Ir al contenido principal

Etiqueta: Gustavo Petro

Últimas noticias de Gustavo Petro

Petro señala a Vanti de especular con los precios del gas

El presidente Gustavo Petro a través de su cuenta de X señaló a la empresa Vanti de especulación en los precios del gas.

«Están especulando. Ecopetrol, tiene el gas colombiano barato pero quieren importar el gas caro porque eso eleva las tarifas de energía a todos los actores del sistema eléctrico», escribió el primer mandatario en la red social.

 

Nota recomendada: Fondo de Adaptación hace entrega Centro Médico Don Bosco en Turbo, Antioquia

Esta declaración llegó luego de que la empresa Vanti anunciara la aplicación de un incremento en las tarifas del gas en Colombia, debido a los costos adicionales que enfrenta para garantizar el suministro en los hogares, por diversos motivos.

Al respecto, los líderes gremiales del sector, advirtieron durante al año 2024 que la falta de proyectos de exploración obligaría al país a depender de importaciones de gas, lo que se traduce en mayores costos para los usuarios.

Nombramientos de Armando Benedetti y Laura Sarabia provocan crisis ministerial

La llegada de Armando Benedetti al cargo de jefe del gabinete ministerial y la posesión de Laura Sarabia en la Cancillería, provocó una crisis ministerial de la que el Gobierno de Gustavo Petro no ha podido reponerse.

Los reclamos de la vicepresidencia, Francia Márquez, junto con los de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, del director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar y del director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, demostraron la incomodidad que existe en el gabinete por la presencia de Armando Benedetti.

 

Desde entonces se vienen conociendo las renuncias a sus cargos del director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Jorge Rojas y del ministro de Cultura, Juan David Correa. Así mismo, el director de la Unidad de Gestión Para el Riesgo de Desastres, Carlos Carrillo puso su renuncia a consideración del presidente Gustavo Petro.

Por otro lado, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, aseguró en entrevista para la Wradio, que sí el presidente de la república se mantiene en su idea de mantener a Armando Benedetti en la jefatura de Gabinete, ella renunciará al cargo.

Petro asegura que su pelea con Trump no ha terminado

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha asegurado que la «pelea» que mantiene con su homólogo en la Casa Blanca, Donald Trump, por la situación de sus compatriotas en situación irregular en Estados Unidos «todavía no termina».

«Trump cree que nos arrodillamos por la mercancía, él cree que somos como él. Nosotros somos diferentes», ha manifestado en un tenso consejo de ministros, desde donde ha incidido en que Colombia no cederá a las amenazas arancelarias de Trump.

 

«El progresismo pone la persona por encima de la mercancía. Primero llegan sin esposas y después hablamos de negocios, no al contrario», ha remarcado Petro, quien ha explicado que el Gobierno colombiano no se cierra el diálogo, pero Trump sí ha de «entender la diferencia».

Nota recomendada: Susana Muhamad y Francia Márquez le hablan duro al presidente Gustavo Petro

Petro ha informado de que son muchos los colombianos que han solicitado ya sus pasaportes para regresar al país, tal y como les pidió hace unos días que hicieran después que la Administración Trump pusiera en marcha su política migratoria con varios vuelos de deportados, por lo que ha pedido celeridad a las autoridades.

Financiación de Usaid

Por otro lado, el presidente colombiano ha valorado como «veneno» la ayuda económica que llegaba a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y se ha preguntado cómo era posible que fuera la fuente de financiación de los organismos migratorios de Colombia.

Nota relacionada: ¿Se acerca el final de USAID?

«Cómo así que centenares de funcionarios de migración, que cuidan nuestras fronteras, los pagaba Estados Unidos (…) Qué gobiernos hicieron eso tan arrodillados (…) eso no se puede permitir jamás, los pagamos con nuestra plata, que comiencen a ser nacionales y no obedezcan la bandera norteamericana», ha dicho.

«USAID no puede pagar a nuestros funcionarios, o lo que la remplace. No vamos allá a seguir negociando que nos ayuden. Eso no es ayuda. Trump tiene razón, llévese su plata», ha remachado el mandatario colombiano.

Europa Press

Susana Muhamad y Francia Márquez le hablan duro al presidente Gustavo Petro

En medio de un inusual consejo de ministros transmitido en vivo y en directo, la vicepresidenta de la república, Francia Márquez y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, manifestaron al primer mandatario, Gustavo Petro, su incomodidad con el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de gabinete.

«He sido una mujer honesta y transparente, y no me puedo sentar en esta mesa de gabinete con Armando Benedetti», dijo la vicepresidenta, quien además dio a conocer su molestia con la nueva canciller, Laura Sarabia, quien al parecer le ha faltado al respeto.

 

Nota relacionada: Armando Benedetti es el nuevo jefe de gabinete

«No me parece en este Gobierno las actitudes de Laura Sarabia con nosotros, conmigo, que me ha tocado decirle ‘respéteme porque yo soy la vicepresidenta'», añadió.

A su turno la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, con la voz entrecortada le recordó al presidente que junto a otras personas ha hecho parte de su proyecto político y que está dispuesta a defenderlo pero dejó claro que no está dispuesta a continuar en el gabinete si le toca compartir este escenario con el excongresista, Armando Benedetti.

«Como feminista y como mujer no me puedo sentar en esta mesa de gabinete con Armando Benedetti, y yo no soy la que voy a renunciar porque no renuncio ni al proyecto ni al Gobierno», dijo Muhamad.

El presidente Petro en su respuesta a las dos funcionarias no solo defendió a Armando Benedetti, sino que además pidió una segunda oportunidad para su nuevo jefe de gabinete.

Nota recomendada: Benedettí quedaría con más poder en el Gobierno

Armando Benedetti es el nuevo jefe de gabinete

El presidente de la república, Gustavo Petro Urrego, confirmó al excongresista y exembajador, Armando Benedetti, como su nuevo jefe de gabinete.

En adelante Armando Benedetti hará parte del consejo de ministros, y tendrá la tarea de asesorar al mandatario en la formulación de políticas públicas, programación y organización de su agenda, y además tendrá la facultad de coordinar la relación con otros poderes públicos y liderar la estrategia de comunicaciones del Gobierno.

 

Nota relacionada: Benedettí quedaría con más poder en el Gobierno

Este se convierte en el nombramiento más polémico del Gobierno Petro por los escándalos en los que el nuevo jefe de gabinete se ha visto inmerso, en los que en algunos ha sido el protagonista de primer orden.

La llegada de Armando Benedetti al primer círculo del Palacio de Nariño generó molestias en algunos ministros del gabinete del presidente Gustavo Petro.

Denuncian a Petro por revelar ubicación del ELN

El concejal de Bogotá por el Centro Democrático, Julián Uscátequi, presentó una denuncia contra el presidente del país, Gustavo Petro, ante la Comisión de Acusación del Parlamento por presuntamente haber revelado información confidencial, después de que éste compartiera en redes sociales una imagen satelital con las coordenadas geográficas de miembros de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la región del Catatumbo, en el noreste del país, donde la ola de violencia de las últimas semanas se ha cobrado 52 vidas y ha obligado a huir a unas 52.000 personas.

Así lo ha anunciado el concejal de la capital colombiana por el partido Centro Democrático Julián Uscátegui, en un vídeo difundido en redes sociales en el que señala que ha demandado a Petro por «posiblemente y presuntamente haber divulgado información confidencial, reservada y privilegiada».

 

«Según diferentes fuentes militares, la imagen que compartió Petro en sus redes sociales con coordenadas satelitales de la ubicación de un posible campamento del ELN sería de un informe de la Inteligencia y Contrainteligencia», ha explicado.

El político considera que el mandatario puede haber cometido «diferentes delitos a la luz del Código Penal colombiano», además de «haber puesto en riesgo la vida de nuestros soldados y policías, el correcto y debido desarrollo de las operaciones militares y la seguridad nacional».

Por ello, ha solicitado a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes «investigar y determinar la responsabilidad del presidente en estos hechos».

El presidente colombiano habría publicado el polémico mensaje en su cuenta de la red social X en la noche del pasado domingo, si bien la emisora W Radio asegura que Petro, que hasta el momento no ha respondido a la acusación, lo eliminó horas después de su difusión sin dar una explicación por ello.

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, ha negado que el mensaje de Petro haya causado daño alguno a las operaciones de las Fuerzas Armadas desplegadas en la región del Catatumbo. En la misma línea, el director de la Policía, el general William René Salamanca, ha asegurado que las operaciones siguen «en marcha» y que ambos cuerpos «estamos coordinados», al tiempo que le ha restado cualquier relevancia a la publicación de Petro sobre los operativos conjuntos.

Más de 50.000 personas se han visto forzadas a dejar sus hogares y más de 50 han muerto en medio del aumento de los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el Catatumbo.

Esta región ubicada en el noreste de Colombia ha sido tradicionalmente un bastión de la guerrilla del ELN, que ha visto peligrar su control ante el aumento cada vez mayor del Frente 33 de las disidencias de las FARC.

Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos y hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados irregulares.

La escalada del conflicto motivó a Petro a cancelar las negociaciones de paz con el ELN, las cuales ya venían sufriendo varios reveses por otras acciones de la guerrilla y en medio de los reproches del grupo armado, que acusan al Gobierno de no cumplir con algunos de los precarios acuerdos alcanzados.

Benedettí quedaría con más poder en el Gobierno

Según lo ha informado La Fm de RCN Radio, el polémico y cuestionado exembajador y excongresista, Armando Benedetti, sería el hombre fuerte del Gobierno de Gustavo Petro.}

Benedetti pasaría a ser el coordinador del gabinete ministerial, cargo que tendría un nuevo nombre debido a que no existe ese puesto en la Casa de Nariño.

 

Nota recomendada: Armando Benedetti es llamado a juicio

Al parecer, en Palacio ya estarían trabajado en el decreto de nombramiento donde quedarán claras cuales son las nuevas funciones que asumiría el excongresista y en que se diferenciaría con las que ahora tiene el nuevo director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Jorge Rojas.

Sí el nombramiento se llega a dar, Benedetti tendría acceso al consejo de ministros, podría darles órdenes directas y pedirles explicaciones sobre las tareas que tienen asignadas en sus carteras.

Este nombramiento se daría en el marco de la reconfiguración del gabinete ministerial del presidente Gustavo Petro.

Petro, el tóxico

El presidente de Colombia no solo es tóxico en sus redes sociales, también lo es para Bogotá. Sobre lo primero, dice el propio mandatario que él puede pronunciarse a cualquier hora del día a través de X; sin embargo, y lo que definitivamente no puede es actuar de forma irresponsable como si fuera un simple tuitero o “bodeguero” que se va lanza en ristre contra quien quiere, como lo hizo recientemente hacia Estados Unidos y el recién posesionado Donald Trump.

Sobre lo anterior, Petro no midió las consecuencias, poniéndonos al borde de una hecatombe diplomática por su irresponsabilidad.

 

Nota recomendada: ¿Por qué la molestia de algunos familiares de desaparecidos en La Escombrera con los primeros hallazgos?

Pero me quiero concentrar en que Petro es tóxico para Bogotá. Desde que llegó a la Casa de Nariño solo ha buscado ser un palo en la rueda para el desarrollo de la ciudad. Mientras la capital del país trata de salir adelante de la catastrófica administración que hizo Claudia López, el mandatario de los colombianos se esmera una y otra vez por condenarla al retroceso.

No es cosa menor que Petro anunciara, a través del decreto 069 de 2025, el aplazamiento de $770.000 millones de pesos para el Metro, $328.000 millones para la troncal Calle 13 y $346.000 millones para el Regiotram de occidente, obras que sin duda alguna impactarán en la calidad de vida de millones de bogotanos y de la región.

Aún con este panorama, a Petro le tiene que quedar claro que Bogotá va a tener Metro elevado sí o sí. Ahora bien, que el Gobierno esté representado en este momento de la historia por un presidente charlatán, no exime a la Nación del compromiso adquirido desde hace ocho años de cofinanciar la obra con el 70%. Los recursos están comprometidos mediante acuerdo contractual, por lo tanto, es una obligación legal cumplir con lo establecido.

Este vaivén al que nos quiere someter Petro va a tener serias consecuencias y, sobre todo, impactará en la credibilidad de Bogotá. Sumado a eso, los consorcios mirarán con recelo los proyectos de gran envergadura y, seguramente, adoptarán clausulas y medidas que nos perjudicarán. Aquí se está corriendo el riesgo de que las obras resulten a precios más elevados en caso de no contar con contragarantías de la nación. 

Sumado a lo anterior, el presidente de Colombia no puede asumir posiciones impositivas, aunque esas sean sus formas. Resulta que Bogotá tiene un alcalde, quien debió ser notificado o informado sobre la decisión que se adoptaría desde Palacio. Ante esto, el Distrito tiene que asumir una posición firme y seguir adelante con férrea determinación en defensa de las obras de la primera línea del Metro que ya registran un avance del 46%.

Actualmente, hay una sumatoria de esfuerzos para lograr que a nuestra ciudad le vaya bien. No en vano, el año pasado en el Concejo de Bogotá aprobamos un cupo de endeudamiento para proyectos de inversión, algunos de los cuales son complementarios o alimentadores del Metro, como la Av. 68. 

Por eso, en compromiso con los bogotanos, junto a varios cabildantes creé la Comisión Accidental de Seguimiento y Control a la Ejecución del cupo de endeudamiento y esta semana se instaló con la presencia de la secretaria de Hacienda, Ana María Cadena. Aquí se tienen que cuidar los recursos, porque cada peso cuenta y sale de nuestros bolsillos. Bogotá debe seguir avanzando, sus obras también y ningún capricho político va a impedir que así sea. Ya basta de tanta toxicidad infundada por parte del petrismo.

Andrés Barrios Bernal

Fuerte crítica de Gustavo Petro a las tarifas de energía

El presidente Gustavo Petro durante una movilización en Barranquilla como protesta por las altas tarifas, pronunció un fuerte discurso en contra de las generadoras de energía y criticó la fórmula para establecer las tarifas de cobro.

El mandatario explicó que la fórmula que se ha venido aplicando para fijar las tarifas de la energía viene desde hace 30 años, pues es aprobada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), “una instancia de comisionados y comisionadas que nombra el presidente, pero que vienen de las generadoras privadas”. 

 

Nota recomendada: “El Shu Shu Shu de la energía en Colombia”

Esa fórmula, dijo, “es una manera que ha estado amañada a los grandes intereses de quienes viven y amasan enormes fortunas anuales de la generación, la transmisión, la distribución y la comercialización de la energía eléctrica en Colombia”. 

Según el mandatario, la Constitución establece que la energía debe reflejar el costo de producción y una ganancia normal, “pero están ganando una renta que puede ser 10 y 15 veces más que una ganancia normal en Colombia, porque la fórmula de sus matemáticas así lo garantiza”.

Puede interesarle: La estrategia de Iván Cepeda para, por fin, reducir el salario de los congresistas en Colombia

Se burlan de Petro por confundir los dramatizados de Caso Cerrado con la realidad

El presidente Gustavo Petro es motivo de burlas y memes en las redes sociales por hacer uso de un video del programa del Canal Telemundo, Caso Cerrado, para criticar a aquellos colombianos que no se sienten orgullosos de su país.

Al parecer, el primer mandatario de los colombianos no sabe o no le han dicho que, aunque los episodios que aparecen en pantalla y que es conducido por Ana María Polo, son basados en hechos reales, en realidad quienes aparecen ante las cámaras son actores de televisión y que sus diálogos e intervenciones corresponden a un libreto escrito muchas veces con exageraciones, con la intención de llamar rating.

 

Nota recomendada: Recorte presupuestal decretado por Petro afecta proyectos en Bogotá y Medellín

Por este programa han pasado actores de todos los países de América Latina, incluyendo colombianos como Rafael Londoño (Pipe en Padres e Hijos).

Gustavo Petro en una crítica hacia la comunidad de colombianos que viven en los Estados Unidos, publicó un episodio del programa Caso Cerrado en donde una actriz interpreta a una colombiana que habla en inglés, mientras la doctora Polo le llama la atención y le recuerda que su lengua natural es el español.

De inmediato, las críticas y burlas en las redes no se hicieron esperar. A continuación, algunas de estas:

Llegaron los primeros colombianos deportados por los Estados Unidos

El avión de la Fuerza Aérea con los primeros colombianos deportados desde los Estados Unidos aterrizó en horas de la mañana en el aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá.

El hecho fue confirmado por el presidente Gustavo Petro quien a través de su cuenta en la red social X les dio la bienvenida publicando fotos de la llegada.

 

El arribo de estos colombianos luego de haberse superado el impase diplomático con los Estados Unidos por la orden de Gustavo Petro de no permitir la llegada de un avión militar del país norteamericano.

Nota recomendada: Trump revoca la visa a Petro, su familia y simpatizantes ¿Sanciones para Colombia?

Recorte presupuestal decretado por Petro afecta proyectos en Bogotá y Medellín

El Gobierno Nacional expidió, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Decreto 0069 del 24 de enero de 2025, aplazando $12 billones que no están financiados en el Presupuesto General de la Nación para este año.

La medida impactará varias carteras ministeriales, incluyendo a las de Hacienda, Trabajo, Defensa, Igualdad, Interior, Vivienda y Salud.

 

Nota recomendada: Una mujer habría abusado de un menor de 4 años en la localidad de Kennedy

Además afecta proyectos e Bogotá como el metro con 770.000 millones de pesos de aplazamiento. También le quitan 328.000 millones de pesos al TransMilenio por la Calle 13 y 87.000 millones de pesos a la Región Metropolitana.

Puede interesarle: Hombre al que le cayó parte de la fachada del centro comercial Portal 80 se debate entre la vida y la muerte

Al respecto, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, rechazó la decisión y le recordó al Gobierno Nacional que estos son compromisos que se deben cumplir sin ninguna vacilación.

En el caso de Medellín se afecta la obra del Metro de la 80, lo que generó una reacción inmediata del alcalde Federico Gutiérrez.

Colombia y EE.UU solucionan sus líos diplomáticos

El gobierno colombiano ha asegurado que facilitará el retorno de sus nacionales «que iban a llegar» este domingo al país (…) en vuelos de deportación», después de que el nuevo presidente de Estados unidos, Donald Trump, anunciara la imposición de aranceles y sanciones contra el país latinoamericano, por su decisión de rechazar la entrada de dos aviones con migrantes deportados.

El canciller, Luis Gilberto Murillo, ha señalado que «el Gobierno de Colombia, bajo la directriz del presidente, Gustavo Petro, tiene dispuesto el avión presidencial para facilitar el retorno de los connacionales que iban a llegar hoy al país en horas de la mañana en vuelos de deportación».

 

Nota relacionada: Trump revoca la visa a Petro, su familia y simpatizantes ¿Sanciones para Colombia?

En un vídeo difundido en redes sociales, ha indicado que las autoridades colombianas seguirán recibiendo a los colombianos deportados, «garantizándoles las condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos».

Asimismo, ha declarado que se mantienen los canales diplomáticos con Washington, donde tiene previsto viajar «en los próximos días» para mantener «reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos» con representantes de la Administración Trump. «Hemos superado el ‘impasse’ con el Gobierno de Estados Unidos», ha señalado, antes de agregar que estaría acompañado por el embajador colombiano en el país, Daniel García Peña.

Nota recomendada: Trump no oculta las ganas de que se investigue a Biden

Previamente, la Casa Blanca ha asegurado que el Gobierno de Petro «ha aceptado todos los términos de Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los extranjeros ilegales de Colombia devueltos desde Estados Unidos, incluso en aviones militares estadounidenses, sin limitaciones ni demoras».

En una nota enviada a los medios de comunicación ha indicado, además, que «los aranceles y sanciones completamente redactados se mantendrán en reserva, y no se firmarán, a menos que Colombia no cumpla con este acuerdo».

«Los acontecimientos de hoy dejan claro al mundo que Estados Unidos vuelve a ser respetado. Trump continuará protegiendo ferozmente la soberanía de nuestra nación, y espera que todas las demás naciones del mundo cooperen plenamente para aceptar la deportación de sus ciudadanos presentes ilegalmente en Estados Unidos», sostiene el comunicado.

Por su parte, el Departamento de Estado estadounidense ha dicho que «seguirá aplicando y dando prioridad a la agenda de ‘Estados Unidos primero'», en alusión al lema de ‘Make America Great Again’.

«Estados Unidos no dará marcha atrás cuando se trate de defender sus intereses de seguridad nacional», ha añadido en su cuenta de la red social X el organismo encabezado por el secretario de Estado, Marco Rubio.

Estas declaraciones llegan después de que el presidente estadounidense anunciara este domingo la imposición de aranceles del 25 por ciento de forma inmediata que pasarán al 50 por ciento en el plazo de una semana «sobre todos los bienes que lleguen a Estados Unidos», «sanciones de visado contra todos los miembros del partido, familiares y simpatizantes del Gobierno colombiano», además de prohibir la entrada y revocar los visados de los «cargos del Gobierno colombiano y todos sus aliados y simpatizantes».

Todo ello en represalia por la decisión de su homólogo colombiano de desautorizar la entrada de dos aviones con inmigrantes deportados de Estados Unidos defendiendo que «un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece» y porque se trataba de aviones militares. «En aviones civiles, sin trato de delincuentes recibiremos a nuestros connacionales. Colombia se respeta», planteó.

Gustavo Petro pide perdón a Haití

Foto: Presidencia de la República

El presidente, Gustavo Petro, ha pedido perdón en nombre del Gobierno durante su visita a Haití por el magnicidio del expresidente haitiano Jovenel Moise en 2021 en su residencia y que dejó un vacío de poder que agravó la convulsa situación política y económica del país centroamericano.

 

«Les pido perdón porque aquí llegaron unos colombianos blancos a matar al presidente de Haití. En nombre de todo el pueblo colombiano les digo, nosotros no creemos en esa muerte que propagaron esos colombianos, nosotros creemos en la vida, Colombia es corazón de la vida en el mundo y, por tanto, queremos estrecharnos en la vida, con los corazones, con la mano sincera y no con la mano de los asesinos», ha manifestado en un discurso en la localidad de Jacmel.

Nota relacionada: Exmilitar colombiano involucrado en magnicidio del presidente de Haití se declara culpable

Petro, que ha mantenido un encuentro oficial con el presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití, Leslie Voltaire, ha declarado que «los pueblos latinoamericanos hoy por hoy tienen que unirse para ayudarse mutuamente, para crecer, para ayudarse otra vez entre colombianos y haitianos, porque esa ayuda, esa solidaridad mutua, ese cooperar es la base de la humanidad, de nuestra fortaleza, de nuestro poder».

El 7 de julio de 2021, una veintena de personas irrumpieron en la vivienda del entonces presidente haitiano, donde se toparon con poca resistencia por parte del equipo de seguridad, mataron a Moise e hirieron a su mujer, Martine Moise. En 2024 un exmilitar colombiano fue condenado a cadena perpetua por conspirar para cometer el magnicidio, mientras que las autoridades haitianas detuvieron a casi una veintena de sospechosos, la mayoría de nacionalidad colombiana.

Puede interesarle: Avanza juicio contra militar colombiano acusado de matar al Presidente de Haití

Gobierno declara la Conmoción Interior en el Catatumbo

El presidente Gustavo Petro declaró hoy lunes el estado de Conmoción Interior y Emergencia Económica en la región del Catatumbo para enfrentar la situación de orden público y crisis social, luego de la violencia desatada por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional y un grupo disidente.

«Se declara el estado de conmoción interior y el estado se emergencia económica. Espero del poder judicial su apoyo», escribió el primer mandatario en su cuenta de X.

 

Nota recomendada: Ejército incauta galones de pasta base de coca en Norte de Santander

La región del Catatumbo se convirtió en los últimos días en escenario de confrontación y disputa territorial. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, esta violencia hoy arroja un número aproximado a 60 personas muertas en los municipios de Convención, Ábrego, Teorama, El Tarra, Hacarí y Tibú. Entre las personas asesinadas se encuentran 7 firmantes de paz y el líder Carmelo Guerrero de la Asociación por la Unidad Campesina del Catatumbo – ASUNCAT.