Ir al contenido principal

Etiqueta: Gustavo Petro

Últimas noticias de Gustavo Petro

La advertencia de Gustavo Petro al Pacto Histórico

El presidente Gustavo Petro hizo presencia en la asamblea general del partido Colombia Humana, en el Ágora de Corferias en Bogotá, en donde hizo un llamado a los movimientos que le acompañaron en la coalición del Pacto Histórico durante la campaña presidencial de 20223, a unirse en una sola fuerza electoral para competir en las elecciones de 2026.

“Ganar es el objetivo. No tenemos que retroceder, no tenemos que atemorizarnos (…). Aquí lo que se impone es la unidad”, dijo.

 

El primer mandatario invitó a la Colombia Humana a liderar el proyecto político que unifique a todo el petrismo, advirtiendo que sí no logran consolidarse en un partido, el se retira.

“Si se van a ir cada grupito por su cuenta, eso se llama suicidio político y es una irresponsabilidad con el pueblo de Colombia”, afirmó.

Petro fue enfático al recordar que no está en la búsqueda de una reelección presidencial y que rechaza esta posibilidad e invitó a continuar conectados con el pueblo.

El medio tiempo

A mitad del periodo presidencial no hay mucho cambio: no hay logros económicos, ni reformas institucionales, el fracaso para el gobierno en elecciones regionales fue contundente, y la creciente inseguridad se está saliendo de las manos. Más grave aún, la narrativa de superioridad moral se está desvaneciendo. Todo el mundo puede tener un mal comienzo, la inexperiencia frente a las riendas del Estado es compleja y solo se aprende haciendo. El equipo de gobierno no contaba con las hojas de vida para gobernar, es todavía increíble que no encuentren gente para ser miembros de la CREG. Lo más grave es que para el segundo tiempo, la fórmula va a ser más de lo mismo. El cambio de gabinete trae caras frescas (algunas bien recicladas) pero no complementa puntos de vista ni trae nuevos apoyos. Colombia si necesita urgente un cambio, pero parece que va a tener que esperar unos años mas.

Hasta ahora el enfoque de gobierno tiene una alta unilateral retorica filosófica, no existe genuino debate, aunque si esporádicos cruces de insultos, cuando se entra en la carpintera del detalle se esfuman el “exactamente que se quiere lograr” para quedar en nada. Es importante que el gobierno redacte un documento técnico de cómo quiere lograr sus propósitos, para ver si hay margen parcial de acuerdo, aterrizar en algo sus propuestas.

 

El grandilocuente propósito de cambiar modelos como salud, educación, productivo, entre otros, muchas veces se reduce a eliminar o disminuir el papel del sector privado, esto parece es el propósito de la reforma de servicios públicos. Tan progresivo como pueda aparecer esto para muchos, es meramente volver a las tesis estatistas de los 70s que recientemente fracasaron estruendosamente en Argentina y Venezuela. El peligroso anuncio de inversiones forzosas para el sector privado va en la misma línea. La paz total sin ningún defensor por fuera del Pacto Histórico se ve especialmente compleja. La insistencia sin ninguna modificación de la reforma a la salud sin ningún cambio es un error.  

Las intervenciones del gobierno pareciesen revanchismo institucional, difícil buscar consenso con una pistola en la cabeza. En materia ambiental no se propuso nada audaz ni que facilitara el cambio climático, la transición energética esta muriendo en el altar de los mandos medios de la ANLA. También hubiera sido interesante una expansión de derechos para minorías sexuales, religiosas, y étnicas. Para tanta retorica es sorprendente tan poca propuesta de reforma.

Al gobierno se le debe abonar la responsabilidad en lo macro-económico, si bien no se fortaleció la libertad económica ni el crecimiento, estamos en un meseta prolongada, tampoco hay una crisis. Aunque tan pobre ejecución presupuestal hace daño, los funcionarios se dejan llevar por la tentación de horas de argumentación infructuosa en redes sociales, en vez del trabajo de oficina. Se requiere que el presidente personalmente lidere estos procesos, el esquema de la última década dondese les delega la agenda a las secretarías generales, ya se agotó. Muchos ministros justificaron sus nombramientos, en privado, como el “sacrificio” para limitar el daño que puede hacer el gobierno. También hay que entender que cuatro años de nada también hacen daño, sería mejor una conversación sincera.

Simón Gaviria

La congresista Dorina Hernández es quien debe pensar en el cambio de escudo propuesto por Petro

Durante la entrega del predio Las Pavas a campesinos del Sur de Bolívar, el presidente de la república, Gustavo Petro, pidió a la representante a la cámara, Dorina Hernández Palomino, presentar un proyecto al Congreso de la República para que se discuta la posibilidad de cambiar el escudo de Colombia.

El primer mandatario subrayó que en el caso de ser aprobado, “el escudo tendrá dos cintas debajo de las patas del cóndor: una que dice ‘libertad’ y otra que dice ‘orden justo’ para que “nuestras próximas generaciones sepan que el único orden posible en una sociedad es el orden de la justicia».

 

Nota relacionada: Cambiar el escudo de Colombia: la nueva ocurrencia de Petro

La congresista Dorina Hernández, quien quedó a cargo del proyecto, pertenece al Pacto Histórico e integra la Comisión Sexta de la Cámara de Representante. Su labor se ha enfocado en la defensa de los afrodescendientes, especialmente de la comunidad palenquera.

La oposición al Gobierno a Petro se llama Gustavo Petro

Fui uno de los tantos colombianos que depositó su voto de confianza en las urnas a favor del presidente Gustavo Petro, porque consideré que era necesario darle la vuelta a la historia política y de gobierno de Colombia, y aunque no me arrepiento, debo decir que no estoy para nada feliz con los resultados que hasta hoy arroja la gestión del primer mandatario.

 

Puede que el Gobierno se anote a su favor la inversión en 5.899 plantas docentes en 90 Entidades Territoriales Certificadas (ETC) en educación, con una inversión superior a los $356 mil millones de pesos; la recuperación de la mesada 14 para los militares en retiro; créditos para estudiantes universitarios con 0% de interés; gratuidad en la educación superior en universidades públicas y la entrega de más subsidios a más personas necesitadas.

Todo lo anterior suena muy bonito, el problema es que a un político o a un Gobierno se le recuerda más por sus metidas de pata que por lo bueno que haga no importa si es mucho o poco.

Esperé que los escándalos fueran pocos. Al fin de cuentas en todo gobierno hay escándalos, esa es una realidad a la que ningún período gubernamental escapa porque algo cierto es que la corrupción y la ineficiencia permean todo tipo de gestión. Lo que nunca esperé es que el protagonista del más grande escándalo de vínculos con la ilegalidad fuera el hijo del presidente en ejercicio, es algo que a nadie le pasa por la mente.

Sabía que, de personajes como Armando Benedetti y de la difunta Piedad Córdoba nada bueno se podía esperar, pero, que el vínculo con un actor ilegal que entrega dineros para la campaña política por debajo de la mesa sea el hijo mayor del presidente de la república y que los utilice para fines personales, resulta inconcebible.

Este hecho puso a dudar de la idoneidad de quienes integran la primera familia del país. Además de las razones que pudo tener la exesposa de Nicolás Petro para delatarlo, porque es claro que no fue precisamente por amor al país.

No entiendo tampoco como un presidente que dice en su discurso estar muy preocupado por el futuro de los jóvenes no le apuesta al deporte como una opción de vida para ellos y si en cambio sabotea los Juegos Panamericanos que se iban a celebrar en Barranquilla, al punto que gracias a su terquedad se perdieron y para colmo reduce el presupuesto al Ministerio del Deporte.

Tampoco entiendo cómo se menosprecia a las Fuerzas Militares y de Policía, cuando son quienes han cuidado de este país exponiendo su dignidad y sus vidas para que millones de colombianos puedan vivir tranquilos en sus hogares.

Pueda que a Gustavo Petro no le gusten ni los militares, ni los policías, pero algo quedó demostrado en el Desfile del 20 de julio: los colombianos los adoran y viven agradecidos con ellos, prueba de lo anterior, son los miles de aplausos que se escucharon cuando les vieron marchar frente a sus ojos.

Por otro lado, el escándalo de corrupción por los malos manejos en la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres, marcó negativamente la moral del Gobierno Petro, quien se ha notado bastante temeroso de que se llegue al fondo de este asunto, y si no es así, ¿Por qué entonces se pierden los computadores del Palacio de Nariño y del Ministerio de Hacienda sin que nadie sepa ni haya visto nada? El que nada debe, nada teme, dice el viejo y conocido refrán.

Admiro al ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, porque arriesgarse a padecer un terrible desgaste de su imagen ayudando a este Gobierno a sacar adelante sus proyectos, es de valientes. Si yo fuera él, no hubiese aceptado el cargo, porque es claro que el problema no son los congresistas, ni siquiera la oposición, que, a decir verdad, deja mucho que pensar. El problema es Gustavo Petro quien se ha consolidado como la verdadera oposición al gobierno de Gustavo Petro.

Óscar Sevillano

Según Petro Iván Mordisco quiere asesinarlo

El presidente Gustavo Petro vinculó al líder de la disidencia del Estado Mayor Central (EMC) de las FARC Néstor Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’, en un plan para acabar con su vida hace unas semanas, del que ya fue advertido por la Embajada de Estados Unidos.

«Le preguntaría a alias ‘Iván Mordisco’ si es cierto si se ha aliado con la autodenominada ‘Nueva Junta del Narcotráfico’ con sede clandestina en Dubai, desde donde delinquen, para matarme con francotiradores pagos», ha dicho Petro en un mensaje en su cuenta de X en respuesta a una noticia de Univisión.

 

En ella, se habla del aviso que el abogado de Nueva York Alexei Schacht dio a las autoridades estadounidenses sobre un posible atentado contra Petro en base a la información que le facilitó uno de sus clientes acusado de narcotráfico, durante los actos en los que se conmemora el 20 de julio el Día de la Independencia.

Detrás del supuesto intento de magnicidio estaría, entre otros, un líder de las disidencias de las FARC, un antiguo general de la Policía y un importante narcotraficante. Sus nombres estarían en posesión de las autoridades colombianas, según esta información.

«Creo que el campesinado y sus propias bases armadas ilegales deberían saberlo. Ese camino no es el de las banderas rojas que usa. Es hora de desmantelar negocios ilícitos y hacer la paz con el pueblo de Colombia», ha dicho Petro.

Estas declaraciones se dan además después de que esta semana, el ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, confirmara la existencia de un plan para matar al presidente Petro el día en el que se celebraba la independencia del país, a cuyo desfile se presentó dos horas tarde, en medio de todas estas especulaciones.

Cambiar el escudo de Colombia: la nueva ocurrencia de Petro

Durante el acto de entrega de la finca las Pavas predio en el municipio de El Peñón, sur de Bolívar a la Asociación de Campesinos de Buenos Aires propuso al Congreso de la República pensar en un cambio del escudo de Colombia.

“Y nuestro escudo dice libertad y orden, y el pensamiento y la acción conservadora de Colombia se junta a la idea de orden, mientras el pensamiento liberal y progresista de Colombia se junta a la idea de libertad. Esos dos nombres están en un escudo que ya no existe, porque ni tenemos el cóndor, ni tenemos la riqueza, ni la granada, ni tenemos el canal de Panamá que hace parte del escudo nacional», afirmó.

 

Al calificar al símbolo patrio como «fantasmagórico», el primer mandatario consideró que este debe ser reemplazado por uno que refleje la realidad actual y no la del pasado”.

El presidente Gustavo Petro propuso al Congreso de la República, pensar en un proyecto de ley para modificar el escudo de Colombia, con el propósito de resaltar las palabras “libertad” y “orden justo”.

“El senador Petro denunció a Rojas Birry y ahora el presidente Petro mantiene a Rojas Birry”: Daniel Briceño

El concejal del Centro Democrático, Daniel Briceño, insiste en su llamado al Gobierno Nacional para que se revise el servicio tercerizado que presta el expersonero de Bogotá, Francisco Rojas Birry, al Ministerio del Interior a través de un contrato firmado entre esta entidad y la ONIC.

¿Por qué trajo usted de nuevo al ojo de la picota pública el nombre de Francisco Rojas Birry?

 

Daniel Briceño: Sorpresivamente nos encontramos que el señor Francisco Rojas Birry recibe dineros públicos, a través de un convenio que se hace a través del Ministerio del Interior y la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC) para el fortalecimiento político y de los saberes ancestrales de estas comunidades, por 25 mil millones de pesos.

¿Es este el reencauche de Rojas Birry?

Daniel Briceño: Nos llamó la atención porque este señor hace parte del Carrusel de la Contratación, una historia oscura de Bogotá durante la administración de Samuel Moreno Rojas. El recibió miles de millones de pesos en coimas por no ejercer su acción como personero de la capital del país y fue condenado. Resulta bastante curioso que a través de un convenio con la ONIC se le permita reencaucharse.

Fue el senador Gustavo Petro quien hizo la primera denuncia sobre el Carrusel de la Contratación y ahora en la presidencia de Gustavo Petro, a través de un tercero se permita la resurrección de Francisco Rojas Birry ¿es por lo menos curioso?

Daniel Briceño: Recordemos además que Petro lo señaló directamente de llevar el paramilitarismo al Chocó y ahora Petro lo recibe en la Casa de Nariño. Aquí hay un doble discurso porque el senador Petro denunció a Rojas Birry y ahora el presidente Petro mantiene a Rojas Birry.

Esto tiene otra cara, y es que hay una ley firmada en el gobierno de Iván Duque que permite las segundas oportunidades para quienes hayan sido condenados, ¿podría Rojas Birry estar acudiendo a esta figura?

Daniel Briceño: No creo. El ya cumplió su condena y la pagó, lo que le permite recuperar sus derechos. Puede aspirar de nuevo a la Personería y a ser dueño de la moral sí se le antoja. Me preocupa que existan personas como Rojas Birry que sigan viviendo de los recursos públicos. Si quiere una segunda oportunidad puede ejercer una labor desde la empresa privada o emprender sus negocios particulares, porque no puede ser que una persona que le hizo daño a la función pública sea reencauchada y lo que es peor, que quien el robo a Bogotá en la Alcaldía de Samuel Moreno sea quien lo reviva.

«Dos años de Gustavo Petro, entre ideología y destrucción»: Análisis de la concejal Sandra Forero

Es importante que se geste un plan de reactivación económica desde las principales ciudades y regiones, para reaccionar a las desalentadoras cifras, que han afectado al sector empresarial principalmente, y con el propósito de proteger y generar nuevos empleos.

“Me voy enfocar en los tres sectores más afectados: Comercio, Industria y Construcción. Teniendo en cuenta que son sectores claves para la economía del país, pues tienen mayor efecto multiplicador, generan alto impacto y un número significativo de empleos directos e indirectos” Afirma la concejal.

 

Comercio: Antes de que Petro llegara a la Casa de Nariño, la confianza de los comerciantes promediaba un 34,5%. Ahora, ha caído a 16,9% en promedio según Fedesarrollo.

Industria: La confianza en la industria también cayó, esta vez de 8,3% a -0,6%
Además, la favorabilidad económica y sociopolítica para invertir de este sector también se ha deteriorado significativamente.

En mayo de 2024 la favorabilidad económica fue de -33% y sociopolítica de -58,9%, Según cifras publicadas por Fedesarrollo.
Construcción: El sector de la construcción ha sido uno de los más golpeados
En el último año, la percepción sobre la situación económica actual de estas empresas ha caído 12,9 puntos, y en el segundo trimestre de 2024 se ubicó en -32,3%

Las expectativas de construcción para el próximo trimestre cayeron 6,8 puntos porcentuales en el último año, y en el segundo trimestre de 2024 se ubican en -8,2%(Fedesarrollo). Y esto pone un panorama muy duro para la construcción, si tenemos en cuenta que creció apenas un 0,7% anual en el primer trimestre de 2024.

Vivienda: La situación en el sector vivienda ha sido desgarradora, este gobierno: Acabó con el programa social más importante de los últimos años: Mi Casa Ya y con esto, terminó con el sueño de tener casa propia de miles de familias, afectando además sus ahorros, los desistimientos superaron las 70 mil unidades.

Solo ha generado en promedio 16 mil empleos anuales en construcción, muy lejos de los 106 mil nuevos empleos de antes. Solo en junio/24 destruyó 129 mil empleos/año en este sector

Redujo a 50 mil los subsidios de vivienda al año, cuando en 2021 y 2022 se habían otorgado más de 60 mil subsidios/año. Este año, apenas se han dado 31.767 subsidios.

Llevó a que los lanzamientos retrocedieran 13 años, y han caído más del 26% anual hasta junio de 2024.
Desplomó la disposición a comprar vivienda a un -41,7%, lo que se refleja en una caída del 21,6% anual en ventas en el último año a junio/24

Todo esto ha llevado a que el sector de edificaciones caiga a una tasa del 2,5% anual en el primer trimestre/24

“Con estas cifras se puede concluir que ha sido nefasto el daño que este gobierno le ha hecho al tejido empresarial y es una realidad que, son los empresarios la clave del crecimiento económico, creación de empleo y manutención del Estados por parte de sus impuestos.

Al igual que yo, los colombianos no están satisfechos con la gestión del gobierno nacional, eso se demostró en la última encuesta publicada por YanHaas.

Por eso las regiones comienzan a ganar un papel protagónico durante estos dos años. Recuperar la economía, la confianza y la inversión por el bien de todos. Tienen en mí una aliada para revivir el tejido empresarial y la confianza que este Gobierno ha destruido” finaliza Sandra Forero.

Sandra Forero

Clan del Golfo inicia diálogos de paz con el Gobierno Petro

El Gobierno Nacional expidió una resolución confirmando el inicio de las negociaciones con el Clan del Golfo para un eventual proceso de sometimiento a la justicia.

Los integrantes del Clan del Golfo que participarán como voceros del grupo armado ilegal son seis y a la cabeza estará Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, más conocido como alias ‘Chiquito Malo’, el máximo cabecilla de esta estructura. también estarán Orozman Orlando Osten Blanco, José Gonzalo Sánchez, Elkin Casarrubia Posada, José Miguel Demoya Hernández y Luis Armando Pérez Castañeda.

 

En la resolución se expresa que este será un «espacio de conversación sociojurídico’ con los representantes de esta organización criminal, en donde se verificará la voluntad de la estructura armada de transitar al Estado de Derecho, fijar los términos de sometimiento a la justicia en los términos permitidos en la ley, y construir paz en los territorios bajo la dirección del Consejero Comisionado de Paz”.

Se espera una decisión por parte del Gobierno Nacional que permita conocer si las Fuerzas Militares y de Policía continuarán con su labor de persecución y combate al Clan del Golfo o si habrá un cese al fuego.

Isabel Cristina Zuleta dice tener listo el camino para buscar la reelección de Petro

La senadora del Pacto Histórico, Isabel Cristina Zuleta, anunció que ya tiene listo su equipo para iniciar la recolección de firmas con miras a presentar un proyecto de acto legislativo que permita la reelección inmediata del presidente Gustavo Petro.

La congresista insiste en que es necesario que el constituyente primario se pronuncie y diga si quiere la reelección del primer mandatario. El Gobierno Nacional ha dicho en diferentes ocasiones no estar interesado en este asunto, sin embargo la senadora ha acudido a su libre derecho de expresar su opinión al respecto.

 

La Constitución de Colombia establece que para revivir la figura de la reelección presidencial se deberá preguntar al pueblo vía referendo si está de acuerdo. Un segundo camino que establece la carta magna es la de una Asamblea Nacional Constituyente.

El extractivismo de Gustavo Petro

Si algo le sale mal a Gustavo Petro, es posar de gran economista, porque abunda en galimatías, así descreste a algunos mal informados. Son tan absurdas sus afirmaciones que no hay un libro, un ensayo ni una conferencia suya o de alguno de sus seguidores que intente sustentar sus necedades. Porque quedarían en ridículo. Veamos lo que le propuso a Colombia el 20 de julio pasado.

“Una economía del intelecto y no extractivista. En campaña prometí buscar las maneras de cambiar el modelo económico de Colombia, de un modelo extractivista a uno productivo; cambiar la idea de que nos hacemos ricos extrayendo cosas que la naturaleza (…) por la idea de que de verdad nos podemos volver ricos a partir del trabajo y de la transformación de las cosas en la producción. No hay sociedad que se pueda enriquecer, que no trabaje”.

 

¿Puede haber alguna economía, hasta la más simple, que no aproveche la naturaleza y no incluya trabajar y usar la inteligencia? ¿Y la extractivista, que consiste en exportar, fundamentalmente, materias primas agrícolas y mineras, sin transformación o con muy poca, no es trabajo productivo ni usa el intelecto? ¿Producir café o azúcar y petróleo o carbón y los demás bienes agrícolas y mineros no requiere de pensar ni utilizar conocimientos complejos, es decir, utilizar el cerebro y la inteligencia?

Qué irrespeto el de Petro a los colombianos atreverse a decir tamaña majadería y, además, querer estrangular la producción nacional de petróleo, despropósito que nos obligaría importarlo y empobrecerá más a Colombia.

La primera definición que aparece en Google de extractivismo es “la venta al exterior de recursos naturales poco transformados, como la minería, la agricultura o el petróleo”. Y Eduardo Gudinas coincide en que es producir recursos naturales “orientados esencialmente a ser exportados como materias primas sin procesar, o con un procesamiento mínimo”.

Ideas que David Ricardo (1817) encuadró en el “libre comercio” global, escogiendo a países perdedores y ganadores: “El vino (las uvas) será producido en Francia y Portugal, el maíz en los Estados Unidos y Polonia y la ferretería y otros artículos fabricados en Inglaterra”. Inglés tenía que ser, con vivezas colonialistas que no aceptaron Estados Unidos, Francia y demás países desarrollados, en tanto Colombia y el mundo subdesarrollado, sí, porque sus gobiernos han seguido al FMI y los TLC, incluido el de Gustavo Petro.

Es farisaico entonces el reclamo de Petro contra el extractivismo. Y se equivoca de otra manera. Porque la perversidad del extractivismo no es producir materias primas agrícolas y mineras, sino no industrializarse y no desarrollar la ciencia y el conocimiento, como lo confirma Estados Unidos, cuyo avance científico e industrial y agrario es evidente, siendo al mismo tiempo un gran productor y exportador de petróleo, carbón y bienes agrarios. Por ejemplo, produce 13 millones de barriles de petróleo al día y exporta 4,8 millones, en tanto Colombia produce unos 700 mil. Y lo mismo puede decirse del gran avance de la ciencia y la industria de China, apareada con su gran producción de petróleo, carbón y bienes agrarios.

Entonces, el extractivimo de Colombia no es por producir y exportar petróleo, carbón y café y otras materias primas, sino por importar en exceso, por sus débiles aparatos industriales, agrarios y científicos.

Jorge Enrique Robledo

La nueva molestia de los gobernadores con Gustavo Petro

El presidente de la república, Gustavo Petro, a pesar de que permanentemente está invitando al diálogo y al entendimiento, sigue provocando molestias en los gobernadores a quienes una vez más dejó plantados.

El primer mandatario estaba invitado a participar en la Feria de las Gobernaciones que tuvo lugar en la Casa Militar, evento que estaba organizado para que el presidente se hiciera presente y fuera el escenario para que intercambiara preocupaciones e inquietudes con los mandatarios locales.

 

Sin embargo, como es habitual en Gustavo Petro a última hora decidió no asistir, según las explicaciones de la Casa Nariño, «porque estaba atendiendo algunos asuntos internacionales».

El nuevo desplante del jefe de Estado a los gobernadores y a la Federación Nacional de Departamentos está profundizando las heridas ya existentes y aumentando la desconfianza entre los mandatarios locales y el presidente de la república.

Abren incidente de desacato contra el presidente Gustavo Petro

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca abrió un incidente de desacato contra el presidente de la república, Gustavo Petro, por la demora en los nombramientos de los miembros de la Comisión Reguladora de Energía (CREG).

“Abrir incidente de desacato a orden judicial contra el doctor Gustavo Francisco Petro Urrego, en calidad de presidente de la República de Colombia, por desacato al fallo de 25 de enero de 2024 proferido por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca”, dice el Tribunal en la resolución.

 

La decisión dejó por fuera al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, por los nombramientos de los expertos de la CREG, que debieron hacerse meses atrás, lo que ha retrasado cualquier decisión en materia de tarifas de energía.

Galán defiende la obra del metro de las críticas de Petro

Luego de que el alcalde Carlos Fernando Galán, confirmara que la construcción del viaducto de la primera línea del metro presenta un retraso del 40,9%, el presidente Gustavo Petro desde su cuenta de X criticó una vez más la obra.

«Sino se hubiera saboteado el proyecto metro subterráneo, hace años Bogotá lo estaría usando. El sectarisno político sacrificó el interés general de Bogotá», escribió el primer mandatario.

 

De inmediato el alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán respondió al presidente de la república recordándole que la obra ya es una realidad y que está muy lejos de ser un proyecto en el papel.

Por si le interesa: Primer encuentro entre el alcalde Galán y el ministro del Interior