frontera

Me dice una amiga en Londres, que tiene contactos en la zona,  que las cosas se han puesto muy feas últimamente en Ucrania. Que todo depende del que está en la frontera. El corazón de un hombre se hiela en tiempos de guerra. Ven al igual como efectivo y desaparece el amigo, el vecino, el padre y el esposo. Nadie puede entrar, ni mucho menos salir sin ese permiso del tipo de la frontera.

No importan los documentos de ruego, esos que piden que se de un permiso a un hombre cuya mujer enferma y sus hijas quedan desatendidas por ello. Tampoco los informes del hospital, repletos de sellos alemanes – qué poco les importa a estos ucranianos un sello oficial -, tampoco los informes de biopsias de tumores malignos extendidos en cuerpos femeninos.

La guerra es la locura extrema del hombre. Entiendo que Ucrania lucha por su independencia, hace de frente hostil para evitar que Putin llegue a Europa, invada  Polonia y el mundo entero arda de nuevo. ¿Pero de qué sirve luchar por la libertad y la independencia si uno mismo no es libre para hacerlo? ¿No es acaso el hombre libre de escoger sus guerras?

Puede que Vadim sea imprescindible en este sin sentido, puede que sea ese hombre que marque la diferencia en la batalla, que cambie el rumbo de la guerra, pero donde no hay dudas de la necesidad de Vadim es aquí, con Maryna y eso se lo tendremos que imputar a Putin, que es el que nos ha metido en esto.

A Europa le duele tu sufrimiento, en cierto modo te agradece con armas que pares ese golpe infernal y cuida de tus mujeres lo mejor que puede. Tú, Ucrania, lucha, y logra esa libertad, pero mientras, si puedes, deja salir a los Vadim, de a poquito, para que puedan socorrer a sus mujeres enfermas, sin pagar el peaje de una injusta mordida. 

Almudena González

Avianca evalúa oportunidades de crecimiento en Europa

La aerolínea colombiana Avianca está estudiando ampliar las frecuencias entre América Latina y Europa, y ya se encuentra analizando nuevas oportunidades de crecimiento, después de un año 2023 en el que la compañía ha experimentado un fuerte aumento de rutas entre ambos continentes.

Así, sus planes pasarían por aumentar la capacidad a Europa en las mismas frecuencias que actualmente opera, permitiendo volar a más pasajeros en sus aviones. «Estamos evaluando, de momento no podemos confirmar nada», ha expresado la vicepresidenta de Ventas de Avianca, Catalina Nanning, en una entrevista con Europa Press.

 

Actualmente, la aerolínea cuenta con una conectividad importante entre España y Colombia, con varias frecuencias semanales entre Madrid y Bogotá, Medellín o Cali. Del mismo modo, se da un vuelo diario entre Barcelona y Bogotá.

La recuperación de los vuelos en el año 2023 ha sido plena, y la compañía se encuentra muy orgullosa de haber abierto 32 rutas nuevas. «Hemos colocado operación adicional en un año en el que se han inaugurado vuelos principalmente a destinos de Estados Unidos como Nueva York, Chicago o Las Vegas», ha destacado Nanning.

El objetivo de esta ampliación de rutas, que permite a Avianca «tener ya una presencia muy importante» en el mercado aéreo internacional, es atender las necesidades de los clientes.

En este sentido, la responsable de Avianca se ha mostrado «tremendamente orgullosa» por hacer frente a la situación aérea que enfrentó Colombia a mediados del año pasado, cuando quebraron varias aerolíneas de bajo coste. «Fuimos capaces de salir muy rápidamente y ofrecer alternativas a los pasajeros», ha señalado.

Rey Felipe VI y Díaz-Granados se reúnen para impulsar los lazos entre Europa y América Latina

El presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Sergio Díaz-Granados, se ha reunido este lunes con el Rey de España, Felipe VI, para impulsar las relaciones entre Europa y América Latina y el Caribe y avanzar en una agenda de cooperación que contribuya a cerrar las brechas socioeconómicas.

Asimismo, recabar más inversiones e impulsar nuevas alianzas globales basadas en valores compartidos de democracia, paz, equidad y sostenibilidad han sido otros de los temas que han abordado en este encuentro.

 

Con motivo de la presidencia española del Consejo Europeo en 2023, el Gobierno de España quiere impulsar nuevas sinergias socioeconómicas y de cooperación entre los países de la región y los europeos, y ha elegido a CAF como aliado estratégico.

Para ello, durante la Cumbre de Jefes de Estados de la UE en Bruselas, el 17 de julio, CAF organizará, junto con la Unión Europea y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un foro empresarial para promover el diálogo de alto nivel entre líderes empresariales y gubernamentales.

Más adelante, el 15 de septiembre del 2023, CAF coordinará, junto al Gobierno de España, el primer encuentro de los 33 ministros de Finanzas latinoamericanos y caribeños y los 27 de la UE, en Santiago de Compostela, para acelerar una agenda de cooperación e inversiones basada en la transición verde, la transformación digital y el desarrollo humano.

Incautan droga en puertos del Ecuador

La Policía Nacional de Ecuador ha informado este domingo del hallazgo de 344 kilogramos de cocaína en un contenedor en uno de los puertos marítimos de Guayaquil, que tenía como destino Grecia.

Los agentes, de las unidades antidrogas, han encontrado más de tres millones de paquetes que se encontraban en más de una veintena de cajas de bananas, según un comunicado.

 

«Esta operación saca de circulación más de tres millones de dosis de estupefacientes, reafirmando el compromiso de la institución guardiana del orden en su combate al narcotráfico», ha indicado la Policía.

El operativo realizado en el sector de Los Ceibos permitió detectar a tiempo el cargamento y evitar que llegase a su destino, recoge el periódico ‘El Telégrafo’.

Europa aplaude la orden de arresto contra Vladimir Putin

Distintos líderes de la Unión Europea se han pronunciado este viernes a favor de la orden de arresto emitida por el Tribunal Penal Internacional (TPI) contra el presidente ruso, Vladimir Putin, por la deportación forzada de menores ucranianos desde zonas ocupadas en el marco de la guerra de Ucrania.

La primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, ha asegurado en su perfil oficial de Twitter que esta orden por parte del TPI es una señal «histórica» que resalta que «todas las atrocidades contra Ucrania provienen de la política criminal de los líderes rusos».

 

«(Este es un) recordatorio de que nadie es inmune, ni siquiera los jefes de Estado. El régimen ruso tendrá que rendir cuentas», ha precisado, agregando que, con esta medida, se da «un paso más» para el juicio de Putin.

También se ha pronunciado el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, quien ha afirmado, en los mismos términos que Kallas, que ello supone un «primer paso» para «iniciar el enjuiciamiento de Putin por el secuestro y deportación de niños ucranianos».

Asimismo, el primer ministro de República Checa, Petr Fiala, ha precisado en Twitter que, en estos momentos, es «importante» que la comunidad internacional apoye «firmemente» a los defensores de Ucrania, que luchan no solo por su patria, sino por la seguridad de toda Europa».

Francia, por su parte, se ha pronunciado a través de un comunicado del Ministerio de Exteriores en el que dice «tomar nota» de la decisión del TPI, a quien «da su pleno apoyo», así como a los tribunales ucranianos.

«Fiel a su compromiso de larga data de luchar contra la impunidad, Francia continuará apoyando el trabajo esencial de la justicia internacional para garantizar que los responsables de todos los crímenes cometidos en Ucrania rindan cuentas», ha indicado.

Desde Alemania se ha pronunciado también el ministro de Justicia, Marco Buschmann, quien ha indicado en una entrevista a la cadena RND que la orden es una «señal importante de determinación», ya que «cualquiera que haya instigado una guerra sangrienta como la de Putin debería responder por ello en los tribunales», ha informado DPA.

El TPI ha emitido una orden de arresto contra Putin, así como contra la comisaria presidencial de los derechos de la Infancia de la Federación de Rusia, Maria Alekseievna Lvova-Belova, por tener «motivos razonables» para creer que tienen «responsabilidad penal individual» por estos delitos.

Las órdenes de arresto de este viernes representan los primeros cargos internacionales presentados desde el comienzo del conflicto y llegan después de meses de trabajo de un equipo especial de investigación a las órdenes del fiscal jefe del TPI, Karim Khan. Para su emisión ha sido necesario que un panel preliminar de jueces aceptara la validez de las pruebas presentadas.

‘Howarts Legacy’ entre los 10 videojuegos más vendidos de Europa

Howarts Legacy sigue dando de qué hablar en el mundo desde su lanzamiento. El videojuego basado en la saga de Harry Potter superó a FIFA 23 y se convirtió en el videojuego más vendido en Europa durante el último mes.

Debido al éxito del videojuego, desde Howarts Legacy señalaron que la versión del videojuego para PlayStation 4 y Xbox One se lanzará el próximo 5 de mayo.

 

Por otra parte, The Last Of Us ha sido uno de los videojuegos que más ha escalado en el escalafón después del éxito que ha tenido la serie basada en el videojuego.

Top 10 de los más vendidos en Europa

  1. Hogwarts Legacy
  2. FIFA 23
  3. Grand Theft Auto V
  4. Call of Duty: Modern Warfare II
  5. NBA 2K23
  6. Red Dead Redemption 2
  7. The Last of Us: Part II
  8. God of War Ragnarok
  9. Atomic Heart
  10. Mario Kart 8 Deluxe

Le puede interesar: Alternativas a Google para videojuegos en la nube

*Foto: Instagram @HogwartsLegacy

Incautan en Guayaquil una tonelada de cocaína con destino a Europa

La Policía Nacional de Ecuador ha informado este domingo del hallazgo de más de una tonelada de cocaína en un contenedor que contenía bananas en uno de los puertos marítimos de Guayaquil, que tenía como destino Países Bajos.

Los agentes han encontrado 1.198 paquetes en 60 cajas durante la inspección, según ha recogido el periódico ecuatoriano ‘El Telégrafo’.

 

«Con esta operación sacamos del mercado más de 11 millones de dosis de estupefacientes, cuyo valor en Europa superaría los 84 millones de dólares (79,6 millones de euros)», ha indicado el cuerpo policial a través de su perfil en Twitter, al tiempo que ha informado de que hay un ciudadano que ha sido arrestado para llevar a cabo las investigaciones.

Asimismo, la Policía ecuatoriana ha subrayado que, en lo que llevamos de 2023, se ha producido un récord en la incautación de cocaína, al haber decomisado más de 31 toneladas de drogas. También ha agregado que ha detenido a «1.929 ciudadanos implicados en estos ilícitos».

Inflación se modera en Europa, pero aún preocupa

La tasa de inflación interanual de la eurozona se situó en enero en el 8,5 %, lo que implica una bajada de siete décimas frente al 9,2% de diciembre, según la información preliminar publicada por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, que señala a España y Luxemburgo como los países de la eurozona donde los precios subieron con menor intensidad, con un 5,8%.

De este modo, la inflación interanual de la zona euro se moderó por tercer mes consecutivo y se sitúa en su nivel más bajo desde mayo de 2022, antes de que el Banco Central Europeo (BCE), que se reúne mañana, comenzara a subir los tipos de interés.

 

Sin embargo, la oficina estadística europea advirtió de que la lectura preliminar de inflación en enero no ha contado con los datos de Alemania, la principal economía de la región y la que mayor peso tiene, ya que la información correspondiente a enero de 2023 no estuvo disponible a tiempo para su publicación «debido a problemas técnicos de procesamiento de datos en Alemania».

De este modo, la lectura preliminar de la inflación armonizada de enero para la zona euro se ha calculado utilizando las estimaciones de Eurostat para Alemania.

Inflación subyacente en máximos

En enero, el alza de los precios de la energía se moderó al 17,2 % desde el 25,5 % de diciembre, mientras que el encarecimiento de los alimentos frescos fue del 11,6%, frente al 12% del mes pasado.

Asimismo, los servicios han subido un 4,2% interanual, dos décimas menos que en diciembre, y los bienes industriales no energéticos se han encarecido un 6,9%, medio punto porcentual más que en el mes anterior.

Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en enero en el 7,3 %, una décima por encima del alza de diciembre, mientras que al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente se ha mantenido en el máximo histórico del 5,2%.

Entre los países de la zona euro con datos disponibles, siete economías registraron tasas de inflación interanual de doble dígito, concentrándose los mayores incrementos de precios en Letonia (21,6%), Estonia (18,8%) y Lituania (18,4%).

Por contra, las tasas de inflación armonizada menos intensas en enero correspondieron a España y Luxemburgo (5,8% en ambos), Malta (6,7%) y Chipre (6,8%).

Le puede interesar: Colombia cierra el 2022 con inflación del: 13,12%, ‘la más alta del siglo’

Por primera vez en 15 años llega un crucero europeo a territorio venezolano

Foto: tomada de notiamerica.com

El crucero MS Amadea, con más de 500 pasajeros a bordo procedentes de países europeos como España, Francia o Alemania, llegó este martes por primera vez en 15 años en territorio venezolano, en concreto en isla Margarita, un signo más de la reciente apertura de Venezuela a Europa.

 

«Ya se encuentra en el Puerto Internacional del Guamache de la Isla de Margarita el Crucero Amadea, con más de 500 pasajeros listos para disfrutar de las bondades, amabilidad y atención de los venezolanos», ha informado en su perfil oficial de Twitter el ministro de Transporte venezolano, Ramón Velásquez Araguayán.

En otro mensaje en la citada red social, el titular de Transporte venezolano ha asegurado que el país latinoamericano ha reescrito la historia «y sigue rompiendo el cerco de las medidas coercitivas unilaterales que impidieron durante 15 años la llegada de cruceros desde Europa a la tierra de Bolívar».

Por su parte, la empresa estatal Bolivariana de Puertos (Bolipuertos), ha afirmado en Twitter que tras el desembarque de los turistas, las autoridades locales han ofrecido una ruta turística por las playas y zonas históricas de la isla.

El buque crucero, propiedad de la Amadea Shipping Company y operado por la flota alemana de Phoenix Reisen, ha atracado en el Puerto Internacional Guamache de la isla Margarita tras su parada por Trinidad y Tobago.

El MS Amadea ha pasado ya por los puertos de Cádiz, en España, así como por la isla portuguesa de Funchal, capital del archipiélago de Madeira, o Bridgetown, capital de Barbados. Ahora se dirige, tras atracar en puerto venezolano, hacia la isla Bonaire, en la región del Caribe neerlandés, según el portal Últimas Noticias.

 

 

¿Quién me quita lo bailado?

Si hay un mensaje consistente sobre el cambio climático –que ha quedado bastante claro en la reciente oleada de grandes evaluaciones sobre el tema– es que la temperatura de nuestro planeta ya está cambiando y este es el momento para actuar si queremos evitar consecuencias devastadoras.

Ahora, según un informe de las Naciones Unidas publicado este martes, la proyección de las emisiones de dióxido de carbono –el principal gas de efecto invernadero– para todos los países del mundo está desafortunadamente muy cerca del límite de los 2 grados Celsius establecido en el acuerdo climático de París de 2015 (CNN, 7 de noviembre/2022)

 

A pesar de que gozamos los inviernos menos fríos y las temporadas de calor extendidas, aun no somos conscientes de los efectos del cambio climático en el día a día; aunque ya sufrimos sus consecuencias. El aumento de los gases de efecto invernadero está haciendo que muchos trabajos al aire libre se hagan casi insoportables debido a las olas de calor, que asimismo generan sequías e incendios cada vez más temibles.

Son realidades que muchas veces vemos en la televisión mientras disfrutamos de un cómodo ambiente generado por nuestro aire acondicionado, cuyo uso indiscriminado y generalizado no deja de ser uno de los factores que genera el propio problema del que se intenta concientizar.

Sin darnos cuenta, todos sufrimos en el día a día por culpa directa o indirecta del cambio climático, unos efectos que nos hacen la vida más difícil e incluso restringen nuestra capacidad para desarrollar actividades con la libertad que teníamos hace unos años.

Un artículo de Global Citizen, un movimiento ciudadano global nacido en 2012 para acabar con la pobreza extrema en 2030 y actuar en defensa del planeta, nos proporciona algunos ejemplos:

  • Dormimos peor. Cerca del 62% de las personas en el planeta dormimos peor. Son datos de 2019 previos a la pandemia, por lo que no se puede achacar este deterioro al estrés provocado por el coronavirus. ¿La causa? Principalmente por el aumento de las temperaturas: en los meses más calurosos se han multiplicado las noches en las que el calor hace imposible conciliar el sueño. Esta es una causa directa, pero las hay indirectas, como la ansiedad entre los afectados por incendios, huracanes y otros desastres naturales. Si aumenta el número de estos fenómenos devastadores, también crece el de las personas que sufren este tipo de estrés y tienen problemas para dormir.
  • Alergias más intensas en momentos del año en los que antes no se producían. El aumento de los días calurosos durante el año y el adelanto de las estaciones cálidas, unido a la polución del aire y las partículas contaminantes en suspensión, son un coctel que complica las patologías de los que ya tienen alergia, y crea alergias en gente que nunca las ha sufrido.
  • Alquileres y compras de casas cada vez más caros. El cambio climático también toca nuestro bolsillo, tanto si alquilamos como si compramos una casa. Ya se construye pensando en el aumento de efectos climatológicos adversos y desastres, los costos de la construcción son e incluso de los seguros de las casas están subiendo.
  • Alimentos cada vez más escasos y caros. En el último siglo, los supermercados de muchas partes del mundo se han convertido en lugares de superabundancia, donde se pueden comprar alimentos de todo el mundo, independientemente de la temporada de cultivo. Pero esta era de comodidad está llegando a su fin a medida que el cambio climático perturba la producción mundial de alimentos. Pronto será difícil encontrar o permitirse cultivos básicos como el arroz y los productos derivados del trigo, algunas frutas como los melocotones y las cerezas, y determinados pescados y mariscos.
  • Nos quedamos sin espacios naturales. Altas temperaturas, falta de precipitaciones y suelos desérticos están dejando sin lluvia a zonas en las que sus ríos bajan con menos caudal, lo que hace disminuir los lagos, charcas y pozos, incluso haciéndolos desaparecer en algunos sitios. El impacto en el medio ambiente es evidente también para los humanos, que tienen menos sitios a los que acudir en verano para refrescarse, combatir el calor y disfrutar de la naturaleza.
  • Más atascos. El cambio climático nos afecta cuando cogemos el coche y tenemos que soportar cada vez más atascos. ¿Por qué? Con un patrón metereológico tan errático como el actual, los materiales e infraestructuras soportan un mayor estrés y son cada vez más habituales los fallos y roturas. ¿Y qué ocurre cuando una carretera, puente o túnel tiene problemas? Que el tráfico empeora hasta que se repara.
  • El cambio climático tiene una influencia clara en la movilidad humana en la región, en particular dentro de las fronteras de los países. Solo en 2021, el Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno registró más de 1,6 millones de nuevos desplazamientos por desastres en las Américas, una cifra que ascendió a 4,5 millones en 2020. Para el año 2050, el Banco Mundial cifra en 17 millones el número potencial de migrantes climáticos en América Latina si se cumplen los escenarios más pesimistas.

El cambio climático esta acá, y solo nos queda asumir una actitud frente a lo que será nuestro futuro. Pues como vamos, hemos escogido continuar viviendo como el último siglo, con el Antropoceno presente, que cambiar nuestros modos de vida y hábitos de consumo para tener un futuro en este planeta.

El homo sapiens está demostrando que no es para nada racional. Preferimos la comodidad de pedir todo a domicilio y seguir en el sofá viendo Netflix, que evitar consumos innecesarios de energía. La apuesta actual es tratar de acumular lo máximo posible en la actualidad, para que, con esa riqueza, podamos “protegernos” de las nefastas consecuencias que nos esperan. ¿será eso suficiente? ¿en un mundo sin agua, el dinero importa?

Este no es un artículo para hacer un llamado al cambio de actitud, y sumarnos a la lucha contra el cambio climático. De hecho, lo que busco es que sepamos que las cosas no van a ser mejores. Serán mucho peor.  Inflación, crisis climática, inmigración, guerras, e inestabilidad política serán las condiciones “normales” para el futuro. Algo parecido al presente, pero elevado a la N.

Hemos escogido nuestro futuro. Después no hay que lamentarnos porque… ¿Quién me quita lo bailado? Entonces, bienvenidos al futuro desolador mis conciudadanos, que la opulencia de hoy es el insumo para el sufrimiento del mañana.

 

PD I: Esto va dirigido sobre todo a las empresas, quienes tienen mas responsabilidades que los ciudadanos corrientes

 

PD II: Repito. ¿Qué pasa con la estrategia anticorrupción? ¿Se esta aprobando una reforma tributaria para que ahora se roben más recursos? ¿Como se van a cuidar los 20 billones de pesos que se planea recaudar?