Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Inflación

La inflación sigue cediendo

Fedesarrollo esta semana ya publicó La Encuesta de Opinión Financiera que nos enseña lo relacionado en temas de tasas de interés, precio del dólar y todo lo referente también al crecimiento económico, entre otros factores que implican información para la macroeconomía nacional.

Varios analistas que aparecen en la encuesta acuerdan sobre las predicciones sobre la inflación, la cual parece seguirá el camino de la desaceleración, que se piensa llegará al final del año al 9,15 %.  A su vez, analistas piensan que, en la siguiente reunión del banco de la república y su directiva, primará el tema de mantener la meta en el 13%, y que el cierre del año la inflación llegaría al 12%, quiere decir que la meta sigue siendo la de cuidar la deuda.

Fedesarrollo también determina y predice con su encuesta que el crecimiento del PIB puede ser del 1.5%, esto quiere decir que el país seguirá enfrentando la desaceleración económica, claro, luego de tener grandes crecimientos antes, pero tema pandemia entre otros, hasta ahora han venido ajustándose, por lo que ya también hablan de crecimiento de la economía para el 2024 de un 2.5%.

El dólar también sigue siendo un factor determinante de preocupación para los temas macroeconómicos, por lo que en la encuesta no se aprecia un cambio significativo para final de 2023 según las predicciones, la TRM – Tasa Representativa del Mercado podría estar en los niveles de $4.600. Tema que también tranquiliza a nivel general los mercados nacionales y de afuera.

A nivel de marcado, la encuesta consultó a los analistas sobre de las acciones que consideran más atractivas dentro de las que componen el índice Colcap. En mayo, el primer puesto es para las acciones ordinarias de Ecopetrol e ISA, luego ponen la acción preferencial de Bancolombia y en el top 3 se ubica la acción ordinaria de Bancolombia  con la acción ordinaria de Corficolombiana.

Queda sobre la balanza poner las reformas pendientes por aprobación o no, las cuales también determinan predicciones y el comportamiento de los mercados, porque así como lo hemos mencionado antes, necesitamos más confianza, esperemos que sean efectivas las políticas a tomar y los mercados se mantengan o crezcan, por ahora, en cuanto a la inflación se refiere, se consolida el consenso, esta sigue cediendo.

@jack80x

 

 

La inflación disminuyó en el mes de abril

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló los datos de inflación del mes de abril de 2023. De acuerdo con la entidad, l2a inflación en el país para el mes de abril fue de 0,78%, lo que indica que se presentó una disminución en comparación con el mes de con el mes anterior, que se ubicó en 1,25%».

Durante el mes de abril, se presentó aumento de los precios de los alimentos y las bebidas sin alcohol, que se ubicaron en un 1.56%, comparado al mes de marzo.

El presidente Gustavo Petro, señaló  que “el precio de los alimentos bajó, no que bajó el crecimiento del precio, sino que los precios mismos bajaron. Hay una inflación negativa en alimentos. Eso significa que el hambre se detiene y cesa”, si “lo comparas con el incremento de Salario Mínimo que nosotros decretamos que, ojalá, para la mitad de la población que no gana salario, haya sido un conductor de ingresos”.

Agregó que “eso significa un Salario Mínimo que va a ser muy grande, muy elevado respecto al final del año al crecimiento de los precios que creo va a estar por debajo de los dos dígitos. Genera un crecimiento del nivel de vida de muchas familias en Colombia”.

Las cuatro ideas del gobierno para reducir la inflación

El Gobierno Nacional propuso cuatro medidas para controlar la inflación, estas son:  la reducción de las tasas de interés, la oferta de un millón de créditos para combatir el ‘gota a gota’, buscar disminución de los precios de los alimentos y las tarifas de energía.

La primera de estas propuestas busca la reducción de las tasas de interés por parte de la banca tanto pública.

La segunda medida, de acuerdo a lo señalado por el presidente, Gustavo Petro, que la intención es buscar menores precios en los productos agrarios con menores tasas de interés a productores de toda la banca del país”.

Para esto, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de la mano del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Grupo Bicentenario y la Banca de Oportunidades, promoverán la colocación de un millón de operaciones de crédito para colombianos y colombianas que no tienen acceso a financiación formal.

La tercera medida que propone el primer mandatario tiene que ver con la idea dialogada con el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Bruce McMaster y el presidente de la Asociación de Agricultores Colombianos (SAC), para la reducción de los precios de los alimentos”.

Sobre este tema, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, indicó en su cuenta de Twitter que “situaciones extraordinarias como los incrementos registrados en la inflación requieren de esfuerzos de todos. Hemos acordado trabajar conjuntamente para buscar soluciones. Hay temas macro y temas micro que están afectando los precios y la economía, hay que solucionarlos”.

A su vez, el presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, aseveró, a través del mismo medio, que “la razón de ser de los productores de alimentos son nuestros consumidores. Desde la SAC estamos listos para trabajar conjuntamente en el diseño de medidas sobre los factores que afectan los costos de producir alimentos en Colombia y que afectan la inflación”.

También se adelantan diálogos para buscar los los mecanismos y estrategias adecuadas que permitan la disminución de las tarifas de energía; una iniciativa propuesta por el Jefe de Estado, de la mano de la Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.

El Fondo Monetario Internacional revisa el crecimiento para 2023 en América Latina

El Fondo Monetario Internacional ha empeorado en dos décimas las perspectivas de crecimiento de la economía de América Latina en el año 2023, pasando del 1,8% estimado el pasado mes de enero al 1,6% que ha dado a conocer este martes en su último informe de ‘Perspectiva Económica Mundial’.

No obstante, el crecimiento de la región en 2024 se situará una décima por encima de lo previsto en el informe anterior, llegando al 2,2%. Esta cifra seguirá siendo inferior a la alcanzada en el año 2022, cuando se registró una expansión del PIB de América Latina del 4%.

América Latina será así una de las regiones que menos crezca tanto en 2023 como en 2024 dentro del grupo de las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Sin embargo, a nivel global, tendrá un mejor desempeño económico que la Unión Europea, cuyo PIB aumentará un 0,7% en 2023, o igual que el de Estados Unidos, que también crecerá un 1,6%.

En lo que se refiere a la región de Centroamérica, la actividad económica tendrá un mejor comportamiento, llegando a un 3,8% de expansión al final de año. Al mismo tiempo, los países del Caribe crecerán en su conjunto un 9,9% en 2023.

Por su parte, Sudamérica se quedará con un crecimiento del 1% este año y no superará el 2% en el 2024, quedándose a las puertas, con un 1,9%.

Por países, Chile experimentará una contracción del 1% de su PIB, mientras que Brasil o Argentina crecerán un 0,9% y 0,2%, respectivamente. México y Bolivia llegarán al 1,8%, mientras que Paraguay o Perú alcanzarán el 2023 un crecimiento menor al 3%.

INFLACIÓN EN EL 13,3%

La región terminará 2023 con una inflación del 13,3% interanual, apenas 1,4 puntos por debajo de la cifra del 2022. Ya en 2024, el índice de precios caería de los dos dígitos, hasta registrar una cifra del 9,9%.

De nuevo por países, cabe señalar que Argentina y Venezuela registrarán tasas interanuales en 2023 muy elevadas, aunque el primero bajará del 100% al final del año. Mientras, el régimen de Nicolás Maduro llegará a diciembre con una inflación del 400%, y ya en 2024 se reducirá la cifra a la mitad.

Colombia no conseguirá reducir la cifra interanual por debajo del 10%, quedándose en el 10,9%. Mientras, Chile cerrará en el 7,9%, México en el 6,3% o Brasil en el 5%.

Inflación mensual en Venezuela cae a 4,2% en marzo, pero supera el porcentaje interanual

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de Venezuela cayó con fuerza en marzo hasta el 4,2% en términos mensuales, una caída de 16 puntos frente al dato mensual de febrero (del 20,2%), y con mucha distancia de casi el 40% de enero, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), organismo independiente de información económica.

No obstante, la inflación interanual se mantiene en el 501%. Esta cifra es inferior a la registrada en febrero, cuando escaló al 537,7%, aunque supera con creces el 440% interanual del mes de enero.

Por su parte, la cifra acumulada del año se mantiene en el 67,7%. Este dato se encuentra muy por encima de otros países de la región, incluso de Argentina, donde se eleva al 13% en los dos primeros meses del año.

Esta cifra interanual, según sugiere el observatorio, es reflejo de que la economía de Venezuela se encuentra en situación de bajo crecimiento y de elevados precios, con una ralentización del consumo y pese a no darse aumentos salariales en los tres primeros meses de 2023.

Inflación sigue aumentando

El último boletín del Departamento Administrativo  Nacional de Estadística (Dane) revela que la inflación anual para el mes de marzo fue de 13,34%, presenta un incremento con relación al mes de febrero cuando se ubicó en el 13,28%.

La cifra de inflación del mes de marzo fue del 1.05%. Entre tanto, el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas es el sector que más jalonó la inflación anual con un 4%..

Los sectores que más se vieron afectador por la inflación en Colombia durante el mes de marzo fueron:

  • Bienes y servicios
  • Artículos para el hogar
  • Salud
  • Transporte
  • Restaurante y hoteles
  • Bebidas alcohólicas y tabaco

Nota relacionada: Inflación, ¿llegamos al tope?

La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor por dominio geográfico (ciudades) indica que Cúcuta (0,69), Riohacha (0,75) y Florencia (0,76) fueron las que registraron menor inflación, mientras que aquellas con mayor inflación son Popayán (1,43), Ibagué (1,30), Medellín (1,27) y Tunja (1,21). Bogotá tuvo 1,05%.

El balancín de la inflación en el país

Imagen de OVF

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de Venezuela cayó al 20,2% en términos mensuales en el mes de febrero, una caída de casi la mitad respecto al dato mensual de enero (del 39,4%), según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), organismo independiente de información económica.

No obstante, la inflación interanual se ha incrementado hasta el 537,7%, casi 100 puntos por encima del dato de enero, cuando se encontraba en el 440%. Por su parte, la cifra acumulada del año se eleva ya al 67,7%, muy por encima de otros países de la región.

«Se configura una situación inflacionaria donde las autoridades fiscales y monetarias lucen desbordadas y sin instrumentos para detenerla, lo que se traduce en una pérdida de competitividad de los productos elaborados en Venezuela al resultar significativamente más caros que los bienes importados«, ha señalado el informe.

Entre los grupos con mayor crecimiento en febrero se encuentran el sector servicios (un aumento del 156,3% mensual), salud (15,8%), equipamiento del hogar (15,1%) y vestido y calzado (13,5%). Este destacado incremento de los servicios se debe a la eliminación de los subsidios a la electricidad, el agua y las telecomunicaciones por parte del Gobierno de Venezuela.

Por su parte, los precios de los alimentos crecieron un 12% en términos mensuales, mientras que el transporte aumentó un 12,2%. Ambas cifras son inferiores al 35,5% y 26,6% registrados el pasado mes de enero, respectivamente.

Inflación, ¿llegamos al tope?

Finalmente, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, confirmó que la inflación en Colombia en febrero alcanzó la cifra del 13,28%. Si se compara con la inflación de febrero del año anterior, hubo una variación del 5,27%, aumentó, evidentemente, y como se ha venido presentando en gran parte del mundo, la inflación sigue siendo un tema principal para resolver por parte de los bancos centrales de muchos países. Los productos que más impulsaron este aumento fueron los alimentos, las bebidas no alcohólicas, el transporte y artículos para el hogar.

Los aumentos más representativos por ciudades del último mes se vieron principalmente en Tunja con un 2,1%, Bogotá y Cúcuta con un 1,8% y Barranquilla con un 1,7%. Es un aumento con respecto al año anterior, pero existe un leve descenso desde enero. Para la cifra anual, los pronósticos aún se mantienen entre varios rangos de inflación, algunos analistas dicen que esta puede llegar al 8,9%, otros hablan que llegará más allá del 9%.

Hay que decir que es la inflación más alta registrada desde 1999, pero como hemos analizado antes, el fenómeno es mundial, y efectivamente sí ha comenzado una tendencia a la baja, no es muy significativa, pero es una realidad, sí está bajando. El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, afirma que la inflación ya tocó techo porque se redujo el ritmo anual de inflación de los hogares de ingresos bajos y de productos agrícolas y afirma que en marzo comenzaremos a ver un ritmo menor en el aumento de los precios, por estas razones, el ministro y varios analistas concluyen que hemos llegado al tope de la inflación, y con las medidas tomadas a la fecha, la expectativa es que esta siga bajando.

Es una realidad que comparten varios analistas, el ver que sí se están desacelerando los aumentos de precios de alimentos. El clima, la tasa de cambio, entre otros factores, han incidido en esta desaceleración. En Estados Unidos siguen aumentando las tasas de interés para lograr disminuir la inflación, en Colombia no ha sido diferente la estrategia, por lo que se espera que se continúen con más políticas, ojalá diferentes, para seguir mitigando la inflación.

Pienso aún no está superado el tema, se debe esperar más tiempo para analizar y revisar si existen más opciones diferentes para seguir contrarrestando la inflación, consolidar estrategias también para fomentar la producción, estimular nuevamente la economía, lo cual debe ser prioridad, aunque la inflación controlada, siempre será también una prioridad. Coincido con quienes perciben que un verdadero efecto de disminución de la inflación puede verse después del primer trimestre, talvez en abril, y un mayor efecto de alivio después de mitad de este año. Muchos opinan lo mismo, debido a los comportamientos de la desaceleración de la inflación y las medidas tomadas.

Como siempre, la realidad se va a visibilizar con el tiempo, esta vez en el corto plazo, para corroborar si es una realidad sostenible esta afirmación de haber llegado al tope de la inflación. El hecho ahora es que cuando hay inflación alta, los inversores pueden ser reacios a invertir en una economía así debido a la incertidumbre en los mercados. Los ahorradores también pueden tener menos incentivos para ahorrar su dinero si la inflación reduce el valor de su dinero con el tiempo. En Colombia la inflación en los alimentos ha sido más que evidente, los hogares lo han sentido, la incertidumbre en muchos casos también aumenta, aquí la esperanza es que existe ya un horizonte de desaceleración de la inflación, sigue en aumento la percepción de una disminución mundial de la misma, sigue alejándose la idea de recesión mundial. Por lo tanto, esperemos estos meses, y podremos determinar si fue cierto o no que llegamos al tope de la inflación ahora.

John Escobar

@jack80x

 

Inflación en febrero llegó al 13,28 % en Colombia

Este sábado el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) publicó la inflación que tuvo febrero de 2023. La cifra se situó en 13,28 %, la más alta desde 1999.

En la cifras que dio a conocer el organismo, el costo de vida en el país se debió al incremento de los alimentos y las bebidas no alcohólicas. Detrás vienen el alojamiento y el transporte.

«Se ha llegado al techo de la inflación en enero y ha comenzado la desaceleración. Es altamente importante que ya no son los alimentos lo que jalona la inflación. Es posible una mayor disminución del incremento de precios para el mes entrante», señaló Gustavo Petro, presidente de Colombia.

Entre las ciudades que más incremento tuvieron están Cúcuta con un 16,12 % seguida de Sincelejo 14,97 % y Valledupar 14,56 %. La ciudad con la cifra más baja fue Pereira con 12,41 %.

 

Le puede interesar: El crecimiento salarial en Reino Unido, no compensa el impacto de la inflación

Inflación se modera en Europa, pero aún preocupa

La tasa de inflación interanual de la eurozona se situó en enero en el 8,5 %, lo que implica una bajada de siete décimas frente al 9,2% de diciembre, según la información preliminar publicada por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, que señala a España y Luxemburgo como los países de la eurozona donde los precios subieron con menor intensidad, con un 5,8%.

De este modo, la inflación interanual de la zona euro se moderó por tercer mes consecutivo y se sitúa en su nivel más bajo desde mayo de 2022, antes de que el Banco Central Europeo (BCE), que se reúne mañana, comenzara a subir los tipos de interés.

Sin embargo, la oficina estadística europea advirtió de que la lectura preliminar de inflación en enero no ha contado con los datos de Alemania, la principal economía de la región y la que mayor peso tiene, ya que la información correspondiente a enero de 2023 no estuvo disponible a tiempo para su publicación «debido a problemas técnicos de procesamiento de datos en Alemania».

De este modo, la lectura preliminar de la inflación armonizada de enero para la zona euro se ha calculado utilizando las estimaciones de Eurostat para Alemania.

Inflación subyacente en máximos

En enero, el alza de los precios de la energía se moderó al 17,2 % desde el 25,5 % de diciembre, mientras que el encarecimiento de los alimentos frescos fue del 11,6%, frente al 12% del mes pasado.

Asimismo, los servicios han subido un 4,2% interanual, dos décimas menos que en diciembre, y los bienes industriales no energéticos se han encarecido un 6,9%, medio punto porcentual más que en el mes anterior.

Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en enero en el 7,3 %, una décima por encima del alza de diciembre, mientras que al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente se ha mantenido en el máximo histórico del 5,2%.

Entre los países de la zona euro con datos disponibles, siete economías registraron tasas de inflación interanual de doble dígito, concentrándose los mayores incrementos de precios en Letonia (21,6%), Estonia (18,8%) y Lituania (18,4%).

Por contra, las tasas de inflación armonizada menos intensas en enero correspondieron a España y Luxemburgo (5,8% en ambos), Malta (6,7%) y Chipre (6,8%).

Le puede interesar: Colombia cierra el 2022 con inflación del: 13,12%, ‘la más alta del siglo’

Así va el dólar en Colombia al iniciar el año 2023

El dólar en Colombia arranca en $4.880, dato que cae $20 frente al cierre anterior.

Por ahora , el precio mínimo es del orden de los $4.867 y el precio máximo toca los $4.880. así lo publica Valor a Analitik.

Con esto de base, el precio promedio va en los $4.872, que da cuenta de un repunte de $30 frente a la TRM vigente.

Mientras el mercado sopesa que la inflación en Colombia habría terminado por encima de las expectativas en 2022, la moneda arranca jornada a la baja.

Le puede interesar: Conozca el listado de 85 tarifas desindexadas del salario mínimo

También se sopesan los nuevos anuncios del gobierno sobre el proceso de diálogo de paz con los grupos armados del país, se suspende el cese de fuego bilateral con el ELN.

Finalmente, el precio del barril Brent cae hasta los US$79,31.

Foto: cortesía.

¿Cuánto será el aumento para arriendos en el 2023?

De acuerdo con el DANE la inflación anual en el país llegó a 12,53 %, al cierre del 2022, una cifra histórica en Colombia ya que fue la más alta, desde el año 1999, dejando un efecto que se marcará en el bolsillo de cada ciudadano, para el primer trimestre del 2023.

De acuerdo al artículo 20 de la Ley 280 de 2003, el arriendo debe subir conforme a la inflación. El alza final para 2023 será acorde al dato de inflación anual de 2022 que dé a conocer el Dane el jueves 5 de enero. La cifra de inflación anual permite conforme a la ley que este, así como otros servicios, suban en el país.

Además, el aumento permite aplicar a cualquier sector del país, esto quiere decir, que lo pueden fijar  los arriendos en estratos bajos, medio y altos. Se debe tener en cuenta que la norma establece que el ajuste en el arriendo se debe hacer en el momento que el contrato vaya a ser renovado para el año 2023.

Le puede interesar: Conozca el listado de 85 tarifas desindexadas del salario mínimo

Desde la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) pidió a los propietarios de las viviendas arrendadas, los arrendatarios, que no se excedieran con el aumento de los precios.

Queremos que efectivamente se lleven a cabo acuerdos porque sabemos de la problemática social en la que se puede convertir unos incrementos exorbitantes o que de pronto los cánones vayan a sobrepasar los valores reales de un arrendamiento”, aseguró la presidente de Fedelonjas, Karina Reyes.

Por eso, sugiere que se llegue a un acuerdo entre el arrendatario y el arrendador para que el incremento no sea tan alto y ambas partes no se vean perjudicadas.

Por otro lado, la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, afirmó que están buscando la manera de desprender el alza de los arriendos de la inflación. La idea es evitar que los bolsillos de los colombianos se vean afectados de forma contundente. En especial los hogares vulnerables.

Foto: Pexels.

Los temores del gremio de la seguridad privada por un alza en el salario mínimo superior a la inflación

Foto: Guillermo García Realpe, vocero de ECOS

El Gremio de Empresas Colombianas de la seguridad privada (ECOS), teme por el aumento salarial superior al de la inflación, ya que podría afectar directamente la estabilidad de más de 450 mil empleos en Colombia.

De acuerdo con Guillermo García Realpe, vocero del gremio, «Esto se da debido a la controversia y diálogos entre el Gobierno Nacional, representantes de centrales obreras y empresarios, ante el posible aumento de un 15% en el salario mínimo en el 2023».

El gremio (ECOS) provee más de 20 mil empleos, en sus 17 empresas de seguridad privada, los cuales el 30% son mujeres, la estabilidad de estos empleos podría verse afectada producto de las reformas que perjudican al empresariado en el país.

“Nosotros, como gremio ECOS, manifestamos la preocupación por parte del sector de la seguridad privada, ante el posible aumento del salario mínimo, los más de 450 mil hogares colombianos que día a día viven del ingreso de este empleo formal, estos podrían afectarse, ya que para nosotros la tarifa corresponde en un 70% al factor salarial, esta se vería afectada ante el aumento de la tasa salarial y prestacional de cada una de nuestra 17 empresas, ante esto hacemos un llamado al Gobierno Nacional para evitar un alto impacto en el área laboral”, expreso  García Realpe.

Asimismo, las Empresas de Seguridad Privada, esperan que esto sea un estudio calificado, en donde se tenga en cuenta las posibilidades de mercado y los ingresos del empresariado, para que el posible incremento se pueda pagar de una forma que no afecte la generación de este empleo y el pago legal de todas las para fiscalidades de cada compañía.

Además, también se ha evaluado el pago de las horas nocturnas, dominicales y extras.

Por otra parte, algo que beneficiaria a los guardas sería el nuevo pago de las horas nocturnas desde las 6:00 pm, para quienes comienza su turno a esa hora, igualmente en el 2023 también aplicaría la disminución de jornada laboral.

Inflación anual en el país llegó a 12.53%, la más alta en los últimos 23 años

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), reveló la cifra de inflación para noviembre, lo primero que resalta es que el Índice de Precios al Consumidor se disparó a 12,53% para este periodo y se mantiene aún en los niveles más altos desde 1999 (cuando estuvo entre 11,1% y 13,5%, este último máximo de marzo de ese año).

Nuevamente la inflación no mostró señales bajistas, de hecho, fue superior a lo que esperaba el mercado financiero el cual ubicaba el IPC del penúltimo mes del año entre 12,1% y hasta un máximo de 12,4%. Con base en esta cifra se espera que la Mesa de Concertación del Salario Mínimo tenga en cuenta el nivel de IPC para proponer un incremento del mínimo por lo menos arriba de 15%, por ahora se sabe que centrales obrares propondrán un debate desde 20% esta semana.

La directora del DANE, Piedad Urdinola, explicó que el IPC en su serie de solo noviembre fue 0,77% mientras que en lo corrido del año el costo de vida de los colombianos se ha incrementado 11,72%.

La estadista detalló que este resultado fue producto de «la categoría que más pesa y con mayor variación es alimentos y bebidas no alcohólicas que tiene una variación de 1,50% y pesa 0,29 puntos porcentuales. En el mismo orden encontramos transporte, restaurantes y hoteles, (la primera pesa 1,35%, 1,18% la segunda). En este siglo no habíamos tenido un momento en el que vivir fuera tan caro».

Lo anterior señala que nuevamente la inflación en noviembre fue impulsada por los incrementos en los precios de los alimentos principalmente que se han disparado más de 27% anual.

Incremento del costo de vida por sectores

El informe del IPC muestra que en lo corrido de 2022, el costo de vida de los colombianos se ha visto afectado principalmente por la variación en alimentos y bebidas, este punto acumula una subida de 27,08% entre enero y noviembre, seguido de artículos para el hogar que va en un encarecimiento de 17,33%. El tercer punto que más sube en la inflación se nota en restaurantes y hoteles, ha subido 16,84%.

¿Qué muestran estos resultados?

Lo primero es que hacer su mercado con solo alimentos le cuesta 27% más de lo que necesitaba para ir a mercar en noviembre de 2021, y lo segundo es que, para un restaurante y los hoteles, surtirse les es más costoso «por eso es que vemos una variación al alza en esas dos categorías», agregó Urdinola.

Hay que tener en cuenta que solo en noviembre, la inflación de alimentos si bien fue la que más se elevó (1,50%), lo segundo fue transporte (1,35).

Baja la inflación en los servicios públicos

La categoría de alojamiento y servicios públicos, el último año se ha encarecido 6,86%, los primeros meses del año gran parte de esta categoría fue por las facturas en recibos de la luz, pero el DANE destaca que el IPC de la energía empezó a caer, y de hecho en noviembre se ve una reducción de 1,14%, impulsado por el pacto tarifario que concretó el Gobierno y las empresas del sector.

¿Dónde fue más caro vivir en noviembre?

En la discriminación por ciudades del informe de IPC, solo en noviembre se nota que Cúcuta es la ciudad en la que vivir se hizo más caro ese mes. La capital de Norte de Santander tuvo una variación mensual de 1% y fue el dato más alto del país. El Top 3 lo completaron Pasto y Riohacha que tuvieron variaciones de 0,97 y 0,93 respectivamente.

Contrastó la situación de ciudades como Ibagué, Popayán, Santa Marta y Tunja, que presentaron la variación más baja en cuanto a su nivel de precios generalizados. La capital de Tolima tuvo un cambio en sus precios de 0,63; la de Cauca 0,62; la de Magdalena 0,5 y la de Boyacá 0,49. Esto, si bien es el porcentaje más bajo, según los expertos sigue siendo muy alto para ser el dato mensual.

Las ciudades que más se encarecieron durante el último año

El dato de inflación anual no muestra muchas diferencias en sus protagonistas. Cúcuta, con 15,71%, siguió siendo la ciudad que más se elevó para vivir cuando se comparan los precios de noviembre de 2022 con los de 2021. Riohacha (15,51%), al igual que en el dato mensual, aparece entre los primeros tres lugares y Valledupar (15,28%) completó las primeras tres.

Solo dos ciudades estuvieron por debajo del promedio nacional, que a su vez fueron las de menos variación en sus precios, allí Manizales y Bogotá fueron las protagonistas. La capital de Caldas vio su IPC anual en 12,14% y por último, la capital del país se ubicó en 11,47%.

El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, proyectaba anteriormente que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) rondaría la tasa de 11% y 11,5%, meta que aún no se logra, por lo cual, va en contra de las proyecciones del Gobierno, pero se mantiene en lo esperado por el Banco de la República que ve que 2022 podría terminar arriba de 12%.

La República

Le puede interesar: Universidades privadas “no pueden superar el IPC”: Alejandro Gaviria

Foto: cortesía.

Inflación no cederá al finalizar el 2022

El DANE publicó las cifras de inflación a octubre de 2022, la cifra continúa aumentando de manera importante, en este momento 12.22 % en términos anuales y 0.72 % en términos mensuales.

Los aportes más importantes siguen siendo los alimentos que ya están en el orden del 29 % a octubre con un crecimiento mensual de 1.21 % liderado principalmente por los precios de la papa que dejaron de bajar porque se acabó la cosecha, los huevos y algunas frutas frescas que están determinadas por los alimentos importados, sobre todo.

Adicionalmente los elementos de hogar que también son importados y los automóviles que también son importados, han presentado significativas alzas que hacen que la inflación no pueda bajar en el margen.

Para Sergio Olarte, economista de principal de Scotiabank Colpatria, “la inflación no cederá al finalizar el 2022 y es muy posible que termine más o menos en un 12.5 % a diciembre de este año, sin embargo, el próximo año esperamos que especialmente los alimentos comiencen gradualmente a bajar y podamos llegar a una inflación cercana al 6.5 % para finalizar”.

Sin embargo, las alzas de la gasolina, la indexación de precios por el salario mínimo que se está negociando y la tasa de cambio nos hacen pensar que el sesgo de esta inflación continúa siendo hacia el alza.