Ir al contenido principal

Etiqueta: Gustavo Petro

Últimas noticias de Gustavo Petro

NSO Group confirma la venta de Pegasus en el Gobierno Duque

La NSO Group dueña del software ‘Pegasus’, confirmó que el negocio con Colombia sí se realizó en el mes de septiembre de 2021 durante el Gobierno del expresidente Iván Duque.

“Todas las transacciones se realizaron de acuerdo con la ley y con la autorización y documentación adecuada en ambos países. Cualquier otra afirmación es inexacta y no refleja la realidad», escribió la firma en su comunicado.

 

Las afirmaciones de NSO Group se hicieron lo de que el presidente de la república, Gustavo Petro, confirmara la llegada de dos aviones a Colombia en los días señalados por el informe de inteligencia israelí en donde supuestamente se habrían llevado los pagos en efectivo y en dólares para comprar el software Pegasus de manera clandestina.

Nota relacionada: Gustavo Petro volvió a hablar de ‘Pegasus’

Galán desmiente a Petro y asegura que Bogotá no se quedará sin agua

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, respondió a las palabras del presidente de la república, Gustavo Petro, quien aseguró que entre los meses de marzo y abril de 2025 el embalse de Chingaza donde sale el agua potable a Bogotá (Chingaza) va a llegar quizás a cero.

El primer mandatario señaló la posibilidad de tener que racionar el agua e incluso movilizar a la población debido a la gravedad de la situación.

 

Ante estas palabras, el alcalde Galán dijo que estas afirmaciones no son ciertas y que desde la Administración se ha trabajado fuertemente para garantizar el suministro a los bogotanos.

«Esa afirmación no tiene ningún sustento técnico. Tenemos que ser muy responsables en las afirmaciones que se hacen en temas tan críticos como el manejo del agua y el acceso al agua para una ciudad como Bogotá”, señaló el mandatario de los bogotanos.

Gustavo Petro volvió a hablar de ‘Pegasus’

El presidente Gustavo Petro volvió a insistir en que aviones colombianos fueron utilizados por el gobierno del expresidente Iván Duque como el medio de transporte para llevar dinero desde Colombia hacia Tel Aviv y así adquirir el software espía ‘Pegasus‘.

El mandatario aseguró que los aviones llegaron a Colombia en los días señalados por el informe de inteligencia israelí en donde supuestamente se habrían llevado los pagos en efectivo y en dólares para comprar el software Pegasus de manera clandestina.

 

Un informe de RTVC Noticias asegura que «una aeronave salió de Tel Aviv el 25 de junio de 2021, a las 12:32 a.m. La ruta estaba prevista con dos paradas, en las islas Canarias, y luego en Isla Margarita, Venezuela. Al mismo día, a las 8:30 p. m., el bombardier aterrizó en Bogotá».

El informe va más allá asegurando que » la aeronave salió de Tel Aviv el 25 de junio de 2021, a las 12:32 a.m. La ruta estaba prevista con dos paradas, en las islas Canarias, y luego en Isla Margarita, Venezuela. Al mismo día, a las 8:30 p. m., el bombardier aterrizó en Bogotá.

La investigación de RTVC Noticias revela que un segundo vuelo partió de Tel Aviv el 17 de septiembre de 2021 y llegó a Bogotá el 18 de septiembre, después de una escala en Santo Domingo. La aeronave permaneció en el aeropuerto de El Dorado por 30 horas, partiendo el 19 de septiembre de 2021.

En este segundo vuelo se habrían llevado según el medio público «la transacción de 5.5 millones de dólares que completaba el pago por Pegasus se realizó pocos días después del aterrizaje del avión en Bogotá».

La compra del Software Pegasus ha sido negada de manera reiterativa por el expresidente Iván Duque y el exministro de Defensa, Diego Molano.

Arrancó la COP16

Durante el acto de inauguración de la Cumbre Mundial de la Biodiversidad (COP16), el presidente de la república, Gustavo Petro Urrego, hizo un llamado a todos los países a dar la gran batalla por la vida.

«Es nuestra razón de ser humana cuidar la vida y no destruirla, por ser la vida inteligente viva y no la inteligencia artificial muerta, tenemos que usar la energía inteligente para expandir la vida, no para recortarla», afirmó el mandatario de los colombianos.

 

Durante el acto de inauguración se hicieron presentes diferentes comparsas artísticas de los diferentes pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes de los distintos territorios del país, todos con diferentes mensajes alusivos al cuidado ambiental del planeta y a la sostenibilidad.

Gustavo Petro hizo un nuevo llamado para que se piense en cambiar deuda por acción climática, «No puede existir el riesgo como criterio de medida de la tasa de interés, ni así tasar los préstamos. Rebajar el riego en la deuda del tercer mundo es hoy sustancial. Si los fondos de capital y los fondos de pensiones de los países vivos cimentan su rentabilidad en las economías de los países pobres, dejarán a la humanidad sin los instrumentos para superar la crisis climática», dijo.

El Centro de Eventos Valle del Pacífico será el lugar donde los delegados de más de 190 países discutirán cómo avanzan los compromisos climáticos y cómo frenar la pérdida de biodiversidad, en sesiones plenarias y negociaciones que se extenderán hasta el 1 de noviembre.

Nota relacionada: En vísperas de la COP16 el Consejo de Estado falla a favor del humedal La Conejera y en contra de la empresa del cuñado de Petro

Gustavo Petro rechaza los ataques del ELN

El presidente, Gustavo Petro, ha denunciado este viernes el incremento de la violencia en el país, alertando de que «quien pierde es Colombia», todo ello en el marco de una visita al departamento de Arauca, en el este del país, donde el pasado 17 de septiembre tres soldados perdieron la vida y 28 resultaron heridos en un ataque del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

«Cuando no se hace la paz, quien pierde es Colombia. Cuando los jóvenes se matan entre sí, cualquiera que sea el uniforme, quien va perdiendo es Colombia. No hay ganador allí, solo hay perdedores; cada joven enterrado es una derrota de la patria. Al proteger una patria, se protege la vida de su pueblo, de sus jóvenes, de sus mujeres, que no deben perder la dignidad por nada», ha expresado el mandatario.

 

Petro ha señalado durante la misma intervención que su Gobierno «defiende la vida» y no la muerte y ha puesto el foco en «las fuerzas que se construyen a través de la codicia» y en «la corrupción dentro del Estado» como símbolo de «derrota», lamentando que «hay gente que se hace matar por ellos (los negocios) o por un sueldo y cambian la patria por la codicia».

Asimismo, el presidente se ha hecho eco de las protestas de «las madres que están en manifestación»: «Tienen una razón en el fondo y es que su departamento de Arauca no debería ser tierra de violencias y que los jóvenes en Arauca no tendrían por qué matarse entre sí».

A este respecto, Petro ha asegurado que «quienes dispararon los cilindros» el pasado 17 de septiembre «sabían que podían hacer la paz con este Gobierno, que les ha tendido la mano y está dispuesto a transformar Arauca hasta donde (pueda)».

El presidente de Colombia ha pronunciado estas palabras durante un recorrido por las instalaciones de una unidad militar ubicada en Puerto Jordán (Arauca), cuando se cumple un mes del atentado atribuido al ELN, que empleó «artefactos explosivos improvisados de forma indiscriminada, a tan solo 900 metros de una escuela con más de 300 menores», según indicó entonces el Ejército nacional a través de su perfil en la red social X.

En vísperas de la COP16 el Consejo de Estado falla a favor del humedal La Conejera y en contra de la empresa del cuñado de Petro

Una protesta de más de 30 ambientalistas que se manifestaron en contra de la construcción de un edificio que estaba muy cerca al humedal La Conejera, tuvo lugar en la localidad de Suba en Bogotá durante los últimos tres meses del año 2014 y los dos primeros del año 2015.

Los manifestantes alegaban que la construcción afectaría la reserva natural, y muchas especies, como aves migratorias, por ejemplo, se verían perjudicadas.

 

El hecho cobró mayor relevancia cuando se supo que la licencia de construcción fue concedida por la alcaldía de Gustavo a Petro a la firma constructora Praga Servicios Inmobiliarios, de propiedad de Juan Carlos Alcocer, hermano de Verónica Alcocer, esposa de Gustavo Petro, para entonces primera de dama de Bogotá, y actualmente primera dama de la Nación.

Desde entonces se presentó un litigio judicial, fallado en primera instancia por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, quien ordenó proteger la zona declarada como reserva ambiental para evitar deterioros al humedal la Conejera por causa de la construcción.

La defensa de la firma constructora Praga Servicios Inmobiliarios y la Alcaldía de Gustavo Petro, interpusieron recursos de apelación en segunda instancia en el Consejo de Estado, cada uno por separado.

La alta corte acaba de fallar ratificando los argumentos expuestos en primera instancia para considerar que se violaron los derechos de intereses colectivos en el humedal la Conejera.

Para el Consejo de Estado, es claro que la construcción trajo daños en el entorno ecológico; contaminación sonora; presencia de residuos sólidos; incorporación al entorno de mascotas; afectación de la conectividad ecológica; deterioro de hábitat para las aves que hacen tránsito o tienen como sitio de llegada el espejo de agua del Humedal, además de todos los seres vivos que se desarrollan en su entorno; pérdida de biodiversidad desde la Ecología del paisaje; perdida de áreas de los últimos paisajes silvestres; intervención de la zona de Manejo y Preservación Ambiental en 555 m², que en los términos del Manual de
Silvicultura Urbana, son considerados espacios arborizarles.

De esta manera, el Consejo de Estado, en Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, confirma el fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, ordenando además a la Secretaría de Planeación, lo mismo que a la Secretaría de Ambiente, la Alcaldía Local de Suba para que, en caso de que no lo hayan hecho, en los términos del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, delimiten las zonas de protección del Humedal La Conejera, con el propósito de que las autoridades encargadas de expedir Licencias de Construcción lo hagan con base en instrumentos legales idóneos y únicos, de manera que no exista superposición de áreas a partir de planos adoptados por autoridades diferentes, que impidan la repetición de hechos como el que originó la presente acción popular.

Ordena además la realización de inspecciones a la ronda del Humedal La Conejera e iniciar las acciones administrativas necesarias en aras de garantizar la protección de la misma, conforme a las reglas previstas en el nuevo POT de Bogotá.

Este pleito judicial se refiere por la Licencia de Urbanismo otorgada por la Alcaldía de Gustavo Petro para la ETAPA VIII del desarrollo denominado FONTANAR DEL RIO A-1 para el predio localizado en la Calle 146 No.138ª- 04 (Actual) y/o DG 150 No.140B-12 INT 15 (Anterior), Localidad de Suba.

Nota relacionada: Fallo de humedal La Conejera sería referente para Reserva Van Der Hammen, Camilo Araque

¿El Pacto Histórico se dejará llevar al Polo Democrático?

Por estos días el Pacto Histórico analiza los caminos que debe tomar para participar en las elecciones de 2026 de Senado y Cámara, y decidir la manera en como se unificará en un solo partido.

Desde el Polo Democrático Alternativo se hace la invitación para que todos se unifiquen bajo su paraguas, y se utilice su plataforma política, estatutos y estructura en todo el país, que es la más consolidada de todos los movimientos que integra el Pacto Histórico, idea que parece no ser del gusto de los partidos Colombia Humana y UP, quienes prefieren analizar un poco más la decisión.

 

En el Polo Democrático están convencidos de que sería mejor decisión porque además, según ellos, «este partido no tiene problemas en el Consejo Nacional Electoral como sí en cambio sucede con la Colombia Humana, quien tiene demandas en el organismo de control».

La decisión en el Pacto Histórico no parece fácil y ante la dificultad para llega a un acuerdo es muy posible que el bolígrafo del presidente Gustavo Petro termine por decir la última palabra.

Gustavo Petro crea autoridad paralela a las CAR que funcionará en territorios indígenas

El presidente Gustavo Petro firmó el Decreto 1275 de 2024 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que establece las normas de los territorios indígenas en materia ambiental y el desarrollo de las competencias ambientales de las autoridades indígenas, así como su coordinación efectiva con otras autoridades y entidades del Estado.

Este instrumento permitirá que las autoridades indígenas aporten su conocimiento a otras entidades para la construcción de mecanismos de aplicación de los principios de coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiariedad, siempre con el fin de garantizar la protección de los ecosistemas del país.

 

De acuerdo con el primer mandatario, «las CAR, “en su mayoría inmensa, no ha demostrado ser instrumentos de cuidado de la naturaleza, sino lo contrario: vía corrupción se han arrodillado a la codicia y esa codicia ha entregado nuestra hermosa naturaleza a la destrucción”.

En su intervención, el presidente Petro aseguró que el Decreto en pocos días o semanas “provocará una gran discusión, hasta intentarán tumbarlo los que se creen monárquicos, porque dirán, ‘uy, cómo, los indígenas tendrán autoridad ambiental, y nuestras instituciones aristocráticas, que viven robándose la plata, ¿qué’?”, aseguró.

Nación y Distrito acuerdan trabajo conjunto para abordar crisis de agua en Bogotá

Tras una reunión de más de dos horas entre el presidente Gustavo Petro y el Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, el Gobierno Nacional y Alcaldía acordaron iniciar un trabajo conjunto para estudiar acciones a corto, mediano y largo plazo que le permitan a la capital del país superar la crisis hídrica.

“Tuvimos la oportunidad de presentarle al presidente los esfuerzos que se han hecho en Bogotá, desde que llegamos en enero de este año, para enfrentar los retos que tenemos en abastecimiento de agua en la ciudad”, dijo el alcalde Carlos Fernando Galán.

 

El mandatario distrital recordó que además de la medida de racionamiento, con la que se busca mantener los niveles críticos de los embalses, el Distrito ha venido agilizando las obras de optimización de la planta de tratamiento de agua potable Tibitoc, para traer más líquido del agregado norte y reducir la presión en el Sistema Chingaza.

A su vez aseguró que: “No se toma la decisión en este momento de declaratoria de desastre, es una de las alternativas que se va a analizar conjuntamente para ver si es el camino, y en esa medida avanzar en soluciones que permitan enfrentar la problemática en los próximos meses de fin e inicio de año”.

El alcalde Galán también confirmó que se analizará con los equipos técnicos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, las secretarías de Ambiente y Hábitat y el Gobierno Nacional alternativas de reutilización de aguas lluvias y de las tratadas en la planta Salitre para usos no potables, los estudios de utilización de aguas profundas; además de la posibilidad de ampliar la concesión de captación de agua para el agregado norte.

“Hemos iniciado un trabajo conjunto para un acuerdo conjunto entre la Alcaldía y el Gobierno Nacional sobre el futuro del agua a corto, mediano y largo plazo”, dijo la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, en declaración a medios en la Casa de Nariño.

Agregó que “hemos tenido hoy una reunión muy importante entre el Gobierno Nacional y el Distrito de Bogotá, en donde conjuntamente hemos reconocido, cruzando la información de ambas instancias, la realidad de que estamos en un momento que podríamos llamar de vulnerabilidad climática para el agua de Bogotá”.

Sobre el particular, el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo, anunció que la próxima semana se convocará al Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo para evaluar la declaratoria de desastre.

“Hemos tomado una decisión desde la Unidad y es la convocatoria la próxima semana del Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo. Esta es una instancia contemplada en la ley 1523 que nos permite, pues, trabajar de una vez sobre este punto concreto con los institutos de conocimiento, con distintos actores del andamiaje institucional y por supuesto con la Alcaldía de Bogotá. Entonces, podríamos decir es un primer paso para explorar si es o no necesaria esa declaratoria de desastre”, aseveró.

«Sí se respetó el fuero presidencial»: Consejo de Estado

En un documento de 14 páginas, La Sala de Consulta del Consejo de Estado del Consejo de Estado rechazó la impugnación interpuesta por el abogado Héctor Carvajal, argumentando que sí se respetó y reconoció el fuero presidencial, dejando claro que solo el Congreso de la República, previa investigación de la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes tiene la facultad de decretar la pérdida del cargo del presidente, en cumplimiento con el procedimiento establecido por la ley.

El Consejo de Estado defendió su competencia para dirimir conflictos entre autoridades que ejercen funciones administrativas y jurisdiccionales.

 

«Cuando el conflicto involucra a una autoridad con funciones administrativas y otra con funciones jurisdiccionales, es la Sala de Consulta la llamada a resolverlo, garantizando que el debido proceso y otros derechos fundamentales de las personas involucradas no se vean afectados”, puntualizó.

La respuesta se dio en medio de las polémicas declaraciones del presidente Gustavo Petro quien asegura que el Consejo Nacional Electoral se habría extralimitado en sus funciones al investigar la campaña Petro Presidente.

Gobierno Petro acude a la IDH

El vicecanciller, Jorge Rojas, anunció que el Gobierno Nacional acudió ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), luego de conocer la decisión del Consejo Nacional Electoral de abrir investigación en contra de la campaña de Gustavo Petro a la presidencia de la República.

El Gobierno considera que el organismo de control electoral viola el voto popular que eligió a Gustavo Petro como presidente en 2022.

 

«El CNE no tiene competencia para investigar al presidente y su decisión de formular cargos en su contra viola el debido proceso y busca generar un ambiente de inestabilidad con la clara intención política de torpedear la acción del gobierno», escribió el vicecanciller en su cuenta de Twitter.

La decisión de acudir a una instancia internacional por la decisión del CNE de aceptar la ponencia que establece que la campaña presidencial de Gustavo Petro violó el tope de financiación permitido.

Gustavo Petro llama a la movilización por decisión del CNE en su contra

En una alocución presidencial, el primer mandatario de los colombianos, Gustavo Petro Urrego, habló sobre la decisión del Consejo Nacional Electoral de abrir investigación a la campaña Petro Presidente por presunta violación de los topes de financiación.

Se ha dado un golpe de Estado contra mí, que he sido elegido por voto popular, la mayor afrenta a la democracia de nuestro país”, afirmó.

 

En medio de su alocución, el presidente Petro negó que se hayan cometido irregularidades en su campaña y se refirió a las cinco acusaciones que se le formulan:

“Los supuestos aportes de la USO y Fecode no fueron a la campaña, sino al partido Colombia Humana. Tal cual lo hicieron aportantes y empresarios al partido Centro Democrático en la campaña de Iván Duque de 2018. Y la cual este mismo organismo absolvió el 28 de octubre del 2021″, relató.

«Como segundo punto, explicó que “los supuestos pagos a testigos electorales son extemporáneos, es decir, no se realizaron durante el período de campaña. La primera vuelta presidencial fue hasta la apertura de urnas del 29 de mayo de 2022. Y la segunda vuelta presidencial hasta la apertura de urnas del 19 de junio de 2022″.

“Todos los gastos de campaña por concepto de propaganda electoral fueron reportados de manera oportuna y bajo la normativa respectiva. Así lo certificó la auditoría externa contratada por el propio CNE, que certificó a los 30 días de la campaña la veracidad de todas las cuentas”, comentó.

«En cuarta instancia, dijo que “los magistrados del CNE confunden y malinterpretan los permisos de vuelo, que no necesariamente fueron utilizados por la campaña, con los vuelos realizados. Todas las facturas entregadas por la campaña ante la DIAN corresponden a los servicios prestados por la empresa de transporte aéreo SADI, pero las desconocieron”.

“El evento de nuestro triunfo electoral realizado el 19 de junio en el Movistar Arena en Bogotá, efectivamente tuvo unos gastos, solo que este evento ya no hacía parte del periodo de campaña, así lo estable la ley”, dijo.

El primer mandatario solicitó a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes hacer público el expediente, para que el país conozca las más de 25 pruebas testimoniales, 34 documentales y 3 inspecciones judiciales que se han realizado. Es a través de pruebas que reclamo mi inocencia y censuro el proceder del Consejo Nacional Electoral”.

Por último, el presidente Gustavo Petro hizo un llamado a la movilización social y ordenó a la Fuerza Pública no disparar contra nadie. Pidió a la comunidad internacional poner los ojos sobre Colombia.

Hago un llamado a la movilización generalizada del pueblo colombiano para la defensa irrestricta de la democracia. Le pido al mundo prestar atención a Colombia y ayudarnos a defender nuestra democracia. Le solicito a todas las organizaciones pilares de Colombia reunirse y decretarse en asamblea permanente. Como presidente de la República, elegido constitucionalmente, ordeno a la Fuerza Pública no levantar una sola arma contra el pueblo”, puntualizó.

Petro defiende su alocución sobre Pegasus

Luego de que el Consejo de Estado admitiera una demanda por la alocución presidencial en donde reveló la supuesta compra del software espía conocido como ‘Pegasus‘, el primer mandatario defendió su actuación desde su cuenta de X.

“No hay un discurso oficial que prescribir contra la personalidad libre del ser humano. El presidente habla y actúa con libertad porque los seres humanos solo somos libres en una democracia. Al voto popular se le respeta”, afirmó.

 

La tutela fue presentada por Stefan Bravo Martínez, representante legal y presidente de la Veeduría Ciudadana “Antioqueños por Colombia” y “Abogados por la Verdad”.

Bravo Martínez sostiene que se violaron sus derechos fundamentales a la vida, a la libertad de expresión, a recibir información veraz e imparcial, a fundar medios de comunicación y a la honra.

Petro, ¡no intimide a la oposición!

Sentado frente al computador para escribir este artículo, revisando detalladamente y con sensatez lo sucedido en los últimos días, le digo al presidente de Colombia: no nos van a callar.

La Superintendencia  Nacional de Salud, expidió la circular externa 2024150000000011-5 de 2024, en la que se dan instrucciones para que se “(…) brinde apoyo integral en los tratamientos y procedimientos de afirmación o reafirmación de género a niños, niñas y adolescentes trans promoviendo la articulación de sus redes afectivas y de cuidado”.

 

En respuesta a esta alarmante circular, esta semana que pasó, padres de familia y concejales nos manifestamos frente a las oficinas de la Supersalud con el fin de rechazar el documento presentado por la entidad en cabeza del señor Luis Carlos Leal.

Sin embargo, se ha querido mostrar ante la opinión pública que el superintendente fue agredido por “una turba enfurecida”, pero quienes realmente estábamos ahí, sabemos que fue él quien, en actitud desafiante, se acercó a la multitud, escoltado hasta las narices. Además, fueron sus asesores quienes me agredieron.

Ahora bien, con relación al contenido de la circular, debo decir que, los niños y niñas no están en la capacidad de tomar decisiones de este tipo, donde, a través de procedimientos quirúrgicos y hormonales, se afectará su estado físico y de salud de por vida. De igual forma, la circular omite el papel de los padres en las decisiones trascendentales e irreversibles que puedan tomar sus hijos, de hecho, aún cuando se basan en la sentencia T-447 de 2019 de la Corte Constitucional, omiten que esta misma establece que es necesaria la “concurrencia de voluntades entre padres e hijos” y la cercanía a la mayoría de edad para el inicio de estos tratamientos.

Para nuestro ordenamiento jurídico sí se requiere de una edad mínima para conducir y votar, incluso, la Superintendencia de Transporte estableció que los menores de edad necesitan un formulario de autorización de sus padres para poder viajar vía terrestre en el país; teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿cómo es posible que para iniciar tratamientos de cambio de género entonces es permitido desde los tres años?

En medio de todos los problemas y desafíos del sector salud en el país, Luis Carlos Leal ha decidido enfocarse y promover toda una agenda política LGBTI, que venía trabajando desde que era Concejal de Bogotá, lo que se evidencia en esta circular. ¿Vamos a dejar la salud de nuestros niños en manos de políticos que sólo buscan visibilizarse desde sus cargos públicos?

El presidente Gustavo Petro, como bien lo sabe hacer, intenta intimidarnos, llamando a que, quienes estuvimos presentes en el plantón, seamos denunciados por “llenar de odio, con mentiras, a ciudadanos y ciudadanas”. Presidente, no nos dejaremos amedrentar por usted, ni por quienes quieren hacer política a costa de la salud y el bienestar de los menores. Como concejal de Bogotá, y padre de familia, seguiré trabajando para que se respeten los derechos de los niños y sus familias.

Por esto, el próximo sábado 19 de octubre, estaré en la marcha nacional y seguiré alzando la voz por el bienestar de los niños y niñas. Al Superintendente y al presidente les digo ¡los niños no se tocan!

Andrés Barrios Bernal

Petro asegura que quieren acabar con su mandato

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, asegura que existe un plan para «acabar» con su mandato, después de conocer que la Fiscalía del Estado está investigando al director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) por la presunta compra del software espía ‘Pegasus’ al Gobierno israelí.

«Esta es toda una intención de acabar con la figura presidencial en Colombia. ¿A qué presidente de Colombia habían fallado en desacato?, ¿ A cuál (…) le habían quitado su competencia constitucional en servicios públicos? ¿A qué presidente de Colombia lo habían desaforado inconstitucionalmente? ¿A cuál (…) intentan impedirle que sus subalternos entreguen los informes que ponen en peligro la seguridad nacional y los Derechos Humanos de los colombianos?», ha señalado en su cuenta de la red social X.

 

Estas palabras se producen en respuesta a una denuncia anónima interpuesta ante la Fiscalía contra el director de la UIAF –el organismo que trabaja para prevenir y detectar posibles operaciones de lavado de activos, sus delitos fuente y la financiación del terrorismo–, Luis Eduardo Llinás Chica, por haber entregado el informe sobre la compra de ‘Pegasus’ a Petro.

El escrito presentado ante la Fiscalía denuncia que, a principios de septiembre, cuando el mandatario se pronunciaba en televisión sobre la polémica generada en torno al director de la UIAF y el software espía israelí, revelase un documento clasificado como ‘ultrasecreto’ y causase la suspensión de Colombia del Grupo EGMONT –el foro mundial que reúne a las unidades de inteligencia financiera de 152 países–.

«Hay que decir la verdad, a pesar que el voto popular se expresó, hay una parte de la sociedad y del Estado que no admite un presidente progresista, para ellos la democracia son sólo palabras vacías», ha lamentado el presidente.

Petro aseguró a mediados de septiembre que «un grupo poderoso» pretendía derrocarle por las «reformas y políticas públicas» implantadas por su Gobierno. «Están buscando artificios y manipulaciones jurídicas tumbar a Petro», llegó a decir tan solo unos días después de pedir movilización popular frente a un «golpe de Estado» respecto al que ya se ha pronunciado en numerosas ocasiones.