Ir al contenido principal

Etiqueta: Gustavo Petro

Últimas noticias de Gustavo Petro

Cosas de la política: ¿Tendremos de procurador a una especie de ‘Gregorio de Nadie’

A pesar de que el hoy exsecretario general del Senado de la República, fue ternado por el presidente de la República para la elección del nuevo procurador general de la Nación, nada garantiza que seguirá sus instrucciones o que hará de la entidad un órgano de control independiente de la política y del mismo Ejecutivo.

Procuraduría

 

Gregorio Eljach

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, asegura que si existe un plan para asesinar a Petro

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, confirmó que existe un plan para atentar contra la vida del presidente de la República, Gustavo Petro.

De acuerdo con el jefe de la cartera de Defensa, labores de inteligencia confirmaron la denuncia hecha por el primer mandatario, a la que se unió el embajador de los Estados Unidos quien dijo en días pasados que si es cierta la existencia de un plan para asesinar al presidente de Colombia.

 

«Al menos hay un plan para atentar en contra del presidente… pero es de nuestra preocupación y atención la seguridad del señor presidente, informaciones que se han recibido respecto de posibles atentados en su contra, sobre ello el fortalecimiento que se hace de la seguridad de él y su familia, pero también y especialmente en las labores de investigación que se está adelantando», dijo el ministro de Defensa.

El presidente Petro aseguró que una de las opciones para atentar contra su vida está el utilizar veneno y volquetas llenas de explosivos y francotiradores. Según el, «la idea sería desaparecerlo antes de diciembre».

Petro se reúne en New York con integrantes de la Cámara de Comercio Colombo-Americana

Foto: Presidencia de la República

El presidente de la república, Gustavo Petro, se reunió con representantes de la Cámara de Comercio Colombo-Americana para fortalecer la cooperación en sectores clave como agricultura, innovación, salud, comercio, economías digitales y conectividad.

 

Entre los acuerdos alcanzados, se concretó la participación de una misión empresarial orientada a la transición digital en la COP 16, que incluirá a empresas de alto perfil como Amazon y Cisco, que están dispuestas a colaborar con microempresarios colombianos para mejorar la infraestructura y ofrecer programas de formación, en un esfuerzo por dinamizar el ecosistema digital del país.

El presidente hizo llamado a los empresarios para que el desarrollo digital esté enfocado en el aprovechamiento de tecnologías limpias.

Iván Name y Gustavo Petro siguen peleando

El senador Iván Name y el presidente Gustavo Petro continúan con reclamándose mutuamente por lo sucedido durante la discusión de lo que fue en su momento el proyecto de reforma a la pensiones.

“Tuvo el proyecto guardado 13 meses en su escritorio y no lo dejó discutir como la ley obliga […] Lo que hizo fue pérfido con la vejez de Colombia”, dijo el presidente Gustavo Petro

 

Desde su cuenta de X, el congresista de la Alianza Verde, Iván Leónidas Name respondió al primer mandatario recordándole que se opuso a la iniciativa porque según el, «estaba desfinanciado».

«El país entero sabe que me opuse a ese adefesio de reforma pensional, aunque algunos tengan memoria selectiva para recordarlo”, dijo ratificando que su postura seguirá siendo de oposición al gobierno Petro.

Embajada de EEUU reconoce serias amenazas contra el presidente Gustavo Petro

El embajador de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, ha reconocido este jueves durante una entrevista con la emisora Caracol Radio que existe una «situación delicada» respecto a las amenazas denunciadas por el presidente del país, Gustavo Petro, quien habla de la existencia de un supuesto plan para derrocarle.

«Es una situación muy, muy sensible. Estados Unidos, a través de nuestra Embajada y el Gobierno, no discutimos las comunicaciones privadas que hemos tenido con nuestros socios gobiernos, y es una situación muy delicada», ha afirmado Palmieri.

 

Tras ello, los periodistas de Radio Caracol han insistido en si existe una preocupación real sobre estas informaciones, a lo que el embajador ha respondido con un rotundo «sí».

Petro habló la semana pasada de la existencia de un supuesto plan para derrocarle en tres meses, unas declaraciones que llegaron tan solo unos días después de pedir movilización popular frente a un «golpe de Estado» respecto al que ya se ha pronunciado en numerosas ocasiones.

Puede interesarle: Petro analiza si continúa diálogos con el ELN

Crítica de Petro a intermediarios en la venta de energía

El presidente Gustavo Petro aseguró que en Colombia se ha creado un mercado de intermediarios entre los generadores y los que compran la energía, lo cual, según el, «triplica el valor de las tarifas, afectando a los usuarios».

Dijo que esos intermediarios le compran la energía a Urrá, que es del Estado, a 220 pesos kilovatio hora, y le venden a Air-e, que después le vende al usuario a 880 pesos el kilovatio hora.

 

indicó que propuso a la CREG (Comisión de Regulación de Energía y GAS) una fórmula para bajar las tarifas, y preguntó si la tarifa de energía eléctrica que hay hoy en Colombia es justa.

“No, es una pura y mera especulación. Se están comiendo dineros de la gente y de la economía porque unos señores de la CREG hicieron una fórmula hace muchos años que está mal hecha, porque está a favor de ellos y no del usuario de Colombia”, sostuvo.

Petro se disculpa con quienes gritan «fuera Petro»

Por orden del Consejo de Estado, el presidente Gustavo Petro rectificó desde su cuenta de X la frase con la que llamó «asesinos» a quienes le gritan «Fuera Petro».

«Las personas que gritan «Fuera Petro» no son asesinos disculpen. Pero sin ser mis electores, quieren que se pase por encima del voto popular mayoritario en Colombia y eso es asesinar la Democracia», escribió el primer mandatario.

 

Más adelante añadió, «Yo no le dije asesinos a ellos sino a quienes con el mismo grito de acabar la izquierda y el progresismo hicieron la masacre de la UP y del gaitanismo en Colombia».

Gobierno deja en el aire los diálogos de paz con el ELN

El Gobierno anunció que el proceso de diálogo con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha quedado «suspendido» tras un ataque contra una unidad militar ubicada en Puerto Jordán, en el departamento de Arauca, que se saldó con dos muertos y más de una veintena de heridos.

«Durante estos meses el Gobierno ha hecho llegar al ELN múltiples propuestas. Hoy el proceso de diálogos queda suspendido. Su viabilidad está severamente lesionada y su continuidad solo puede ser recuperada con una manifestación inequívoca de la voluntad de paz del ELN», reza un comunicado de la Delegación de Paz del Gobierno publicado en su cuenta de la red social X.

 

Por su parte, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, ha indicado que el ELN «no tiene disposición de paz» y que el diálogo solo finalizará si así lo decide el presidente del país, Gustavo Petro, quien en la víspera afirmó que este ataque «cierra un proceso de paz con sangre».

Nota relacionada: Petro analiza si continúa diálogos con el ELN

Además, ha recordado que desde hace varias semanas el Ejército tiene las instrucciones de atacar a aquellos grupos que no se encuentran inmersos en el proceso de paz,.

El pasado 3 de agosto concluyó un alto el fuego temporal entre el Gobierno y el ELN que había llegado a extenderse por más de un año, si bien la guerrilla se negó a aprobar otra prórroga al considerar que las autoridades habían incumplido ciertos compromisos firmados.

El Gobierno de Colombia mantiene numerosos procesos de paz abiertos que se encuentran en diferentes fases. Las diferencias internas de la disidencia del Estado Mayor Central (EMC) de las FARC en las negociaciones ha llevado a una escisión liderada por el líder guerrillero Néstor Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’, que precisamente es la que sigue luchando contra las Fuerzas Armadas. Recientemente, el Gobierno anunció que retomaba las conversaciones con la disidencia de las FARC Segunda Marquetalia.

Petro analiza si continúa diálogos con el ELN

Fueron capturados dos sospechosos del ataque perpetrado horas antes contra una base militar del Ejército en el departamento de Arauca, un asalto que ha sido atribuido a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y que se ha saldado con tres muertos y 27 heridos.

Las Fuerzas Armadas han indicado que los presuntos responsables del ataque se habían desplazado hasta la zona a bordo de motocicletas. Ambos han sido acusados de lanzar artefactos explosivos contra la base, ubicada en Puerto Jordán.

 

El Ejército ha confirmado, además, que ya son tres los militares fallecidos tras el ataque, después de que las informaciones preliminares apuntaran a dos muertos debido a la gravedad de las heridas sufridas.

La Octava División del Ejército atribuye el ataque al ELN, lo que ha llevado al presidente colombiano, Gustavo Petro, a declarar que este incidente «cierra un proceso de paz con sangre» y pone en «la cuerda floja» los diálogos abiertos entre el Gobierno y el grupo armado.

Ya son una decena los atentados perpetrados desde el ultimátum lanzado en agosto por parte del ELN en pleno congelamiento de las negociaciones. A las voces críticas se han sumado sectores de todo el país, que cuestiona la verdadera voluntad de la guerrilla..

El presidente Gustavo Petro sostendrá una reunión con su equipo de paz para analizar el camino a seguir con respecto a los diálogos de paz con el ELN.

Así es Petro, así es Uribe y así mismo fueron todos

Hoy todos hablan de ataques a la prensa por parte del presidente Gustavo Petro, y se sorprenden hacen cruces de rodillas, y en efecto tienen razón porque el primer mandatario ha demostrado su desprecio por el periodismo libre.  Sin embargo, es bueno que revisemos la historia para que analicemos si los diferentes sectores que conforman la política en nuestro país, tiene siquiera un 1% de autoridad moral para exigirle al actual Gobierno respeto por la libertad de prensa.

Para empezar, podemos iniciar por el Gobierno de Iván Duque del que se supo, gracias a la Revista Semana, medio de comunicación que antes de convertirse en un movimiento político al que solo le falta repartir avales, publicó un artículo en el que reveló que el Ejército Nacional a través de seguimientos ilegales perfiló los nombres de algunos periodistas y en carpetas guardaba información del trabajo que estos realizaban.

 

¿Qué pasó con este asunto? ¿Investigó la Fiscalía de Francisco Barbosa? ¿se supo cuál era la intención de perfilar periodistas? Ni Duque ni su entonces jefe de comunicaciones, Hassan Nassar, respondieron pero en cambio sí alzan la voz para exigir respeto por la libertad de prensa ¿cinismo u olvido conveniente?

En el gobierno de Juan Manuel Santos cuando la periodista Claudia Morales en función de su labor, hizo algunas investigaciones sobre la supuesta ‘Comunidad del Anillo’ y la relación que al parecer tendría con este hecho el general en retiro de la Policía, Rodolfo Palomino, denunció que sus comunicaciones habían sido interceptadas. Como era de esperarse, todo se quedó en la denuncia porque los responsables de esto nunca aparecieron. Al igual que Morales, otros periodistas que también indagaron este hecho aseguraron sentirse perseguidos.

Ahora, si mencionamos el Gobierno de Álvaro Uribe, podremos darnos cuentas que ni el exmandatario ni sus seguidores tienen derecho a rasgarse las vestiduras en señal de dolor cuando Petro ataca a la prensa, porque durante sus ocho años el periodismo no solo fue atacado verbalmente, además lo convirtieron en víctimas de chuzadas y persecuciones. Vale la pena recordar que todo aquel que se atreviera a contradecir al entonces primer mandatario era señalado de “aliado de la guerrilla”.

De hecho recuerdo un episodio con el exasesor presidencial, José Obdulio Gaviria quien en medio de un debate para el programa 360 Grados de Cablenoticias me dijo que yo hacía parte de un grupo de periodistas empeñados en destruir el nombre del entonces presidente Uribe, a lo que respondí recordándole los episodios en los que Uribe atacó a la prensa.

También es bueno traer a la memoria el momento en que Uribe tildó a los periodistas de la Revista Semana de “señoritos bogotanos que querían hacer daño a la clase regional” por las investigaciones que hizo el medio de comunicación sobre los vínculos del paramilitarismo con algunos políticos regionales.

Como también es bueno recordar que el cierre de la Revista Cambio de ese entonces coincidió con la revelación de los hechos de corrupción alrededor del programa del Ministerio de Agricultura conocido como ‘Agro Ingresos Seguros’ en el gobierno Uribe, y además coincidió con la  salida de la Casa Editorial El Tiempo de los periodistas, Rodrigo Pardo, Harold Abueta y María Elvira Samper.

Ni hablar de los ataques de Uribe a Noticias UNO y a Daniel Coronell, a quien convirtió en su blanco favorito.

Pero si nos vamos hacia atrás, encontraremos que el entonces presidente Andrés Pastrana no quería mucho a Uninoticias, un noticiero que se emitía los fines de semanas por el Canal Uno y que terminó fusionado con el Noticiero de las 7 dando pie a la creación de Noticias Uno.

En el caso de Ernesto Samper, presidente débil políticamente pero que aun así su paso por el poder lo utilizó para poner su granito de arena para que aumentara la mala racha económica que traía el diario La Prensa, de propiedad de la familia Pastrana con la que ha sostenido una eterna enemistad y ni hablar del cierre en su época del Noticiero QAP.

Tampoco podemos pasar por alto que el Noticiero AM PM, salió del aire en el 1997, según cuentan testigos de la época, “por desórdenes administrativos que les impidieron continuar”.  Esto coincidió con la decisión de Ernesto Samper, de otorgar la concesión a casas politicoeconómicas, que desde atrás venían instrumentalizando el periodismo para de esta manera acomodar verdades a sus intereses políticos.

Es así como en los años 80 y parte de los 90 existía el Noticiero de las 7 (Familia López Michelsen); Noticiero 24 Horas y el diario El Siglo (Familia Gómez Hurtado); AM PM (Reincorporados del M 19); Noticiero TV HOY y diario La Prensa (Familia Pastrana); Telenoticiero del Mediodía (Familia Galán); Diario El Tiempo (Familia Santos); Noticiero Criptón (Familia Turbay); Noticiero CM& (con Cesar Gaviria como socio).

Viéndolo de esta forma podemos concluir que los únicos espacios que se pudieron considerar como independientes de la política eran: Noticiero QAP (Chiva Cortes), Todelar Radio (Grupo Tobo de la Rocha), RCN Radio (Grupo Ardila Lulley), Telepaís (Jorge Barón) y el diario El Espectador (Familia Cano).

En cuanto a César Gaviria no podemos decir que fue enemigo del periodismo, pero tampoco que haya sido el mejor amigo. Basta recordar que entraba en furia cuando algún titular del diario El Tiempo o del diario El Espectador no eran de su agrado.

La realidad de estos medios de comunicación ha cambiado radicalmente. Muchos de estos espacios de noticias desaparecieron, otros se fusionaron y  la batuta se la dejaron a los grupos económico, y es así como el Grupo Santo Domingo vendió a Caracol Radio al Grupo Prisa, creo a Bluradio, estructuró al Canal Caracol Televisión y compró el diario El Espectador: El Grupo Ardila Lulley continúa con RCN Radio, creo el Canal RCN y se hizo al diario la República: El Grupo Sarmiento Angulo adquirió al diario El Tiempo y Gilinsky compró la Revista Semana, el País de Cali y va por más.

De esta manera la gran mayoría de medios de comunicación en Colombia dejaron de ser instrumentos de las casas políticas que han gobernado al país, quienes les utilizaban para atacarse los unos con los otros. Hasta el momento el que más se acerca a esta realidad de lo que fueron los espacios de noticias en el pasado, es la familia Char con el grupo radial Olímpica Stéreo.

Con todo este recorrido podemos entonces concluir que, así como Gustavo Petro ataca a la prensa cuando algún titular no le favorece, hecho inaceptable desde cualquier punto de vista,  así mismo quienes le han antecedido en la Presidencia de la República de una u otra manera y pueda que con un tono diferente, han hecho exactamente lo mismo, y aun así tienen el cinismo de exigir respeto por el periodismo.

Oscar Sevillano

Petro asegura que DEA suministró información de un atentado en su contra

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha mencionado a la Agencia Antidroga de Estados Unidos, la DEA, como el origen de la información que habría permitido desbaratar un plan para asesinarlo antes de que terminara el presente año.

«Un funcionario del gobierno estadounidense le contó a un abogado gringo toda la versión que tiene la DEA sobre este atentado», ha relatado Petro durante un acto en Universidad Nacional de Bogotá.

 

El mandatario ha explicado que la información llegó a una zona en la que tenía presencia la guerrilla del M-19, a la que perteneció el propio Petro, y llegó a la DEA, que luego la trasladó a las autoridades colombianas a través del embajador de Estados Unidos.

«Han puesto dinero para ver si Petro desaparece antes de diciembre. Compraron dos volquetas (camiones) y gracias a mi amigo Cárdenas que se lo voy a decir, no entró una», ha explicado.

«La idea que tienen es llenar la dinamita y explosivos y con información interna de mi rutinas, hacerle volar la volqueta a mi paso. Ese es el operativo de la muerte», ha añadido.

Puede interesarle: Sigue la guerra entre Petro y el CNE

Petro ha vinculado además con este intento de asesinato al cabecilla del Estado Mayor Central de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Néstor Gregorio Vera, alias ‘Iván Mordisco’.

«Tenemos a un disque revolucionario aliado a las mafias mexicanas, a los contrabandistas colombianos, los esmeralderos y a la politiquería de Colombia, financiando el operativo de asesinato», ha asegurado.

Sigue la guerra entre Petro y el CNE

En las últimas horas se presentó un nuevo enfrentamiento entre el presidente Gustavo Petro y el Consejo Nacional Electoral, luego de las declaraciones del primer mandatario quien insistió en que sectores políticos quieren sacarlo del Palacio de Nariño.

«Quien me despojó de mi fuero tres magistrados que rompieron las sentencias constitucionales sobre fuero presidencial y conflicto de competencias”, señaló en su cuenta de X.

 

Y añadió: «Ahora el CNE con mayoría política de quienes derrotamos en las elecciones hará un juzgamiento del presidente inconstitucional, y el ponente es un sindicado amigo de Uribe».

Ante las insistentes declaraciones del presidente, el Consejo Nacional Electoral, contestó a través de un comunicado de prensa dejando claro que sus decisiones son de carácter institucional y se enmarcan de manera rigurosa en la competencia otorgada por la Constitución y las leyes.

Petro se retracta de su acusación contra Enrique Vargas Lleras

El presidente de la república, Gustavo Petro, a través de un comunicado publicado en su cuenta de X acepta que no tiene prueba alguna de las acusaciones contra Enrique Vargas Lleras y se retracta de sus afirmaciones.

”Me retracto de la afirmación que hasta hoy es materia de investigación. Hemos encontrado hallazgos de irregularidades en la Nueva EPS donde Enrique Vargas era miembro de la junta directiva. Esta corresponsabilidad debe ser investigada penalmente como hoy se hace.”

 

El primer mandatario le señaló de estar involucrado en temas en un presunto desfalco millonario que se habría registrado en la Nueva EPS, lo que produjo una tutela por parte de Vargas Lleras, fallada en días recientes en contra del primer mandatario obligándole a rectificar.

Por revelaciones de Petro sobre Pegasus suspenden a Colombia del grupo internacional de análisis financieros

Colombia fue suspendida de Egmont Group of Financial Intelligence Units, organización internacional contra el lavado de activos, como consecuencia de la divulgación de información confidencial suministrada por la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) por parte del presidente Gustavo Petro.

En alocución presidencial, el primer mandatario reveló al país la supuesta compra del software espía Pegasus por parte del gobierno de Iván Duque a través de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional, según el, «con dinero en efectivo». Señaló que $11 millones en efectivo fueron entregados a la firma NSO Group en Tel Aviv, información considerada confidencial y que se había entregado a través de los mecanismos del Egmont Group.

 

Por tratarse de información confidencial compartida por un organismo internacional, se considera una falta gravísima por lo que se decidió la suspensión temporal del país.

Egmont Group es integrado por entidades dedicadas al análisis de información financiera y la prevención del financiamiento de actividades ilegales a través del lavado de activos. Comparte información entre países miembros de seguridad.

Nota relacionada: Petro dice que su campaña fue espiada y pide a la Fiscalía investigar