Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Fiscalía

Cárcel para presunto responsable de asesinar a un integrante de la comunidad LGBTIQ+ en Bogotá

La Fiscalía logró la judicialización de José Ángel Becerra Camacho, quien sería el responsable del homicidio de Felipe Garzón Barreto, ocurrido el 12 de diciembre de 2022, en el barrio Las Nieves, en la localidad de Santa Fe, en el centro de Bogotá. 

El trabajo investigativo realizado por el CTI da cuenta de que esta persona, en compañía de otro hombre, ingresó al apartamento de la víctima, un integrante de la comunidad LGTBI de 22 años; y, al parecer, la sometió hasta causarle la muerte. Posteriormente, habría escapado del inmueble con varios objetos de valor. 

El cuerpo del joven fue encontrado desnudo, con los pies y las manos amarrados, y con la cabeza envuelta en una bandera de la comunidad LGTBIQ+. De acuerdo con el dictamen del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses sufrió estrangulamiento o asfixia mecánica. 

La recopilación de videos de cámaras de seguridad y otros elementos de prueba permitieron conocer los movimientos de Becerra Camacho y tener certeza sobre su posible participación en el crimen. En ese sentido, fue capturado por funcionarios del CTI en el barrio Calamar, en Villavicencio (Meta). 

El detenido fue imputado por los delitos de homicidio agravado y hurto calificado y agravado. El procesado no aceptó los cargos y deberá cumplir medida de aseguramiento privativa de la libertad en centro carcelario. 

El Gobierno pide no capturar a varios jefes de las disidencias

El Gobierno  pidió a la Fiscalía cancelar las órdenes de captura que pesan sobre varios de los cabecillas de las disidencias  de las FARC, entre ellas la de Javier Veloza García, alias ‘Jhon Mechas’, responsable del magnicidio fallido del expresidente Iván Duque.

La petición se sostiene en base a la posibilidad de que «el disidente» pueda ser representante del Estado Mayor Central de las antiguas FARC, en el marco de las conversaciones que el Gobierno colombiano anunció que promovería con hasta otros cuatro grupos armados, entre ellos el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

La medida implica también a otra veintena de personas que forman parte de esta disidencia liderada por Néstor Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’, de quien ‘Jhon Mechas’ es subordinado, así como de la Segunda Marquetalia, de Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’.

‘Jhon Mechas’ es el jefe del Frente 33 de las antiguas FARC y es considerado el responsable del ataque que sufrió el expresidente Duque en junio de 2021 cuando sobrevolaba en helicóptero la ciudad de Cúcuta. En marzo del año siguiente fue acusado de participar en un atentado contra un centro policial en el sur de Bogotá.

Las autoridades ofrecen por información que ayude a su detención una recompensa de hasta 5.000 millones de pesos colombianos (cerca de 950.000 euros). Sobre él pesan acusaciones de terrorismo, tráfico ilegal de armas, asociación para delinquir y homicidio agravado en grado de tentativa.

El radio de actuación de ‘Jhon Mechas’ es la región de Catatumbo y Norte de Santander, utilizando la porosa frontera con Venezuela de escondite. La Interpol ha emitido una circular roja contra él y es uno de los protagonistas del conflicto interno armado colombiano que reclama la Justicia de Estados Unidos.

Mientras que el Gobierno del presidente, Gustavo Petro, reconoce el cariz político y social de la guerrilla del ELN –de ahí las peculiaridades presentes en las negociaciones– las disidencias de las FARC y los grupos paramilitares que han mostrado interés en dialogar deberán someterse a la Justicia ordinaria

Los peros del Fiscal al proyecto de sometimiento a la justicia

El fiscal general de la Nación sostuvo una reunión con el presidente de la república, Gustavo Petro, en donde le expuso los nueve puntos que le preocupan del proyecto de ley de sometimiento a la justicia presentado a consideración del Congreso de la República en días anteriores.

  1. La Fiscalía en su integridad debe asumir la investigación y ejercer la acción penal sobre las personas que manifiesten su voluntad de sometimiento, y no debería limitarse este ejercicio a la Unidad Especial de Investigación (UEI), como está contemplado en el texto del proyecto.

    Esta dependencia fue creada al amparo del Acuerdo de Paz de La Habana, por lo que cualquier atribución adicional que se le imponga excede el mandato constitucional que sentó sus bases de funcionamiento.“La Fiscalía General de la Nación es la que aplicará el proyecto de sometimiento a la justicia, no una unidad especial dentro de la Fiscalía. Es la Fiscalía General de la Nación la que la aplicará en su integralidad, es decir, todas las unidades de la Fiscalía trabajaran en eso”, solicitó el Fiscal Barbosa Delgado.
  2. Mayores tiempos procesales, en el entendido de que el Gobierno Nacional propone términos cortos que imposibilitan un estudio profundo y una investigación detallada que permita acceder a la verdad. “No nos permiten hacer corroboración y contrastación probatoria. ¿Qué significa eso? Que una vez se den las actas individuales y colectivas de sujeción que se tienen que firmar ante el Alto Comisionado para la Paz nosotros tenemos que tener tiempos suficientes para contrastar esa información con lo que ellos dicen, pero también con lo que nosotros tenemos sobre ellos para saber si hay verdad o no hay verdad, si se aprueban o no se aprueban esas personas o si están diciendo mentiras o no”, explicó el Fiscal General de la Nación.
  3. No limitar las formulaciones de imputación. La Fiscalía debe tener la potestad de investigar otras conductas que no sean puestas en conocimiento por las personas que se sometan.“Las imputaciones no se pueden limitar solamente a las actas que firman allá. Las imputaciones así excluyen conductas que no estarían reconocidas en la imputación y que están en la Fiscalía. Por ejemplo, delitos que se hubiesen cometido, que nosotros sepamos, pero que ellos no digan en el acta, entonces implicaría que nosotros continuemos la investigación penal, así ellos hubiesen firmado un acta”, detalló el Fiscal General.
  4. Topes en extinción de dominio, es decir, que los bienes afectados con medidas cautelares, que estén vinculados a procesos ante los jueces o a cargo de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) no pueden hacer parte de las negociaciones de las organizaciones criminales. De esta manera, debe garantizarse que presenten bienes que no estén afectados.“Los topes de extinción de dominio ajustarlos al Código de Extinción de Dominio, artículo 133. Señalar que bienes que ya tiene la justicia no hacen parte de lo que ellos van a entregar porque ya los tenemos. Es decir, 26 billones de pesos ya no entran dentro de eso porque eso hace parte de lo que la justicia colombiana ha hecho en los últimos tres años en esta Fiscalía”, dijo el Fiscal Barbosa Delgado.
  5. La Fiscalía no debe aprobar listados ni verificar el cumplimiento de obligaciones, pues no es la función constitucional que le fue asignada. A la Fiscalía le corresponde investigar.“No hace parte de nuestra función constitucional, para poderlo decir, tendría que modificar la Constitución Política porque nuestra función constitucional artículo 250, es la de ser la titular del ejercicio de la acción penal y se desvía de nuestra función”, aseguró el Fiscal General de la Nación.
  6. La aplicación total del principio de oportunidad, entendida como inmunidad penal, se debe otorgar luego de que el aspirante a este mecanismo cumpla todos sus compromisos de verdad y colaboración efectiva.“(…) no se regala la zanahoria hasta tanto no se cumpla el compromiso de restauración porque si uno da la zanahoria, pues se la comen antes. Entonces hay que dar la zanahoria, pero parcialmente. Cuando cumplan se las damos totalmente. Es decir, principio de oportunidad suspensivo”, enfatizó el Fiscal Francisco Barbosa Delgado.
  7. Las víctimas deben ser protegidas. En el proyecto no existe una ruta de atención, reconocimiento o reparación a las víctimas.“Las víctimas no pueden quedar desprotegidas. ¿Qué quiere decir? Que el proyecto de ley no tiene esquema de reparación de las víctimas ni el rol de las víctimas en el proceso”, señaló el Fiscal General.
  8. Respeto por el principio de cosa juzgada para no dar espacio a que se modifiquen o alteren sentencias que están en firme.“Van a darse sentencias colectivas, pero dice el proyecto que si aparecen nuevos hechos atribuibles a personas que están en la sentencia, se abre la sentencia y se incluye el hecho atribuible. Es raro y nunca lo había visto desde mi función como abogado. Sentencia que se produce, sentencia que se cierra, que queda ejecutoriada. Por ende, sentencia que se firmó por parte de un juez, no puede desconocérsele su intangibilidad. Por eso, ese artículo, es un artículo que tiene que modificarse”, indicó el Fiscal General de la Nación.
  9. No aplicación del principio de oportunidad al delito de concierto para delinquir por delitos graves, entiéndase infracciones a los derechos humanos y a la dignidad de las víctimas.“No es posible aplicar principio de oportunidad, a nuestro juicio, frente al concierto para delinquir por delitos graves, porque hay una sentencia de la Corte Constitucional que dice que el Estado no puede inhibirse frente a investigaciones de derechos humanos, y en estos casos esos conciertos para delinquir podrían estar implicando esas circunstancias”, agregó.

    El Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, fue enfático en resaltar que estos nueve puntos hacen parte del aporte decidido de la entidad para alcanzar la ‘paz total’.

En libertad cinco personas señaladas de participar en el atentado a la Escuela de Policía en Bogotá

El Juzgado 61 Penal del Circuito otorgó libertad por vencimiento de términos a las cinco personas que fueron acusadas por la Fiscalía por el atentado en las instalaciones del Escuela de Policía General Santander en el pasado 17 de enero de 2019, que le costó la vida a 22 cadetes.

Los implicados son acusados de cometer los delitos de terrorismo, homicidio en persona protegida en grado de tentativa y financiación al terrorismo.

Hasta el momento el único condenado por este hecho es  Ricardo Andrés Carvajal, quien se encuentra pagando una pena de 46 años desde mayo de 2022, por los delitos de los crímenes de homicidio agravado, homicidio en grado de tentativa agravado, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego de uso privativo de las Fuerzas Armadas, y daño en bien ajeno agravado.

Este atentado fue perpetrado con  un carro bomba con 80 kilos de pentolita que ingresó a la Escuela de Policía General Santander el 17 de enero de 2019 ordenado por el ELN y dejó a 22 subtenientes muertos y al menos 89 personas heridas.

Como consecuencia de este hecho, el entonces presidente Iván Duque suspendió de manera definitiva el proceso de paz heredado del gobierno de Juan Manuel Santos.

Fiscalía peruana tiene en la mira a dos ministros

La Fiscalía de Perú ha abierto este martes una investigación contra el primer ministro peruano, Alberto Otárola, y el ministro de Trabajo, Alfondo Adrianzén, como presunto instigador y autor, respectivamente, de un delito de colusión gravada.

El Ministerio Público ha anunciado la apertura del expediente tras la sospecha de que Otárola y Adrianzén contrataron a Carola Rodríguez –excuñada del ministro de Trabajo– como asesora del ministerio con un sueldo mensual de 15.500 soles (3.600 euros), según reveló el semanario ‘Hildebrandt en sus Trece’.

El primer ministro de Perú designó a Adrianzén como su secretario general, hasta que le nombró encargado del Ministerio de Trabajo tras la dimisión del exministro Eduardo García, que presentó su renuncia en protesta por las muertes registradas durante las movilizaciones sociales a nivel nacional contra el gobierno de Dina Boluarte.

Tras la apertura de la investigación, Otárola ha negado que haya intervenido en alguna designación dentro del Ministerio de Trabajo y ha rechazado haber tenido comunicación reciente con Carola Rodríguez, según ha informado la emisora RPP.

«En relación a denuncia, aclaro de manera contundente que no he intervenido en esta designación. Hace varios años que no tengo contacto con Carola Rodríguez, que por lo demás es una profesional destacada», ha indicado en un mensaje en sus redes sociales.

Por su parte, el ministro Adriánzen ha asegurado que la contratación de su asesora «ya fue explicado», pero que no tiene problemas en responder ante la Fiscalía.

«El domingo explicamos cómo se dio la contratación de mi asesora. Si la Fiscalía considera relevante aclararlo más, así lo haré. Yo no recibí ninguna indicación o recomendación del primer ministro para designarla», ha afirmado en un comunicado recogido por la citada emisora.

Los líos judiciales del nuevo embajador de Colombia en Chile

La Fiscalía General de la Nación llamó a juicio al actual embajador de Colombia en Chile, Temístocles Ortega, por el proceso judicial que enfrenta por presuntas irregularidades en la contratación del departamento del Cauca, cuando fue gobernador durante el período 2012 – 2015.

El excongresista y nuevo diplomático tiene un proceso de investigación abierto en irregularidades por millonarios contratos de obras que tenían por objeto la ampliación de una pista de aterrizaje en el aeropuerto de López de Micay.

«El proyecto se habría sustentado con estudios de suelos falsos, no contaba con los permisos de construcción de ley ni cumplía la reglamentación de la Aeronáutica Civil, entre otras posibles inconsistencias», indicó la Fiscalía.

Ortega enfrenta además un proceso disciplinario en la Procuraduría por una irregularidad por 400 millones destinados a la compra de equipos electrónicos, y la desviación de fondos públicos para ayudar a la elección de Óscar Ocampo a la gobernación en el año 2018.

 

A la cárcel tres personas dedicadas a la extorsión en Cúcuta

La Fiscalía los judicializó por el delito de extorsión, luego de ser capturados en flagrancia este 10 de febrero por el Gaula de la Policía Nacional, en zona urbana de Cúcuta (Norte de Santander). Logró la judicialización de Cristian Daniel Meza Castro, Carlos Alejandro Sosa Novoa y Liliana Carolina Medina Peña, dedicados al delito de extorsión en zona urbana de Cúcuta (Norte de Santander).

Los hechos materia de investigación iniciaron 8 de febrero cuando la víctima empezó a recibir mensajes extorsivos a través de redes sociales, exigiéndole 35 millones de pesos en insumos, consistentes en mercado y útiles de aseo para 40 hombres que harían parte del grupo armado organizado Autodefensas Gaitanistas.

Se evidenció que los presuntos extorsionistas le envían fotos de la esposa e hijos de la víctima para intimidarlo, por lo que les ofreció el pago de 10 millones a lo que ellos aceptaron y le exigieron además dos motocicletas y cascos.

Tras denunciar ante el Gaula de la Policía Nacional los hechos, los procesados fueron detenidos al momento de recibir el dinero producto de la extorsión y los artículos que habían solicitado.

Un juez con funciones de control de garantías aceptó los argumentos de la Fiscalía e impuso medida de aseguramiento privativa de la libertad en establecimiento carcelario de la capital nortesantandereana en contra de los procesados, quienes no aceptaron su responsabilidad en los hechos investigados.

Capturados 18 integrantes de los ‘Satanás II’

Fueron capturadas 18 personas que estarían vinculadas a la denominada estructura delincuencial conocida como ‘Satanás II’, la cual estaría implicada en hechos de extorsión en la localidad de Kennedy, mediante panfletos, amenazas y disparos a los locales, atentando contra la vida e integridad de las personas.

A estos 18 capturados en flagrancia (14 venezolanos, 4 colombiano), se les incautó un total de 10 armas de fuego, 1 supresor de sonido (silenciador), 2 proveedores para pistola, 1 granada de fragmentación, 15 celulares (los cuales al parecer usaban para extorsionar a sus víctimas), 280.000 dosis de marihuana y 30 panfletos extorsivos alusivos a la estructura ‘Satanás’.

Dentro de los procedimientos se identificó que alias ‘Cristopher” sujeto encargado del cobro de extorsiones y disparos intimidatorios a víctimas, atemorizando a comerciantes de Kennedy; y alias ‘Chirey’ encargado de llevar panfletos a los establecimientos ubicados en este sector.

A esta estructura de multicrimen se le atribuyen 10 hechos en dónde utilizaron armas de fuego contra fachadas de negocios e integridad de las víctimas, por el cobro de altas sumas de dinero entre ellas cuotas mensuales de 10 millones, dependiendo su actividad económica que en algunos casos eran superior a los 30 millones de pesos mensuales. Alcanzaban un total mensual cerca de 400 millones de pesos.

Durante el último mes, las autoridades realizaron diferentes operativos, entre las que se cuenta las extinciones de dominio de 14 bienes inmuebles en las localidades de Kennedy, Ciudad Bolívar, Mártires, Bosa, Chapinero y Suba.

Las personas capturadas contaban con antecedentes como porte ilegal y tráfico de armas, estupefacientes, hurto calificado y agravado y lesiones personales; y fueron judicializadas por los delitos de fabricación tráfico y porte de armas y estupefacientes en flagrancia y la imputación por los delitos de concierto para delinquir y extorsión.

Fiscalía imputará cargos a dos exgobernadores del Magdalena y al actual gobernador Caicedo por varios

La Fiscalía imputará cargos contra los exgobernadores del Magdalena Luis Miguel Cotes, Rosa Cotes y contra el actual gobernador Carlos Eduardo Caicedo por lo que denominó como el “Robo del Magdalena”.

La investigación asegura que en ese departamento habrían sido orientados de manera ‘caprichosa’, por lo menos, cinco procesos de contratación que superaron en valor los 457.000 millones de pesos.

Adicionalmente, se identificaron diversas irregularidades administrativas, incumplimientos en la ejecución de obras civiles y de infraestructura; y sobrecostos o desembolsos injustificados que representaron un peculado de algo más de 74.779 millones de pesos, que corresponde a recursos públicos que se perdieron o quedaron en manos de terceros.

El ente investigador estableció que el 4 de octubre de 2013, Luis Miguel Cotes, en su condición de gobernador, suscribió un contrato para el mejoramiento de la vía Palermo – Sitionuevo – Remolino – Guáimaro (Magdalena), por un valor superior a 432.010 millones de pesos, en medio de lo que serían incrementos patrimoniales sin sustento, y posibles anomalías en los estudios previos y la estructuración del presupuesto.

Posteriormente, la sucesora, Rosa Cotes de Zúñiga, celebró varias adiciones al contrato original entre septiembre de 2017 y octubre de 2019, que significaron más recursos para el constructor.

Las actuaciones de los dos exmandatarios habrían generado al departamento millonarias pérdidas económicas que configurarían un peculado que asciende a más de 73.109 millones de pesos. Finalmente, está acreditado que la denominada ‘Vía de la Prosperidad’ pasó de ser un corredor de 52 kilómetros a un proyecto de apenas 18 kilómetros. Es decir, se ejecutó el 34% de lo planeado.

Por lo anterior, los dos exmandatarios de Magdalena serán imputados por los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación a favor de terceros, ambas conductas agravadas.

Rosa María Cotes de Zúñiga, gobernadora de Magdalena para el periodo 2016 – 2019, tramitó y celebró tres contratos para la implementación de las normas internacionales de contabilidad, por valor de 1.023 millones de pesos. Los elementos de prueba indican que el trámite contractual se hizo de manera directa y sin concurso de méritos. También se constató que la empresa contratada se habría apartado del objeto definido y se limitó a realizar una consultoría.

Por su parte, el actual mandatario del Magdalena, Carlos Caicedo, deberá responder por posibles falsedades documentales, y varias inconsistencias en el trámite y celebración de un contrato de obra del 30 de diciembre de 2014. El contrato fue firmado durante su paso por la alcaldía en Santa Marta y  que contempló la construcción de una megabiblioteca en el colegio San Pedro Alejandrino. En la investigación se determinó que el proyecto fijó un valor inicial de 10.044 millones de pesos, pero recibió adiciones por encima de los 5.000 millones de pesos. Asimismo, se estableció que el plazo previsto de cinco meses se amplió a tres años.

También se le imputarán cargos por los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y falsedad ideológica en documento público. Esto tiene que ver con el contrato para la construcción de dos Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y ludotecas en el barrio Ciudad Equidad y el corregimiento Bonda, en Santa Marta, firmado en 2015. El valor definido en su momento fue de 6.954 millones de pesos; sin embargo, las evidencias indican que se habría presentado un peculado de más de 979 millones de pesos, representado en sobrecostos.

El contrato no ha sido liquidado y las obras, al parecer, fueron suspendidas en 2018. En las verificaciones se conoció que se reanudaron a finales de diciembre de 2022.

Ocupan 14 bienes de Gustavo Adolfo Vega Archibold

La Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio, ocupó 11 predios urbanos y 3 rurales, avaluados en 5.000 millones de pesos, que habrían sido adquiridos por el extraditado Gustavo Adolfo Vega Archibold.

Al parecer,  los bienes entre 2006 y 2013, fueron adquiridos con dineros de origen ilícito. En ese sentido, los activos fueron afectados con medidas cautelares de suspensión del poder dispositivo, embargo, secuestro y toma de posesión.

Las diligencias de ocupación fueron realizadas por investigadores del CTI de la Fiscalía en Buenaventura, Dagua y Cali (Valle del Cauca); y en Medellín (Antioquia).

Vega Archibold fue capturado en 2014, en Panamá. Posteriormente, fue extraditado a Estados Unidos donde era requerido por delitos federales relacionados con el tráfico de drogas.

La Sociedad de Activos Especiales (SAE) será la encargada de su administración.

Militares y policías que no se “percataron” del secuestro de tres fiscales serán llamados a interrogatorio

Imagen de referencia

El fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, denunció que el pasado 3 de febrero, 12 hombres fuertemente armados secuestraron e interrogaron a tres fiscales de la dirección seccional Antioquia y a una funcionaria de un juzgado de Tarazá (Antioquia), en la vía que conduce de Cáceres a Medellín a la altura de Valdivia y que además, durante el secuestro los pasaron por tres puestos de control del Ejército y la Policía Nacional, quienes no realizaron ninguna acción preventiva.

Barbosa anunció que el ente investigador citará a los uniformados de la Policía y el Ejército que estuvieron presentes durante el hecho para que expliquen lo sucedido.

El fiscal Barbosa dijo además que al parecer quien ordenó el secuestro de los funcionarios fue José Gonzalo Sánchez Sánchez, alias ‘Gonzalito’, máximo cabecilla del ‘Clan del Golfo’ en este territorio, sobre quien pesa orden de captura con fines de extradición.

Irene Vélez fue denunciada por congresistas en la Fiscalía

La ministra de Minas y Energía Irene Vélez, vuelve a ser noticia, está vez por cuenta del sonado escándalo por las  escándalo por las irregularidades presentadas en el balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la transición energética, senadores y congresistas denunciaron este jueves 2 de febrero a la funcionaria Irene Vélez, por falsedad en documento público.

La Senadora de la República, Paola Holguín y los representantes a la cámara, Óscar Villamizar y Juan Espinal, enfatizan en que la ministra de minas y energía, Irene Vélez, habría incurrido en delitos como falsedad ideológica en documento público, concurrente con el delito de revelación de secreto, tras contrastar en el balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la transición energética, datos falsos sobre las reservas de petróleo y gas del país.

Le puede interesar: Ministra Vélez, por el bien de Colombia ¡renuncie!

Así mismo, solicitan al fiscal general Francisco Barbosa, extender las respectivas indagaciones a la presunta comisión delegada por la funcionaria, por lo que sería el delito de tráfico de influencias, respondiendo a la denuncia pública que hizo la exviceministra de energía, Belizza Ruíz, según expresa, que se habría negociado su propio cargo a cambio de apoyos parlamentarios en el debate de moción de censura que la oposición promovió en su contra en la Cámara de Representantes.

Dentro de la sustentación de la denuncia añaden, que la ministra habría entorpecido y omitido la información otorgada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos sobre el inventario petrolero y gasífero que sería un gran aporte al balance general de los contratos, según lo manifestó el expresidente de dicha organización, Armando Zamora.

Fiscalía vuelve a citar al hermano del presidente Petro: conozca los motivos

Foto: tomada de Twitter.

La Fiscalía General de la Nación emitió este viernes una orden para que Juan Fernando Petro Urrego, hermano del presidente Gustavo Petro, haga presencia ante ese organismo investigador y mediante declaración juramentada responda preguntas frente a las denuncias de presuntos pagos de narcos para que fueran nombrados como “voceros de paz”, en el marco de la política que impulsa el actual gobierno de “Paz total”.

De acuerdo con el ente investigado «El día sábado 28 de enero de 2023 se hizo apertura de noticia criminal de oficio con base en un informe presentado por la Sección de Análisis Criminal (SAC) del CTI».

También menciona el comunicado que el 30 de enero de 2023 un fiscal especializado adscrito al CTI expidió órdenes a Policía Judicial para obtener declaraciones juradas. Ese mismo día se hizo la primera citación a dos correos electrónicos que aparecen registrados a nombre del señor Juan Fernando Petro Urrego, a la fecha no se ha obtenido respuesta.

Además informa la Fiscalía que «entre el 30 enero y el 3 febrero se realizaron continuas llamadas a tres números de celular del señor Juan Fernando Petro Urrego para concertar con él su declaración, pero no fueron atendidas las llamadas».

Le puede interesar: Perdón social: la polémica propuesta de Petro que enciende las redes

Ratifica el organismo que el «3 de febrero se hizo la segunda citación al señor Juan Fernando Petro Urrego para que asista el próximo 7 de febrero de 2023 y entregue su declaración juramentada», enfatizó la Fiscalía.

Finalmente el comunicado asegura: «La Fiscalía General de la Nación reitera su compromiso de indagar posibles actos ilegales en el marco de la Paz Total».

Es importante mencionar que en la campaña del Presidente Gustavo Petro,  siendo los primeros días del mes de abril de 2022, se conoció del ingreso de Juan Fernando Petro a la cárcel de la Picota en Bogotá y se señaló que se habría reunido con algunos políticos presos con el objetivo de concertar un supuesto “perdón social”.

Uno de los encuentros  fue con Iván Moreno Rojas, hermano del exalcalde Samuel Moreno Rojas, condenados por el “carrusel de la contratación”, y de acuerdo a lo que se conoció en su momento estarían buscando un “perdón social  que podría incluir a varios pesos pesados de la política presos en ese centro carcelario.

En la última semana de enero también se denunció que dentro de los “voceros de paz” que han sido designados por el Gobierno,  se han encontrado algunos narcos, que supuestamente pagaron millonarias sumas para ser incluidos en este proceso de “paz total”.

Fiscalía solicita audiencia de imputación a la exdirectora de la UAESP

La Fiscalía anunció la radicación de solicitud de audiencia de imputación en contra de la exdirectora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá (UAESP), Luz Amanda Camacho,  por su presunta responsabilidad en los delitos de invasión de área de especial importancia ecológica en un terreno ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, para el manejo de residuos sólidos y tratamiento de líquidos, con alternativas de aprovechamiento.

La investigación de la Fiscalía da cuenta de que el terreno utilizado hace parte de la ronda y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA) del río Tunjuelito, un área de especial protección ecológica.

El ente investigador asegura además que el predio fue utilizado durante algo más de tres años, por lo que generó procesos sancionatorios, en primera mediada por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y también por otras autoridades ambientales.

 

Por masacre de Chochó imputan cargos a un mayor de la Policía

La fiscalía general de la Nación presentó ante el juez de control y garantías de Sincelejo, al Mayor de la Policía Cristian Alberto Salamanca Betancourt, por su presunta participación en la masacre de Chochó, Sucre.

El ente investigador asegura tener en su poder los elementos probatorios para demostrar la relación que tendría el oficial con la retención ilegal y posterior tortura de los jóvenes Carlos Alberto Ibáñez, Jesús David Díaz y José Carlos Arévalo, en el cruce de la vía que conduce del municipio de Sincelejo al corregimiento de Chochó.

Dentro de los testimonios se encuentran los de varios uniformados de la Policía que relataron que los jóvenes fueron torturados dentro del vehículo y que supuestamente esto ocurrió con la complacencia del coronel Benjamín Núñez.

La Fiscalía le imputó los delitos de privación injusta de la libertad y tortura.