Ir al contenido principal

Etiqueta: Gustavo Petro

Últimas noticias de Gustavo Petro

Petro solicita audiencia pública sobre la reforma pensional a la Corte Constitucional

El presidente Gustavo Petro solicitó a la Corte Constitucional una audiencia pública que permita escuchar a las partes interesadas en el debate sobre el marco de control de constitucionalidad de la reforma pensional que aprobó el Congreso de la República.

El primer mandatario no es el único que ha solicitado este escenario, con anterioridad lo hicieron también otros ciudadanos, uno de ellos el analista en materia constitucional, Rodrigo Uprimny.

 

“Dichas solicitudes son expresión del legítimo interés ciudadano de que a Corte garantice la deliberación abierta, pública, pluralista y participativa. Esto, con la finalidad de que los ciudadanos puedan aportar sus argumentos en relación con la constitucionalidad de la reforma pensional que busca garantizar el derecho a la seguridad social de millones de colombianos y avanzar hacia un sistema pensional más equitativo, inclusivo y sostenible”, dice el presidente Petro en su carta.

Nota recomendada: Margarita Cabello pide a la Corte Constitucional tumbar la Reforma Pensional

La solicitud del jefe de Estado se hace luego de la radicación de la ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez, que pide tumbar en su totalidad la norma, argumentando que la reforma incumplió un requisito fundamental: la doble instancia o aprobación en doble fase, exigida para los proyectos de ley en el Senado y la Cámara de Representantes. La plenaria de la Cámara de Representantes no discutió el texto aprobado por el Senado antes de acogerlo.

Galán invita a Petro a conocer la obra del metro de Bogotá

Luego de escuchar las nuevas críticas del presidente de la república, Gustavo Petro, a la obra de construcción de la primera línea del metro de Bogotá, el alcalde de la capital del país, Carlos Fernando Galán, invitó al primer mandatario a conocer la obra y superar las diferencias.

«No le demos más largas, vamos a visitar las obras del metro y a que usted conozca el proyecto porque aunque habla mucho del proyecto, todavía no conoce las obras. Lo invito a que vayamos a conocer las fábrica de pilotes pero particularmente a conocer a los trabajadores. Más de 10 mil personas están trabajando todos los días en ese proyecto», dijo Galán en un video publicado en las redes sociales de la Alcaldía de Bogotá.

 

De inmediato desde su cuenta de X, el primer mandatario, Gustavo Petro, rechazó la invitación del alcalde de Bogotá.

«Si los estudios muestran que una vez terminada la obra, en vez de disminuir los tiempos de viaje en la ciudad, estos van a aumentar ¿Cuál es su sentido?», escribió Gustavo Petro en la red social.

Nota recomendada: Se da apertura al paso vehicular por el intercambiador vial de la calle 72 con Caracas

La invitación del alcalde Galán al presidente de la república, se hace luego de escuchar las recientes críticas que hizo Petro durante el acto de posesión de la nueva ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.

Petro vuelve a asegurar que quieren asesinarlo

Foto: Ovidio González – Presidencia

Durante el evento de entrega de mando al nuevo director de la Policía Nacional, general Carlos Triana, el presidente, Gustavo Petro, un nuevo complot para atentar contra su vida y ha afirmado que los narcotraficantes han adquirido al menos dos misiles para derribar el avión presidencial.

 

«A mí me quieren disparar un misil a mi avión que se compraron los narcotraficantes y que tienen guardado por ahí. No uno, sino dos misiles. Sabemos quiénes son, pero hay que actuar», ha resaltado durante una ceremonia en virtud del nombramiento del nuevo director de la Policía, el general Carlos Triana.

Petro ha explicado que buscan «tumbarle rápidamente» porque su Gobierno está persiguiendo a «las grandes mafias de Colombia». «Y eso puede asustar, sí, claro que asusta», ha resaltado el mandatario colombiano.

Nota recomendada: En la lista de personas recomendadas en la DIAN hay fichas de políticos y también del procurador, Gregorio Eljach

No es la primera vez que Petro habla de un complot para atentar contra su vida. A principios de febrero, aseguró que las autoridades detectaron un dron en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá, que chocó contra un avión. Este incidente lo relacionó con los planes de un exnarcotraficante, Julio Lozano Pirateque, para matarle.

La Fiscalía colombiana abrió una investigación el pasado mes de septiembre después de que Petro denunciara que contaba con información procedente de Estados Unidos, concretamente de la Agencia Antidroga (DEA, por sus siglas en inglés) sobre un presunto ataque.

Petro vinculó con este intento de asesinato al cabecilla del Estado Mayor Central de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Néstor Gregorio Vera, alias ‘Iván Mordisco’, algo que, sin embargo, fue negado por el grupo.

Presidente, salve usted a las Epas Colombia

Presidente salve a las Epas Colombia

Daneidy Barrera Rojas, mejor conocida como Epa Colombia es una empresaria de keratinas y peluquerías con activos por 13.252 millones de pesos, igualmente es una muy reconocida influencer creadora de contenido para redes sociales digitales que se dio a conocer durante el mundial de fútbol de 2014, y hoy en día cuenta con más de 5,2 millones de seguidores en Instagram, donde tan solo una publicación registra 10,8 millones de vistas y no es para menos, pues fue el nacimiento de su hija, que tiene 9 meses y fue concebida por fertilización in vitro.

 

En el año 2019 se popularizó por salir a protestar en los desórdenes del recordado “estallido social” que fue apoyado activamente por el entonces senador de la República Gustavo Bolívar. Epa Colombia sobresalió como activista que empleó la gran potencia del alcance de sus redes sociales compartiendo videos donde ella misma destruía lectores de tarjetas TuLlave en la estación Molinos del sistema Transmilenio, con el propósito de viralizar el descontento.

Posteriormente fue procesada y condenada por el delito de instigación a delinquir con fines terroristas, daño en bien ajeno y perturbación del transporte público. Recibió una pena de cinco años y dos meses de prisión, sin beneficios legales, que fue ratificada por la Corte Suprema de Justicia debido a los daños que causó a una estación de Transmilenio durante el estallido social. La influencer reconoció su responsabilidad en los delitos de daño en bien ajeno y perturbación al sistema de transporte público, pero no le fue suficiente con indemnizaciones para resarcir el daño debido a la indilgada zozobra del delito de “terrorismo”, el cual es de conocimiento de los Jueces Especializados del Circuito según lo establece el Código de Procedimiento Penal.

El debate lo suscitó el presidente de la república siguiendo la propuesta de la influencer quien manifestó que quería salir a ver a su hija. Pero la decisión presidencial fue más allá y ordenó a suministra de justicia que aplicara la Ley 2292 de 2023. Este dijo en su cuenta de “X” que esta mujer debía salir diariamente de la cárcel por «ser madre cabeza de familia, está resguardada por la ley que hizo aprobar en el Congreso nuestro ministro progresista de justicia Néstor Osuna”.

El presidente debe ser consciente que la Ley 2292 de 2023 contempla medidas de sustitución de prisión para madres cabeza de familia sentenciadas, permitiéndoles redimir sus condenas mediante actividades de educación, trabajo y enseñanza. Sin embargo, solo aplica para delitos de hurto y tráfico de estupefacientes, y no hace referencia a los delitos de terrorismo por acciones propias de manifestantes del estallido social que configuran delitos de competencia de los jueces penales del circuito. Así las cosas, el debate debe girar en torno a la política criminal sobre los delitos de naturaleza de terrorismo, toda vez que una cosa es la instigación para delinquir mediante incitación o promoción de un determinado delito que está penado con una multa, y otra cosa distinta es cometer delitos de daño en bien ajeno dentro de las protestas que está castigado con prisión.

La discusión está servida con este caso taquillero, y le corresponde al gobierno presentar un debate serio ante el congreso sobre la reforma progresista de la justicia en materia de política criminal que determine si todas las “Epas Colombia”, de derecha o izquierda presentes en las manifestaciones del país, deben ser tratadas como terroristas por cometer daños a la infraestructura, en la medida que el código penal determina el terrorismo como aquel que provoque o mantenga en estado de zozobra o terror a la población o a un sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas o las edificaciones o medios de comunicación, transporte, valiéndose de medios capaces de causar estragos.

Ojalá veamos un debate serio que ayude a salvar a las Epas Colombia.

Luis Fernando Ulloa

Carta abierta al presidente Gustavo Petro

Presidente Gustavo Petro, le he enviado cuatro cartas sin obtener respuesta, en estas le he solicitado una conversación en privado para informarle algunas situaciones que se presentan en los territorios en los cuales hago presencia permanente. Dado que usted mantiene pendiente a la red social X, me atrevo a enviarle por este medio algunos comentarios, esperando que en algún momento sus asesores permitan que podamos conversar, porque de verdad me reservo la duda de que sea usted el que no me ha querido escuchar.

Aquí los comentarios, espero los tenga en cuenta y podamos hablarlos pronto:

 

  1. ¿Qué pasó con los compromisos asumidos el 8 de marzo en el municipio de Turbo-Antioquia? El tema grueso que formó mucha polémica fue el Acueducto Regional de Urabá. Además, dado que era el Día Internacional de la Mujer, se habló de las tierras para las mujeres cabeza de hogar y proyectos productivos para ellas, entre otros compromisos.
  2. Laura Sarabia tomó nota de todo y lastimosamente nunca me respondió el teléfono. Es necesario contarle a la gente en qué estado están esas apuestas porque lo concreto es que las mujeres del Urabá aún no han recibido tierra ni proyectos y no se ha pasado de las mesas técnicas para el proyecto del Acueducto Regional.
  3. Después de eso usted estuvo en Apartadó, donde también hizo presencia el Gobernador de Antioquia, también quedaron compromisos de las partes.
  4. Están los compromisos de su visita al municipio de Istmina y Quibdó en Chocó, solo le estoy anunciando algunas en las cuales yo lo acompañé.
  5. Los líderes que nos acompañaron en la campaña me mantienen el teléfono estallado exigiendo que el Cambio llegue a esos territorios, a veces me siento impotente al no poderles responder como debiera hacerlo.
  6. ¿Qué pasó con el respaldo y el apoyo a la reincorporación económica, social y política de los firmantes de paz? Necesitamos las viviendas para esta población. Necesitamos el fortalecimiento de los proyectos productivos y, sobre todo, unas garantías de seguridad.

Nota recomendada: La Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH)

Presidente, espero me lea y podamos concretar acciones para responderle al pueblo que sigue creyendo en el cambio.

Pedro Baracutao

Denuncié a Gustavo Petro Urrego

Petro no es una víctima, como se trata de mostrar siempre que se le cuestiona o sale a la luz un nuevo escándalo que lo salpique. Las víctimas somos los millones de colombianos que a diario tenemos que padecer su desgobierno.

El presidente ha convertido su mandato en un “show mediático” donde el caos y la improvisación son la norma. Pero más allá de los discursos y las cortinas de humo que lanza a diario, hay una realidad que no puede esconder: las graves irregularidades en la financiación de su campaña presidencial. Aunque el petrismo acérrimo trate de justificarlo y de defenderlo a capa y espada, la justicia tiene que llegar.

 

Esta semana presenté ante la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes una denuncia formal para que se investigue el presunto ingreso de dineros ilícitos a la campaña “Petro Presidente” en 2022.

Y lo hice porque no podemos seguir tolerando que sobre Petro no haya ley. No estamos hablando de simples irregularidades contables, sino de la posible entrada de más de 500 millones de pesos provenientes del zar del contrabando Diego Marín Buitrago, alias “Papá Pitufo”, a quien recientemente le allanaron su propiedad en el norte de Bogotá.

Si esto se confirma, estaríamos ante un escándalo de proporciones históricas. No solo porque vulnera los topes de financiación de campañas establecidos en la Constitución, sino porque podría constituir delitos como lavado de activos y/o omisión de información de aportes. Tamaño escándalo.

Mientras tanto, Petro, desde Dubai, intentó minimizar la situación diciendo que devolvió el dinero, pero si esto fuera cierto, ¿por qué no lo reportó en su momento? ¿por qué se quedó callado?

La Comisión de Acusación tiene un deber claro: investigar a fondo y llegar hasta las últimas consecuencias, así lo establece el artículo 312 de la Ley 5 de 1992. Colombia ya no puede aguantar más complacencias, silencios y faltas de actuación.

En agosto de 2024, la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes tenía 114 procesos activos contra Petro, en su mayoría relacionados con presuntas irregularidades en la financiación de su campaña presidencial. Ya es hora de que este organismo actúe conforme lo dispone la ley.

No podemos permitir que en Colombia se siga normalizando la corrupción en las campañas políticas, y mucho menos cuando se trata del presidente de la República.

Mientras Petro sigue generando el caos y cazando peleas en redes sociales, el país enfrenta una crisis de inseguridad, una economía golpeada y un sistema de salud colapsado por su irresponsable y perversa reforma. Y ahora se suma este nuevo escándalo que pone en duda la legitimidad de su elección y de las formas como llegó al poder.

Los colombianos merecen respuestas. Y yo, como concejal de Bogotá, no voy a quedarme callado. La justicia tiene que actuar.

Andrés Barrios Bernal

Nadia Blel pide a Gustavo Petro poner seriedad al tratamiento del cáncer en niños

La senadora Nadia Blel, autora de la Ley Jerónimo, hizo un nuevo llamado al Gobierno Nacional para que, de manera inmediata, reglamente e implemente el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas o Células Madre, herramienta clave para que miles de niños con cáncer tengan más oportunidades de encontrar un donante compatible a tiempo.

«No hay justificación para que, después de dos años y medio, la Ley Jerónimo siga sin ser reglamentada. Mientras el Gobierno sigue sin actuar, cientos de niños y sus familias viven una carrera contra el tiempo buscando un donante que puede significar su única esperanza de vida”, afirmó la senadora.

 

A pesar de que la ley fue sancionada en julio de 2022, el Instituto Nacional de Salud informó el año pasado que sigue sin tener un marco regulatorio, pues el Gobierno no gestionó los recursos necesarios para su implementación. Tampoco se han reglamentado los incentivos para quienes contribuyan a la donación de células madre, ni se ha creado el manual de buenas prácticas que debía estar listo en 2022.

Nota recomendada: Avances, barreras y desafíos según la 2da Gran Encuesta a pacientes con Cáncer

«Las cifras hablan por sí solas: en Colombia, cada día cinco niños son diagnosticados con cáncer. Cada minuto sin reglamentación es una oportunidad perdida para salvar una vida. La negligencia no puede seguir costando vidas”, enfatizó Blel.

Según el Observatorio Global de Cáncer – GLOBOCAN, en 2022 se reportaron 2.115 nuevos casos de cáncer infantil en Colombia. Por su parte, la Cuenta de Alto Costo confirmó que, a corte de 2023, hay 8.479 niños y adolescentes diagnosticados con cáncer, con la leucemia linfoide aguda como el tipo más frecuente. El diagnóstico temprano y el acceso oportuno a tratamientos, como el trasplante de células Progenitoras Hematopoyéticas, son fundamentales para aumentar la tasa de supervivencia.

El único culpable es Gustavo Petro

No sé a quién se le ocurrió la idea de transmitir un consejo de ministros a través de los medios de comunicación, pero lo que si se, es que el experimento salió muy mal.

Según se rumora, esta nefasta idea salió de la cabeza de Armando Benedetti, lo que no se me haría nada extraño sí llegase a ser cierto, porque si algo le gusta al maquiavélico cerebro del exsenador y exembajador es conspirar para hacer quedar mal al otro, y así de paso pasar por encima de quien le estorba.

 

Lo primero que quedó muy claro, más allá de la prevención que tienen la mayoría de los miembros del gabinete ministerial, es el poco agrado que tienen con la presencia no solo de Benedetti en el primer círculo de la Casa de Nariño, sino además, de Laura Sarabia.

Nota recomendada: Calenturas uribistas

¿Quién es la persona que los nombró? Nada más y nada menos que Gustavo Petro, así que sí existe división en el equipo de Gobierno, el culpable se llama Gustavo Petro, que en lugar de escuchar las advertencias y las alertas que se le hacen por mantener a su lado a una persona como el excongresista, que tiene mala reputación y la de una funcionaria como Sarabia que le falta el respeto a sus compañeros de equipo, las defiende y las mantiene.

¿No era acaso Petro quien exigía a Álvaro Uribe Vélez desprenderse de los parapolíticos? ¿Por qué entonces no hace lo mismo con Benedetti y Sarabia? ¿Cuál es la razón verdadera para imponerlo a como dé lugar? ¿es cierto acaso lo del chantaje del que tanto se rumora?

Puede interesarle: mputan a cargos a un sujeto implicado en la muerte y desaparición de una niña en Sogamoso (Boyacá)

Lo segundo que quedó claro, es la falta de coordinación y liderazgo de Gustavo Petro en su gobierno. Podrá el primer mandatario decir que hay unos incumplimientos, y la pregunta del millón es ¿Cuál es la responsabilidad del presidente de la república en estos incumplimientos?

¿Se ha dado acaso la tarea de acompañar a sus ministros en la ejecución de sus tareas? ¿responde las llamadas que le hacen para plantear dudas e inquietudes?

Que no nos crean tan pendejos. Todos sabemos que los ministros deben actuar solos porque para ellos dialogar con el presidente se ha convertido en una hazaña. Por eso llega tarde a todas partes, cuando llega, y, además, poco se entera de lo que sucede al interior de su Gobierno, porque además vive pensando que sus órdenes se cumplen con solo tronar los dedos, y olvida que sus funcionarios para ejecutar los proyectos deben sortear las trabas que les impone un Estado burocrático y paquidérmico como el nuestro. Además de tener que rendir informe a los órganos de control para cuidarse de investigaciones disciplinarias o judiciales si es el caso.

Muy cómodo salir ante los medios exigiendo resultados cuando poco se hace para concretarlos, y se deja todo en manos de unos ministros que no tienen o no cuentan con un guía que los coordine.

Sí lo que Petro quiere es evitar a toda costa que la izquierda continúe en el poder, pues debo felicitarlo porque está logrando su propósito, con ingrediente más, y es que su proyecto está quedando en lo mismo que han quedado los del resto de mandatarios, es decir, de estar contaminados por la corrupción.

Oscar Sevillano

Gustavo Petro intercede por Epa Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, a través de sus redes sociales pidió a la justicia en Colombia tener en cuentas las condiciones actuales de Daneidy Barrera (Epa Colombia) condenada por hechos violentos que protagonizó durante el llamado estallido social.

“Esta mujer, al ser madre cabeza de familia, está resguardada por la ley que hizo aprobar en el Congreso nuestro ministro progresista de Justicia Néstor Osuna: debe salir diariamente de la cárcel. Le solicito a la ministra de Justicia (Ángela María Buitrago) ante el INPEC, aplicar la ley”, escribió el primer mandatario en su cuenta de X.

 

Nota recomendada: Antonio Sanguino llega al Gobierno Petro

En recientes entrevistas, Epa Colombia recordó a la opinión pública que actualmente es una empresaria que genera miles de empleos, especialmente a mujeres madres cabeza de familia, y que desde inició su proceso judicial ha dado muestras de arrepentimiento por haber destruido una estación de TransMilenio durante el estallido social.

Ha dicho además que ha participado en programas de resocialización a personas que han estado presas y que ha brindado empleo a mujeres y hombres que por una u otra razón han terminado presos en alguna cárcel del país.

Según Petro, ‘Papá Pitufo’ pagaba ascensos en la Policía Nacional

El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta de X habló una vez más de Diego Marín alias Papá Pitufo.

En esta ocasión el primer mandatario que Papá Pitufo habría pagado los ascensos a varios generales de la Policía.

 

«Se la indignación que pueden sentir, pero no debería ser conmigo, es «vox populis» en la policía que alias el «Pitufo» pagaba ascensos de sus amigos, y que eso no debe pasar en una institución al servicio de los derechos y libertades de las gentes. En la policía se sabe desde hace mucho que la «Polfa» no detenía contrabando ni contrabandistas. La Dipol sabe, en vez de enredarse con Pegasus y Duque, que debió descubrir toda la red de los grandes contrabandistas en el país para salvar la industria nacional y los puestos de trabajo de mujeres y hombres honorables».

Según el primer mandatario, esta sería la verdadera razón para que la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) no ejerciera el verdadero control en los puertos, y no permitiera el ingreso de artículos de contrabando al país.

Nota recomendada: ¿Qué dice Juan Diego Gómez de los señalamientos por supuestos vínculos con alias ‘Papá Pitufo’?

Gustavo Petro instó a la Fiscalía a investigar a fondo estos casos y a procesar a todos los implicados, sin importar su rango o posición. Según Petro, si la Fiscalía solo procesa a Marín por delitos cometidos después de 2023, cuando hay indicios de actividades delictivas desde hace 38 años, se convertiría en una institución que promueve la impunidad de una de las peores corrupciones que ha sufrido el Estado colombiano.

Antonio Sanguino llega al Gobierno Petro

El exsenador y exconcejal de Bogotá, Antonio Sanguino ingresa al Gobierno Nacional desde el cargo de ministro de Trabajo en reemplazo de Gloría Inés Ramírez.

El anuncio lo hizo el presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta de X.

 

Antonio Sanguino fue concejal de Bogotá durante tres períodos consecutivos de donde se retiró para aspirar al Senado de la República en donde hizo parte de la bancada de la Alianza Verde, durante el período del presidente, Iván Duque.

Nota recomendada: Alexander López abandona a Gustavo Petro

Sanguino conoce al primer mandatario durante mucho tiempo atrás, y lo apoyó durante su paso por la Alcaldía de Bogotá. Durante la campaña presidencial respaldó su candidatura.

Alexander López abandona a Gustavo Petro

Alexander López Maya renunció de manera irrevocable al cargo de director Nacional de Planeación del Gobierno de Gustavo Petro.

López Maya se une a las salidas del ministro de Defensa, Iván Velásquez; la ministra de Ambiente, Susana Muhamad; el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo; el director del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), Jorge Rojas; el ministro de Cultura, Juan David Correa; el embajador de Colombia en Argentina, Camilo Romero y el director general de la Policía Nacional, general William René Salamanca Ramírez.

 

“Le expreso mi profundo agradecimiento por la confianza y el honor de haberme nombrado para liderar esta gran entidad en el Gobierno del Cambio, que ha sido construido con el esfuerzo y la esperanza de millones de colombianos y colombianas”, escribió el ahora exdirector del DNP.

Nota recomendada: Ministro de Defensa, Iván Velásquez, presentó renuncia irrevocable

Alexander López hizo parte del grupo de funcionarios de primer nivel de Gustavo Petro que mostró su incomodidad con la presencia de Armando Benedetti en el Palacio de Nariño.

Un fracaso en seguridad: la verdadera cara del Gobierno de Gustavo Petro

El gobierno de Gustavo Petro ha insistido en vender como un gran logro el aumento en la incautación de droga en el país. Sin embargo, las cifras que presentamos en el Informe de Seguridad Bogotá y Colombia en el Concejo de Bogotá, demuestran la verdadera realidad: lejos de ser un logro, este incremento es la consecuencia del aumento en los cultivos ilícitos que han crecido exponencialmente desde que Petro asumió la presidencia, entre otras cosas por su mal llamada política de “Paz Total” y sus negociaciones fallidas con más de 20 grupos ilegales.

Con la Paz Total el Estado ha cedido territorios y ha permitido la expansión del crimen organizado. Por ejemplo, en el Catatumbo y  en otras regiones del país, la realidad es clara: Se ha fortalecido el ELN , el Clan del Golfo, las disidencias de Gentil Duarte,  el bloque Jorge Suárez Briceño, la segunda Marquetalia , el Comando Conjunto de Oriente, y han proliferado bandas criminales como el tren de Aragua y los AK 47, entre otros. Esto ha generado que las comunidades vivan bajo el terror, la violencia y la zozobra.

 

Las cifras del informe de seguridad hablan por sí solas. Mientras el gobierno celebra la incautación de cocaína—que aumentó de 746.285 kg en 2023 a 883.793 kg en 2024—oculta que este fenómeno va de la mano con el incremento de cultivos ilícitos, que pasaron de 230.028 hectáreas en 2022 a 253.000 en 2023, y con una proyección estadística que estima un aumento de 264.704 hectáreas para en año 2024, información que aun esperamos conocer. Estas cifras muestran una realidad: No hay una política efectiva de erradicación de cultivos ilícitos; por el contrario, la erradicación manual disminuyó en un 54% entre 2023 y 2024. ¿Qué significa esto? Más cocaína en producción, más financiamiento para los grupos armados y más violencia en el país.

Además, encontramos que hubo disminución de incautación de base de coca (-23%), heroína (-34%) y bazuco (-8%) entre 2023 y 2024 evidenciando un retroceso en la lucha contra las drogas. La violencia contra la fuerza pública para este periodo también ha aumentado. Durante el gobierno Petro los asesinatos de miembros de las Fuerzas Militares crecieron en un 28% y los heridos en un 52%. Los uniformados están muriendo en ataques de grupos armados fortalecidos por la falta de una política clara de seguridad.

Si comparamos los primeros tres años de Petro con los de su antecesor, el panorama es aún más alarmante. Los delitos contra la libertad individual han crecido drásticamente: la trata de personas aumentó un 100%, el tráfico de migrantes un 18%, el secuestro total un 70%, el asesinato de los integrantes de las Fuerzas Militares tuvo un incremento del 32% y los heridos un 25%. La extorsión, el método de financiación preferido de las bandas urbanas, creció en un 41%. Si bien Duque no fue el adalid de la seguridad, la permisividad de Petro ha puesto a nuestra ciudadanía en grave peligro.

¿Este es el resultado de la tan anunciada ‘Paz Total’? Un país más inseguro, más violento y más entregado al crimen organizado.

El gobierno de Petro no ha desmantelado las estructuras ilegales como prometió en campaña. Todos recordamos cuando aseguró que a los tres meses de ser elegido se acabaría el ELN. Hoy, en lugar de erradicación, hay permisividad; en lugar de control territorial, abandono estatal; y en lugar de lucha contra el crimen, concesiones políticas que solo han generado más violencia. No existe una estrategia real contra el narcotráfico, solo anuncios vacíos mientras las mafias siguen expandiendo su poder y lo vemos hoy en la crisis del Catatumbo.

Julián Espinosa

Un consejo para los consejos de ministros

Aunque con muy buena intención, el presidente convocó a su gabinete ministerial, el resultado fue desatinado para el país. Desafortunadamente, la transmisión en directo no favoreció el diálogo íntimo entre el mandatario y su gabinete.

Veamos por qué. Primero, la presencia de Armando Benedetti tomó por sorpresa a algunos, evidenciando el malestar de ciertos sectores que olvidan que el presidente no consulta ciertos tipos de decisiones. Segundo, no se establecieron reglas para el debate, lo que llevó a un cara a cara que pareció un show de media tarde, innecesario e inoperante, que solo fomentó el chisme y la burla de la oposición. Tercero, se debe prever el cumplimiento del horario en el inicio de la actividad dirigida y encabezada por el presidente, así como el respeto a dicho horario por parte de sus ministros.

 

Esa vitrina transparente debió haber sido una conversación franca y directa entre el presidente y sus ministros. Siendo la transmisión en redes más vista en los últimos tiempos, se convirtió en cinco horas de «reality» que captaron el interés no solo de periodistas y analistas políticos, sino también de la ciudadanía en general. Rápidamente, memes y fake news comenzaron a pulular por el ciberespacio, lo cual opacó la intención y ciertos aspectos importantes de un consejo ministerial.

Lo que resulta desconcertante es la interpretación que tiene Gustavo Petro sobre el feminismo y cómo lo contrapone al machismo. Si bien ha permitido que las mujeres y la paridad avancen en su gobierno, no ha puesto atención a las formas de dominación y hegemonía patriarcal que producen el machismo. Tal vez quiso hablar del hembrismo como un fenómeno que equipara a las mujeres con las formas patriarcales, autoritarias y verticales que han predominado entre los hombres durante muchos siglos. Decir que el feminismo mata a hombres es erróneo; aquí le digo a mi presidente que se equivoca con ese concepto y se equivoca aún más al usarlo como analogía para insinuar que podría existir algún abuso de poder hacia los hombres, o que se instrumentaliza el discurso de la violencia hacia las mujeres para perjudicar a algunos hombres. En lugar de usar de manera inadecuada el feminismo, es preferible hablar de la injuria y la calumnia, así como del abuso de poder y la falta de confianza, cuestionando, si es el caso, a las autoridades.

Este consejo de ministros, que es una ventana abierta al pueblo, podría ser una de las herramientas más innovadoras para mostrar lo que hace el gobierno ante la opinión pública, superando notablemente los consejos comunitarios del expresidente Uribe Vélez, quien recientemente fue llamado a rendir cuentas ante la justicia.

Estos consejos de ministros, sin edición ni filtro, requieren de una sincronía y una preparación profunda para que el diálogo y las preguntas tengan respuestas respaldadas por cada una de las carteras ministeriales, sin titubeos y con datos precisos para la nación.

En este consejo de ministros se debe hablar de la importancia del agua en la ordenación del territorio, de los avances en el desarrollo tecnológico para la sostenibilidad mineral-energética, del progreso en la malla ferrovial del país y de cómo esto generará que nuestro país tenga una red de trenes como los grandes países del mundo. También se debe hablar de los amplios programas de fortalecimiento al arte y la cultura de las poblaciones étnicas y afrodescendientes, que constituyen la mayoría de nuestro país, saliéndose del formato clásico que pertenece a una minúscula clase blanca y privilegiada.

Esperamos que en los consejos de ministros se liste la cantidad de instalaciones para la investigación, el avance en la ciencia, los centros hospitalarios, los aportes a la educación pública y el desarrollo de una movilidad sostenible e integral a lo largo del país.

En este mismo espacio, se puede evidenciar las reformas organizativas a favor de la vida digna de las mujeres, teniendo en cuenta sus ciclos vitales y las condiciones laborales, como la licencia en casos de periodo menstrual o los espacios para la lactancia materna. Si bien estas medidas venían aplicándose desde gobiernos anteriores, en este gobierno han sido una prioridad para el beneficio de las mujeres y sus bebés.

Asimismo, se ha hecho énfasis desde la administración pública en contener y sancionar toda forma de violencia hacia las mujeres, así como en el respeto por la población LGBTQ+, ilustrando, sensibilizando y dando importancia a la falta de respeto y la ilegalidad de la misoginia, la homofobia, la lesbofobia y la transfobia.

Otro tema que debe abordar el gobierno nacional en estos consejos es la protección y bienestar animal, incluyendo cuánto se ha dispuesto del presupuesto y cuáles son los programas que previenen el maltrato y promueven la tenencia adecuada de nuestros seres sintientes. También es fundamental el trabajo por la preservación de las reservas naturales, las aulas ambientales, los proyectos ecoturísticos y la conservación de la fauna y flora de nuestro país.

La inclusión de la población indígena y afrodescendiente en las diferentes entidades es un aspecto importante a resaltar, ya que rompe con el paradigma anterior donde, repito, solo la clase blanca y privilegiada tenía derecho a gobernar. Aunque puede resultar exótico y extraño para muchos, este gobierno ha brindado oportunidades a muchas personas para demostrar su talento, profesionalismo y otras formas de trabajar por el país.

Así que, esta ventana abierta del consejo de ministros debe iniciar puntualmente con una agenda previa y con informes precisos y concisos. Esperamos que los cambios en el gabinete representen aún más a las mujeres y a las poblaciones que se han estado preparando durante muchos años para gobernar.

Así dará gusto ver al presidente y a su gabinete en un estilo de «¡Aló, gobierno! ¡Aló, presidente!».

Marcela Clavijo