Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Fiscalía

Contratos en Mindeportes generan problemas a María Isabel Urrutia

La fiscalía delegada ante la Corte Suprema de justicia solicitó audiencia de imputación de cargos contra la exministra del Deporte, María Isabel Urrutia, por presuntas irregularidades en la suscripción de millonarios contratos.

La investigación de la Fiscalía encontró que luego de que el presidente pidió su renuncia al cargo, la entonces funcionaria pidió la terminación a 106 contratos de prestación de servicios y cuatros días después dio la instrucción para que una vez más se diera vinculación a estas personas por un tiempo mayor.

La Fiscalía determinó que estos contratos fueron celebrados en aparente desconocimiento de la contratación pública.

La exministra tendrá que enfrentar cargos por contrato sin cumplimiento de requisitos legales.

 

Capturan a ‘Los Costeños Cachetes’

En un operativo coordinado entre la Policía y la Fiscalía, se dio la captura de 16 personas, quienes al parecer que se dedican a esta práctica ilegal en Barranquilla.

Los detenidos harían parte de Los Costeños Cachetes o Ómar Pérez, estructura criminal que delinque en los sectores de San Roque, Chiquinquirá, Centro y Montes.

Con llamadas extorsivas a comerciantes formales e informales les estarían exigiendo el pago de gruesas sumas de dinero para no atentar contra sus negocios y contra sus vidas. Como parte de la intimidación dejaban panfletos en los establecimientos.

Los detenidos fueron capturados por servidores del CTI de la Fiscalía y uniformados del Gaula de la Policía Nacional durante 12 diligencias de allanamiento y registro en los barrios San Roque, San José y Chiquinquirá.

Los detenidos son: Alirio Junior Uribe Daza, Mónica Yobana Amador Carrascal, Eddie Santiago Carrascal Pacheco, Carlos Siciliano Ramos, Marlys Miranda Muñoz, Juan Davis Versales, Carlos Mauro Álvarez Galindo, Mayra Alejandra Marrufo, Jaime Javier Rodríguez Contreras, Brayan Stif Jiménez Saltarín, Juan Sebastián Zurita Oviedo, Jilberth José Pirona Marrufo, Miguel Enrique Coronado Tobón, Jhon Camilo De La Hoz Miranda, Jean Pierre De La Hoz Ferrer y Cristian Jair Viloria Pacheco.

La Fiscalía les imputó cargos como presuntos responsables de delitos de extorsión, concierto para delinquir y tentativa de homicidio, según sus responsabilidades individuales. Ninguno aceptó los cargos.

Fiscalía de EEUU no presentará cargos contra Pence

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha decidido archivar la investigación sobre la documentación confidencial que se halló en el domicilio del exvicepresidente Mike Pence, en Indiana, por lo que no presentará cargos.

La Fiscalía ha informado a través de carta a los abogados de Pence de que a raíz de los resultados de la investigación, ha decidido archivar el caso, según ha sabido la cadena NBC tras consultar a una fuente del Departamento de Justicia.

Desde el círculo cercano del que fuera ‘número dos’ de Donald Trump han contado que la noticia, si bien no les ha sorprendido ha sido recibida con alivio, en un momento además en el que Pence tiene previsto anunciar la próxima semana su candidatura a las primarias del Partido Republicano a la Casa Blanca.

A finales de enero de este año, el equipo legal de Pence informó de que había encontrado varias cajas repletas de informes con el membrete de información confidencial en la residencia del exvicepresidente en la ciudad de Carmel, en Indiana, y esa misma noche fue enviada a Washington para su análisis.

Aquel hallazgo tuvo lugar en medio de la controversia que surgió después que semanas atrás se encontrarán información clasificada también en la oficina de Washington y en la residencia privada en Delaware del presidente, Joe Biden, de su etapa como vicepresidente, y ya en agosto de 2022, en la mansión de Mar-a-Lago del expresidente Trump.

Fiscalía y Policía se tiran la pelota por las chuzadas a empleadas de Laura Sarabia

A través de un comunicado, la Fiscalía General de la Nación dice que la orden de un fiscal de la Dirección Especializada Contra las Organizaciones Criminales, de interceptar las comunicaciones de las dos empleadas de la jefa del Gabinete, Laura Sarabia, fue dada porque dos miembros de la Policía lo indujeron a cometer el error.

De acuerdo con el comunicado, el 26 de enero un uniformado de la DIJIN solicitó la interceptación de dos líneas telefónicas y el 30 del mismo mes, elaboró un formado indicando que la exniñera de Sarabia y la otra persona a quien pertenecía el segundo número telefónico eran alias ‘La Cocinera’ y alias ‘La Madrina’, dos presuntas integrantes del Clan del Golfo.

Con base en las anteriores informaciones, según el ente investigador, el fiscal del caso ordenó la interceptación de los dos teléfonos celulares, sin embargo, luego de 10 días de escucha, el investigador de la DIJIN concluyó que las conversaciones no eran relevantes y no tenían nada que ver con el Clan del Golfo.

La Fiscalía dice que la orden de interceptar las líneas telefónicas fueron dadas luego de que Laura Sarabia y su esposo denunciaron la pérdida del dinero.

 

Detienen a dos extranjeros usando prendas de las Fuerzas Militares

José Gregorio Martínez García y Abrahán José Martínez García, ciudadanos extranjeros, fueron detenidos por orden de un juez un juez penal del municipio de Puracé – Coconuco, por ser los presuntos  coautores de los delitos de fabricación, tráfico y porte de armas de fuego en concurso con hurto calificado y agravado, receptación y uso privativo de prendas de las Fuerzas Militares.

Los dos hombres presuntamente hacen parte de una estructura criminal, integrada por 6 personas, quienes utilizando uniformes del Ejército Nacional y portando armas cortas y largas, ejecutaban el hurto de vehículos particulares,  buses intermunicipales, camiones de carga en la vía Puracé – Huila, a conductores, pasajeros, transeúntes y habitantes de dinero, teléfonos celulares, entre otras pertenencias.

Los dos asegurados fueron detenidos por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación, CTI, con apoyo de la guardia nacional del resguardo de Paleterá, agentes de la Estación de Policía de Coconuco y unidades del Gaula Militar, cuando realizaban un retén en la vía

Durante el operativo les fueron incautados dos uniformes pixelados del Ejército, un chaleco con arnés, dos armas de fuego, munición, tres teléfonos celulares, una motocicleta con placas XNK 88Fy dos maletines.

Fiscalía confirmó chuzadas ilegales al teléfono de la exniñera de Laura Sarabia

El fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, confirmó en rueda de prensa desde el bunker de la Fiscalía que el teléfono celular de  la señora Marelbys Mesa, fue interceptado de manera ilegal y que este fue vinculado a un grupo armado irregular.

De acuerdo con Barbosa, usaron un informe falso, que construyó la Policía, para un caso por un un hurto para lograr escuchar las llamadas de las involucradas».

Dijo además que la señora Marelbys fue bautizada con el alias de ‘La Cocinera’ para de esta manera escuchar de manera ilegal sus conversaciones. Según el reporte que le fabricaron, hacía parte de un anillo de seguridad de alias Siopas, del Clan del Golfo.

«Es un día lamentable para el estado de derecho. Las chuzadas ilegales han retornado a Colombia», afirmó.

Según el organismo de investigación judicial, también fue interceptada ilegalmente otra empleada de la jefe de gabinete, Laura Sarabia,  que le ayudaba en su casa por días.

Se inventan un informe de policía judicial con la Dijín, las convierten en miembros del Clan del Golfo y las escuchan y posteriormente en la tarde, como si estuviéramos con la Gestapo en Colombia, la trasladan en un carro, le hacen un polígrafo que no tiene nada que ver con seguridad nacional por las preguntas que hoy la Fiscalía tienen en trazabilidad Judicial», sostuvo el fiscal.

La Fiscalía anunció investigación a los funcionarios involucrados en este asunto.

Laura Sarabia quedó en la mira de la Procuraduría y de la Fiscalía

La Procuraduría General de la Nación anunció investigación disciplinaria a la jefa del gabinete del presidente Gustavo Petro, Laura Sarabia, por las denuncias que se conocieron durante el fin de semana de haber sometido a una prueba de polígrafo a la señora Mareybi Meza, quien prestaba los servicios como niñera.

La jefa del Ministerio Público, Margarita Cabello, manifestó que por el momento se trata de una indagación preliminar para verificar si hay lugar a una investigación formal que permita dejar claro si hubo algún tipo de exceso y que personas podrían estar involucradas en el hecho.

“Tras realizar las indagaciones preliminares vendrá la apertura de la investigación en donde ya se determina inicialmente la serie de hechos que podrían motivar si cabe o no una apertura de investigación disciplinaria y quiénes serían los posibles responsables de esas conductas, por ahora es indagación”, dijo.

La Fiscalía General de la Nación también indaga los hechos para establecer si hay lugar para una investigación.

Nota relacionada: Laura en su laberinto

Encuentran a cuatro personas muertas en una vivienda de Engativá

Cuatro personas fueron encontradas muertas al interior de una vivienda en el barrio las Ferias de la localidad de Engativá, más exactamente en la calle 71 con carrera 68 f.

De acuerdo con las autoridades, todo se produjo por al presentarse una fuga de gas al interior de esta vivienda, ocasionado la muerte de estas cuatro personas por inhalación de gases. Los cuerpos corresponden a tres personas adultas y un menor de edad.

Los cuerpos permanecieron en la vivienda dos días hasta  que finalmente fueron encontrados por vecinos de la zona, quienes llamaron a las autoridades para que pudieran adelantar el proceso de levantamiento de los cuerpos.

Pedro Castillo sostiene que no es culpable del delito de rebelión y exige archivar el caso

El expresidente de Perú Pedro Castillo ha insistido este martes en que no cometió los delitos de rebelión ni conspiración y ha pedido a la Justicia andina que archive el caso en su contra.

«Me ratifico hoy una vez más en que no cometí delito de rebelión ni conspiración. Hoy estoy convencido de cómo la Procuraduría y el Ministerio Público no pueden sustentar un supuesto delito», ha declarado en una audiencia virtual desde la prisión de Barbadillo, donde cumple órdenes de prisión preventiva.

Castillo, que ha asegurado que la Fiscalía no posee suficientes pruebas en su contra, ha subrayado que está «privado injustamente» de su libertad, solicitando al juez que le aparte de la investigación.

«Pido que hoy emita una decisión correcta en función a los argumentos que ha hecho mi defensa. Una decisión sin ningún tipo de apasionamientos, sin parcialización en mi contra, y una decisión firme en honor a la justicia, sin ninguna presión mediática», ha indicado, según ha informado ‘El Comercio’.

Pedro Castillo se encuentra detenido después de que el pasado 7 diciembre anunciara la disolución del Congreso y la instauración de un gobierno de excepción. Su decreto, que no recabó ningún apoyo, terminó por llevar al Parlamento a apoyar una moción de censura en su contra y a la posterior detención por la Policía del país.

Fiscalía interviene mataderos clandestinos en el Magdalena Medio

Foto: Contexto Ganadero

La Fiscalía General de la Nación intervino dos mataderos clandestinos en el Magdalena Medio donde se obtenía y coordinaba la distribución de carne de res y de cerdo a distintas entidades y organizaciones de Antioquia y Santander.

Estos funcionaban en las veredas La Cóndor y Limoncito, en Yondó (Antioquia), donde era sacrificado ganado vacuno y porcino a gran escala sin los permisos de ley, y en medio de precarias condiciones de salubridad.

En las verificaciones fueron encontrados en corrales 44 cerdos, 24 vacas y un búfalo; y se incautaron cerca de tres toneladas de carne. De igual manera, se estableció que la actividad ilegal afectó el suelo, y aceleró un proceso de perdida de vegetación y erosión por el abandono indiscriminado de pieles, cascos y otras partes de los animales.

De igual manera, se evidenció que en los dos predios no había tratamiento de aguas residuales y las fuentes hídricas recibieron una carga contaminante producto del vertimiento de líquidos. A esto se suma la presencia se aves de carroña, insectos y malos olores.

La Fiscalía estableció que estos centros de sacrificio operaban sobre un corredor ecológico para especies silvestres, como el manatí; y estaban ubicados en una Zona de Reserva Campesina, donde no se pueden desarrollar labores industriales.

Por estos hechos, fueron capturadas en situación de flagrancia nueve personas, entre ellos Juan Carlos León Cuellar y Luis Alfredo Melgarejo Blanco, los propietarios de los mataderos; y Lino José Hernández Páez, administrador de uno de los inmuebles.

Una fiscal de la Dirección Especializada para los Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente presentó a los detenidos ante un juez de control de garantías y les imputó los delitos de contaminación ambiental; y corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico.

En libertad el presunto asesino de dos periodistas en Magdalena

Un juez del Magdalena dejó en libertad por vencimiento de términos al sujeto señalado de asesinar a los periodistas magdalenenses Dilia Contreras y Leiner Montero.

Los dos reporteros fueron asesinados en la madrugada del 28 de agosto del año 2022, mientras iban en un vehículo que los conducía del corregimiento Santa Rosa de Lima, hacia el municipio de Fundación, Magdalena.

Los familiares de los periodistas hicieron un llamado a la Fiscalía General de la Nación, para que el presunto asesino no quede en libertad y sea condenado en una cárcel por el doble homicidio.

El buen “negocio” de los corruptos exgobernadores de Guainía

Sorpresivamente, durante la misma audiencia de imputación de cargos por parte de la Fiscalía en noviembre de 2019, un exgobernador y el gobernador en ejercicio del Guainía fueron asegurados intramuralmente por orden de un magistrado del Tribunal Superior de Bogotá acusados de interés indebido en la celebración de contratos y peculado por apropiación, en presuntas irregularidades en trámites de 45 contratos de suministro y obras públicas, suscritos con las empresas Marina del Oriente, Grupo M.S.I., Fundación Tecnológica Social, e Ingeniería WH SAS., por $86.000’000.000.

Se trataba de Óscar Armando Rodríguez Sánchez (2013-2016) y de Javier Eliécer Zapata Parrado (2017-2019). En julio de 2020 les fueron embargados 87 bienes avaluados en $22.000’000.000 en Chía, Cajicá, Inírida y Villavicencio por su vinculación a procesos penales de macrocriminalidad, en la que, con complicidad de particulares, habrían suscrito múltiples contratos de suministro y obras públicas que no se ejecutaron, quedaron a medias o presentaron diversas inconsistencias en la fase precontractual; al parecer, relacionados con la construcción de los acueductos de los municipios de Pueblo Nuevo, Minitas, Carpintero, Mapiripana y La Unión. Previamente la Fiscalía había podido establecer que las propiedades estaban a nombre de terceros o personas cercanas (El Espectador, 2022).

Noticia “histórica”

En esta semana apareció la noticia “Histórico | Dos exgobernadores procesados por corrupción en Guainía devolverán más de 14.000 millones de pesos” (Semana, 2023). Insólito que nos resulte histórico. Los defraudadores al Estado no nos tienen acostumbrados a este tipo de noticias. Dice que la Fiscalía logró “que los dos exmandatarios devolvieran parte de lo hurtado a los habitantes del departamento” y que fueran condenados a 9 y 11 años de prisión y a pagar multas de 2.036 millones de pesos y 4.103 millones de pesos, respectivamente.

Delitos por montones

La lista es impresionante: el exgobernador Óscar Armando Rodríguez aceptó el delito de concierto para delinquir agravado, por 35 peculados, 38 casos de interés indebido en la celebración de contratos y 5 eventos de cohecho propio; y Javier Eliécer Zapata Parrado reconoció su autoría en 24 eventos de interés indebido en la celebración de contratos, 15 actos de peculado por apropiación en favor de terceros, 3 más de cohecho propio, 1 de corrupción de sufragante, 4 de violación del régimen legal o constitucional de inhabilidades e incompatibilidades y 1 de fraude procesal. Nos da una idea del trabajo extenuante que tuvieron para lograr todo este prontuario.

Modus operandi

Para lograr semejante febrilidad corrupta el exgobernador Rodríguez Sánchez creó una diversidad de empresas y las puso a nombre de conocidos y familiares, con el propósito de quedarse con contratos de obras civiles, construcción de acueductos y cubrir proyectos de saneamiento básico para comunidades indígenas y población vulnerable. Verdadero comportamiento de mafioso, todo calculado y sórdido.

Esa es nuestra realidad.

Impunidad engendra corrupción. Impunidad “en parte”, también.

Este caso nos serviría como ejemplo para advertir que sí están funcionando las instituciones de control y justicia. Pero ya habrá advertido el lector que la devolución es parcial: en “parte” como escribe la revista que dijo la Fiscalía. Tampoco deja de sorprender que sea un caso de gobernadores en Guainía. Los más suspicaces pensarán que no tenían suficientes conexiones que los hubieran llevado a esquivar la justicia. Es posible.

Gran parte del asunto recae en la capacidad de las instituciones para responsabilizar a los servidores públicos (citado en el paper “La calidad de las instituciones, su impacto en la relación entre corrupción y crecimiento económico: una revisión teórica” (Mendoza y Portillo, U. Autónoma de Occidente, México, 2020) con clara influencia de Acemoglu). Mientras haya impunidad habrá todos los incentivos para ser corruptos, no obstante, incluso, se deba pasar por la cárcel un tiempo puesto que al final el balance del “negocio” da positivo.

No puede haber margen en este sentido. Los corruptos tienen que devolver todo lo robado, tener la multa por traición a sus electores (sentido ético además del jurídico) y pasar años en la cárcel. Si el balance no es negativo, seguirá habiendo impunidad relativa finalmente positiva, y seguirá habiendo corrupción, y peor, con grandes montos para que alcance a todos los “trámites” que se han escuchado por décadas: comprar ilegalmente al sistema de justicia, negociar devoluciones parciales con la Fiscalía, pagar las multas impuestas por el juez, y al final de purgar la pena con unos pocos años de cárcel (con buen comportamiento se irán a la mitad del tiempo), salir con un buen botín de todas maneras.

Defenestrando la democracia

En la editorial de El Espectador en estos días, hablando sobre el insuceso propiciado por un ex militar que fue presidente de todos los exmilitares (de Acore), advierte “Cuidado con defenestrar la democracia” (El Espectador, 2023) sobre el hecho específico, pero que deja una reflexión en el aire: ¿acaso no estamos perdiendo nuestra democracia en manos de la corrupción, tal vez poco a poco, y sin darnos cuenta? (como defenestrar paulatinamente, lo cual sería un imposible literal). Perder la democracia significa perder la libertad, que tanto asusta a las derechas privilegiadas, pero que por ostentar el poder económico que ha condicionado al poder político en toda nuestra historia y a juzgar por el estado de descomposición generalizado, se les puede achacar que poco han hecho en contra de la corrupción.

Para empeorar las conclusiones del caso expuesto hay que tener en cuenta que la corrupción es multipropósito: los dineros públicos se pierden, las obras no se ejecutan o se ejecutan mal, los proyectos no son priorizados porque lo que interesa es el contrato para robar, y por lo tanto los objetivos de desarrollo y bienestar, como sacar a colombianos de la pobreza y generar oportunidades para la gente, no solo no se cumplen, sino que su cumplimiento se dilata aún más porque la plata no alcanza. La que se robaron, se perdió, la que se invirtió mal, se perdió y para las prioridades ya no alcanza. Sin niveles mínimos de bienestar y con tanta pobreza, los riesgos de terminar de perder nuestra endeble democracia son latentes.

La apatía de la mayoría de los colombianos está permitiendo que los corruptos efectivamente defenestren nuestra democracia.

 

Rafael Fonseca Zárate
@refonsecaz

Fiscalía pide 16 años de prisión para expresidente salvadoreño

La Fiscalía General de El Salvador ha solicitado este viernes al Tribunal la pena de 16 años de cárcel para el expresidente, Mauricio Funes Cartagena, y 20 años para el exministro de Justicia y Seguridad, David Victoriano Munguía Payés, procesados por el pacto que realizaron en 2012 con pandillas para la reducción de homicidios.

En concreto, acusan a Mauricio Funes de delito de agrupaciones ilícitas y de incumplimiento de deberes, por el que piden por cada uno ocho años de prisión.

Para Payés, además de los delitos que comparte con el expresidente, la Fiscalía solicita cuatro años más por el delito de actos arbitrarios, según ha informado el periódico salvadoreño ‘El Mundo’.

Los hechos por los que se les acusa ocurrieron durante una tregua entre noviembre de 2011 y mayo de 2013 pactada entre las pandillas Mara Salvatrucha y el Barrio 18 con el Gobierno.

La Fiscalía ha explicado en sus alegatos finales que durante el juicio han quedado probados los delitos gracias a las declaraciones en calidad de testigos de un pandillero de la Mara Salvatrucha que participó en la tregua y la del obispo de San Miguel, Fabio Colindres, quien en calidad de mediador participó en las primeras reuniones y relató que fueron autorizadas por los dos procesados.

Han añadido que ambos funcionarios «omitieron y se excedieron en sus obligaciones», además de «violentar el protocolo de seguridad, estando al cargo de instituciones», no haciendo nada para acabar con las acciones que se realizaron en los centros penales como parte de la tregua, en referencia a los actos ilícitos que se cometieron bajo la Ley Penitenciaria.

Por el delito de agrupaciones ilícitas, la Fiscalía ha sostenido que ambos funcionarios «promovieron, facilitaron y ayudaron» a que las pandillas obtuvieran beneficios en los centros penitenciarios, que fueron entregados a través de los mediadores.

El abogado defensor del expresidente ha alegado que la Fiscalía no ha conseguido «quebrantar su inocencia», ya que en el caso de agrupaciones ilícitas, no se ha probado que haya sido miembro de alguna de las pandillas que supuestamente participaron en la tregua, ni ningún testigo probó con documentos o de vistas que Funes diera órdenes sobre las facilidades a pandilleros en los centros penales.

En el caso del delito de incumplimiento de deberes, ha afirmado que las autorizaciones de traslados o de permitir el ingreso de civiles a los centros penales no era parte de las facultades que tenía el expresidente.

Por su parte, la defensa de Payés ha alegado que la Fiscalía no ha acreditado la existencia del delito de incumplimiento de deberes, ya que los testigos no han probado que el exministro «tuviera conocimiento», ni que «haya avalado, continuado, o permitido el ingreso de ilícitos a centros penales» por lo que han pedido una sentencia absolutoria para su defendido.

Pregunta a la Fiscalía ¿El Ñeñe era el proveedor de sicarios en la costa?

Hoy quiero hablarles acerca del expediente que reposa en la Fiscalía desde el año 2008 con una investigación que contiene información sobre aproximadamente 200 asesinatos, muchos de ellos contra líderes y lideresas sociales, cometidos presuntamente por el Clan del Golfo en la Costa Caribe, una de las zonas en las que la organización delincuencial tiene mayor incidencia, y que a la fecha no ha dado mayores resultados.

Durante el desarrollo de la investigación se han interceptado de forma legal más de dos centenares de líneas telefónicas de personas vinculadas a la organización al margen de la ley que dan cuenta de los homicidios presuntamente cometidos y que vincularían al Ñeñe Hernández como proveedor de sicarios para el Clan del Golfo.

Desde el 2020, el fiscal Daniel Ricardo Hernández Martínez recibió el expediente y ordenó que se volvieran a escuchar las interceptaciones telefónicas por una tercera, cuarta y quinta vez. En todas las ocasiones que se ha escuchado el material se ha llegado a las mismas conclusiones, por lo que expertos coinciden en que no conocen de un caso donde se haya llevado tantas veces el procedimiento de escucha de las llamadas sin que se llegué a una acción concreta por parte del ente investigador.

Dentro de las acciones irregulares que presuntamente ha realizado el fiscal Hernández para entorpecer la investigación está el prohibir hablar con testigos, negarse a interceptar otros 100 teléfonos, realizar inspecciones judiciales de los homicidios y entrevistarse con las familias de las víctimas, por lo que los hechos son por lo menos motivo de alerta y generan muchas dudas respecto al actuar del funcionario.

Y aquí es donde me parece importante realizar una serie de preguntas al fiscal y a la institución, ¿por qué a pesar de realizar el procedimiento de manera reiterativa el caso no avanza?, ¿por qué se evita escuchar a los testigos o a las víctimas?, ¿por qué torpedear las acciones que permitirían profundizar la investigación?, ¿qué vínculos han podido establecer entre el Ñeñe Hernández y el Clan del Golfo?

Además, en las horas y horas de escucha se ha logrado identificar 14 empresarios criminales del Clan del Golfo que siguen actuando gracias a la presunta inacción de la Fiscalía y del fiscal encargado del caso.

Desde el legislativo estaremos atentos y vigilantes a las acciones o inacciones que desde el ente investigador hagan con este caso porque es justo que el país tenga respuestas claras y que respecto a los hechos que se presentan en los territorios y las entidades y funcionarios tienen el deber de rendir cuentas.

Condenan a exjueces por ordenar pago a extrabajadores de Telecom

El Tribunal Superior de Cartagena condenó a Alí Antonio Silva Cantillo y José Luciano España Tovar, dos exjueces promiscuos de El Carmen de Bolívar (Bolívar), que fallaron de manera irregular tutelas que afectaron el patrimonio de la extinta Telecom.

El fallo se dio tras una investigación a una abogada que en el año 2009, presentó  una tutela en nombre de 19 extrabajadores de Telecom, para que se les reconocieran prestaciones sociales, aportes a seguridad social y aumento salariales con los respectivos intereses causados desde 2006.  Estas personas  pertenecieron a una agremiación sindical, habían perdido el fuero, y la entidad los retiró y liquidó en su momento.

La investigación de la Fiscalía demostró que el entonces juez Silva Cantillo dio trámite a la tutela y ordenó el pago de 5.202 millones de pesos en favor de los accionantes. Adicionalmente, dispuso el embargo de las cuentas de Telecom hasta que se desembolsaran los dineros. A su vez, España Tovar, en segunda instancia, ratificó el fallo.

La Fiscalía estableció que los dos exservidores judiciales no eran competentes para conocer la tutela porque los reclamantes no vivían en El Carmen de Bolívar, la liquidación que recibieron de Telecom estaba ajustada a la ley vigente y habían perdido beneficios sindicales por lo que no podían mejorar sus mesadas. Adicionalmente, la acción de amparo se presentó tres años después de ocurridos los hechos y era extemporánea.

En ese sentido, Silva Cantillo fue sentenciado a 12 años de prisión y España Tovar a 11 años. Los dos fueron declarados responsables de los delitos de prevaricato por acción y peculado por apropiación en favor de terceros, deberán cumplir la pena en centro carcelario y pagar multas superiores a los 5.240 millones de pesos.