Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Juan fernando cristo

Juan Fernando Cristo sale del Gobierno Petro

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, renunció al cargo en medio de la crisis por la que atraviesa el gabinete del presidente Gustavo Petro.

Juan Fernando Cristo asegura que su dimisión del cargo se da para participar abiertamente en el debate político que se avecina por las próximas elecciones al Congreso de la República y también las presidenciales del año 2026.

 

“Como se lo manifesté en las conversaciones previas a asumir el compromiso de ser ministro del Interior, no tenía interés alguno en volver a ocupar este cargo. No obstante, entendí que mi papel en esta posición podía ser útil para el país en momentos en que se discutían la propia estabilidad institucional y las reglas de juego democráticas establecidas. Al aceptar el desafío acordamos trabajar en cuatro grandes frentes: el primero, acelerar la implementación del Acuerdo Final de Paz de 2016; el segundo, el trámite de una histórica reforma constitucional para profundizar la autonomía territorial y dejar atrás el fracasado centralismo; el tercero, impulsar un necesario acuerdo nacional y, finalmente, trabajar en una ambiciosa agenda reformista”, dice el ahora exministro del Interior.

Nota recomendada: Renuncia de manera irrevocable la ministra de Trabajo, Gloría Inés Ramírez

La salida del Gobierno por parte de Juan Fernando Cristo se suma a la Juan David Correa, ministro de Cultura; Gloria Inés Ramírez, Susana Muhamad, ministra de Trabajo, ministra de Ambiente.

Mininterior niega disminución al presupuesto de la organización electoral

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, reafirmó el compromiso del Gobierno con la seguridad, las garantías y la financiación de las elecciones de 2026, asegurando que se tomarán todas las medidas necesarias para proteger la democracia en cada municipio del país.

El funcionario destacó que el presupuesto destinado a la organización electoral no ha sufrido recortes y, por el contrario, se ha aprobado una asignación histórica de 3.7 billones de pesos para respaldar el correcto funcionamiento de las entidades encargadas de la preparación de los comicios.

 

Asimismo, subrayó la importancia del Acuerdo de Paz con las FARC, que permitió desvincular las armas de los procesos electorales, un avance significativo que el Gobierno continuará defendiendo. «Nuestro compromiso es claro: no permitiremos la injerencia de grupos armados en las elecciones de 2026. La paz y la democracia son derechos fundamentales de todos los ciudadanos», afirmó.

Nota recomendada: Se burlan de Petro por confundir los dramatizados de Caso Cerrado con la realidad

Para garantizar este objetivo, Cristo enfatizó la necesidad de una labor coordinada entre todas las instituciones del Estado, en conjunto con la Policía y las Fuerzas Militares, con el fin de asegurar un ambiente electoral pacífico y seguro. Además, resaltó que tanto la oposición como los sectores afines al Gobierno deben contar con plenas garantías para desarrollar sus campañas en un marco de libertad y respeto.

El Ministro Cristo hizo énfasis en que no es cierto que el Gobierno haya recortado el presupuesto de la Registraduría, ni del Concejo Nacional Electoral (CNE).

El ministro reconoció que, debido a las restricciones fiscales del Estado colombiano, se han realizado aplazamientos en algunos rubros. No obstante, aseguró que ninguno de estos afecta el funcionamiento de la Registraduría ni del CNE. Además, anunció la convocatoria de una mesa técnica con el Ministerio de Hacienda, el CNE y la Registraduría, con el fin de analizar el funcionamiento de estas entidades, evitar duplicación de funciones y revisar, cuando se incremente el recaudo fiscal, la posibilidad de modificar los aplazamientos.

Puede interesarle: Caso Nicolás Petro: Fiscalía pide investigar a familiares por compras con recursos ilícitos

El ministro también hizo un llamado a los partidos políticos a actuar con seriedad y responsabilidad respecto a la institucionalidad del país, y a no propagar informaciones infundadas sobre un supuesto desfinanciamiento de las entidades electorales.

Restó importancia al anuncio de independencia del Partido Liberal

Juan Fernando Cristo no le dio mucha importancia al anuncio del expresidente y jefe único del Partido Liberal, Cesar Gaviria, de declarar la independencia de la colectividad frente al gobierno del presidente Gustavo Petro.

“Los liberales no, fue el expresidente Gaviria (…) No he escuchado que la bancada, ni a los senadores ni a los representantes a la Cámara, hayan tomado esa posturaLos congresistas liberales han acompañado la agenda del Gobierno con convicción y entusiasmo, realizando un trabajo muy importante en el Congreso de la República”, dijo Cristo.

Gobierno analiza la posibilidad de convocar al Congreso a sesiones extras

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, reveló que el Gobierno Nacional evalúa la posibilidad de convocar al Congreso de la República a sesiones extraordinarias para acelerar algunos proyectos que están pendientes de debate.

«En los próximos días tomaremos una decisión final con el presidente sobre convocar o no a sesiones extraordinarias para algún proyecto puntual”, afirmó.

 

Los proyectos que el Gobierno Nacional estaría pensando en poner a discusión del Congreso en sesiones extras los proyectos de reforma a la salud y la Jurisdicción Agraria serán los temas centrales.

«Vamos a trabajar intensamente, y en los próximos días tomaremos una decisión final con el presidente sobre convocar o no a sesiones extraordinarias», puntualizó.

Gobierno seguirá dialogando con los sectores políticos para lograr acuerdos dijo el ministro del Interior

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, al entregar el informe sobre su gestión al frente de la cartera política resaltó que el Gobierno alcanzó avances significativos en el trámite y aprobación de proyectos estratégicos para el desarrollo del país.

“Fue un período legislativo productivo, en el que todas las bancadas tuvieron espacio y oportunidades de argumentar posiciones que enriquecieron los proyectos”, aseguró el ministro Cristo, mientras insistió en que desde el mes de febrero de 2025 se seguirán buscando acuerdos mediante la concertación en torno a las iniciativas en curso y a otras claves, como la Reforma Política.

 

El jefe de la cartera del Interior destacó el avance de proyectos como la reforma laboral; Reforma al Sistema General de Participaciones (SGP); Jurisdicción Agraria; Reforma a la Salud; Reforma a la Justicia; Ampliación zonas PDET.

El ministro del Interior dijo que, aunque se perdió la oportunidad de avanzar en la discusión de una reforma política, el Gobierno no descansará en su intento por lograr un diálogo con los diferentes sectores políticos para sacar adelante este tema.

Gobierno sufre una nueva derrota con el hundimiento de la reforma política

El Gobierno Nacional sufrió una nueva derrota en el Congreso de la República con el hundimiento del proyecto de reforma política por falta de quorum.

El Ejecutivo sufre una nueva derrota a tan solo una semana de ser derrotado con el proyecto de reforma tributaria en las comisiones conjuntas económicas de Senado y Cámara.

 

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, lamentó que el Proyecto de Acto Legislativo, que pretendía transformar el sistema político colombiano, no se priorizara en la agenda del día y no lograra llegar a su cuarto debate.

“Me parece que lo que sucedió es lamentable porque prácticamente la mesa directiva mató por asfixia una reforma política que es absolutamente indispensable para el país”, dijo el jefe de la cartera de Gobierno.

El proyecto de acto legislativo se encontraba en el punto ocho de la agenda de la plenaria del Senado, y según lo expresado por el ministro del Interior, la mesa directiva se negó a proponer el cambio en el orden del día.

Asimismo, el ministro Cristo reiteró que es evidente que el sistema político no tiene legitimidad y credibilidad en el pueblo colombiano.

“No nos resignamos a mantener ese sistema político como está hoy. Vamos a seguir hablando con los partidos, vamos a seguir insistiendo, vamos a explorar, vuelvo y digo, esa cumbre de partidos en el mes de enero, para seguir insistiendo
en que como estamos en este sistema político no nos podemos quedar. Lamento que la mesa directiva no haya permitido el debate hoy”, señaló.

Cristo aseguró que el Gobierno insistirá en el proyecto de reforma política y para esto convocará a una mesa de conversaciones con los partidos para el mes de enero.

Senado y Cámara aprueban informe de conciliación del proyecto de autonomía territorial

El Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, agradeció al Senado de la República la aprobación del informe de conciliación, con 60 votos a favor, reinterando el firme compromiso del Gobierno nacional con una Autonomía Territorial fiscalmente sostenible. Además, destacó que ya se está trabajando en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación y los ministerios de Hacienda, Salud, Vivienda y Educación en la elaboración de la Ley de Competencias, que complementará el proyecto aprobado.

«Este Proyecto de Acto Legislativo ha sido votado por la bancada de gobierno, los partidos independientes y por la bancada de oposición. Es una buena demostración de que, a pesar de las diferencias, hoy las mayorías del Senado aprueban este proyecto de la mayor importancia y vamos a convocar a partir de enero de 2025 a todas las fuerzas políticas para escuchar sus opiniones, sus criterios, sus propuestas, sus aportes a una Ley de Competencias que va a ser fundamental para el futuro de Colombia», señaló el ministro Cristo.

 

Este proyecto entrará en vigor cuando el Congreso de la República apruebe, en los próximos dos años, una nueva Ley de Competencias que redistribuya las responsabilidades entre el Gobierno central y los entes territoriales.

Vendrá aquí al Congreso la Ley de Competencias, tendrá que modificarse la Ley de Ordenamiento Territorial. Tendremos que estudiar seriamente la necesidad de una Ley de Reforma Tributaria Territorial para fortalecer la capacidad fiscal de los municipios y departamentos de Colombia», puntualizó el jefe de la cartera de Gobierno.

El Ministro Cristo, además de recibir más recursos, los territorios deberán fortalecer su capacidad de autogestión y asumir un rol más activo en la administración, ejecución y supervisión de los programas y proyectos.

El Ministerio del Interior ha propuesto que la construcción de la Ley de Competencias se realice a través de una mesa técnica que incluya todas las voces posibles, con el apoyo y acompañamiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Avanza el proyecto de reforma a la política

La Comisión Primera del Senado de la República aprobó en tercer debate el proyecto de acto legislativo que busca modificar algunos temas que tienen que ver con la manera en cómo se accede a la política en Colombia.

Durante la sesión de la Comisión Primera del Senado, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, destacó que la aprobación de esta reforma constitucional representa un avance significativo para la democracia colombiana, en tanto que permitirá restaurar y profundizar la confianza ciudadana en las instituciones y el proceso electoral del país.

 

«Yo quiero insistir en esto: las reglas de juego que acordemos en financiación de campañas, en la autoridad electoral y en el cambio del voto preferente no se aplicarán en el 2026. Y la única manera de que podamos pensar en sacar adelante una Reforma Política es como un régimen de transición», destacó Cristo.

Este Proyecto de Acto Legislativo se enfoca en tres asuntos principales: la financiación preponderantemente estatal de las campañas políticas, las listas cerradas con equidad de género y una autoridad electoral independiente.

Frente a la financiación de las campañas a corporaciones públicas se definió que será predominantemente estatal. Por otra parte, se acordó implementar listas cerradas con garantía de equidad de género para aspirantes al Congreso, Asambleas Departamentales y Concejos Municipales, una medida que ayudará a garantizar una representación colectiva de los partidos.

En lo que tiene que ver con la elección de los magistrados del Consejo Nacional Electoral, el articulado estableció que las altas cortes presentarán dos ternas y el Congreso una, y será el Legislativo el que elegirá a los nueve magistrados.

El proyecto de acto legislativo pasa a debate en la plenaria del Senado y en el caso de ser aprobado iniciará su segunda vuelta a partir del primer semestre del año 2025.

«Al ELN parece interesarle más la mesa de negociaciones que la paz»: Juan Fernando Cristo

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, dijo en rueda de prensa que al Ejército de Liberación Nacional (ELN) parece interesarle más la mesa de negociaciones que la paz de Colombia.

El jefe de la cartera política hizo un llamado a la guerrilla para que no dilapide más la posibilidad de la firma de la paz con un gobierno de izquierda y tome decisiones concretas. Recordó que el grupo armado ilegal lleva más de 30 años negociando con gobiernos de derecha, de centro y ahora de izquierda, sin que se logre un acuerdo.

 

Descartó la posibilidad de que el excongresista y actual embajador de Colombia ante la FAO, Armando Benedetti, llegue al Ministerio del Interior como asesor.

Nota relacionada: ELN y Gobierno retomarán diálogos en enero de 2025

Gustavo Petro insiste en la necesidad de aprobar la modificación al Sistema General de Participaciones

Durante el Octavo Aniversario de la Firma del Acuerdo de Paz, el presidente de la república, Gustavo Petro, destacó los alcances de este proceso e hizo un repaso de los lo que ha trabajado su Gobierno en este sentido como la presentación y priorización del proyecto de Reforma Agraria en el Congreso, y la puesta en marcha del Plan de Choque para acelerar la implementación del Acuerdo de Paz en las zonas más afectas por el conflicto.

El jefe de Estado insistió en que el Proyecto de Acto Legislativo de Autonomía Territorial, que modifica el Sistema General de Participaciones, es clave para “trasladar esa cuantía de recursos al territorio.

 

“Aspiro a duplicar la entrega de tierras en Colombia, llegar a 600 mil hectáreas para el campesinado y maximizar las reservas campesinas que van bien. Aspiro a que parte del crédito que manejan un 94% de la banca privada fluya hacia las cooperativas campesinas», afirmó.

Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo insistió en que la paz empieza en los territorios, “Si no ocurre una verdadera transformación de los territorios, especialmente en las regiones más afectadas por el conflicto armado, no habrá paz duradera. La implementación del Acuerdo se acelera priorizando y enfocando las acciones de mayor impacto, lo más importante en esta etapa es la territorialización”, destacó.

Asimismo, explicó el Plan de Choque que adelanta el ministerio del Interior con el que se priorizan y focalizan los recursos para obras claves en los 170 municipios PDET, donde viven los más de 7 millones de colombianos que han sido más afectados por el conflicto.

Ministro del Interior celebra el primer visto bueno a la reforma Sistema General de Participaciones

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó el Proyecto de Acto Legislativo que busca fortalecer la Autonomía Territorial de los departamentos, distritos y municipios de Colombia.

Con 26 votos a favor se modificó en primer debate el Sistema General de Participaciones (SGP) para los departamentos, distritos y municipios de Colombia represente mínimo el 39,5 % de los Ingresos Corrientes de la Nación.

 

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, resaltó que esta reforma constitucional responde a una demanda histórica de las regiones por mayor autonomía financiera y administrativa, y es crucial para que el Estado lleve sus recursos y programas directamente a los territorios.

«El Acto Legislativo no entra en vigencia si no se aprueba una Ley de competencias en los próximos dos años. Este esfuerzo tiene que contribuir al cierre de las brechas entre los territorios del país. Y tercero, se va a aumentar significativamente la bolsa de Educación del Sistema General de Participaciones”, aseguró Cristo.

El Proyecto pasa a discusión de la Plenaria de la Cámara de Representantes.

Ministro del Interior confirma plan de seguridad para el norte del Cauca y sur de Bolívar

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, confirmó que el Gobierno Nacional viene trabajando en conjunto con la Fiscalía, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Justicia y la cooperación internacional en un plan piloto en el norte del Cauca y el sur de Bolívar donde participarán además los alcaldes para garantizar la seguridad en estos territorios.

Este plan incluye una inversión importante en seguridad y en protección de quienes trabajan por la paz y el desarrollo ambiental y económico de estas regiones.

 

«Estamos trabajando intensamente para que este plan piloto lo extendamos en todo el país porque el Estado colombiano debe ser la garantía de la seguridad y la integridad de quienes cumplieron con el acuerdo», afirmó.

Reiteró además que quienes no cumplan con la paz ni estén dispuestos a dejar las armas se someten a la persecución del Estado.

Reforma Política supera su primera etapa en la Cámara y se prepara para su viacrucis en el Senado

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate el proyecto de Reforma Política que busca fortalecer la democracia colombiana garantizando procesos electorales más transparentes, justos y representativos.

Con 90 votos a favor, los representantes aprobaron los nueve artículos del proyecto que fue presentado por el Gobierno nacional, tras socializarlo en las Comisiones Primeras del Senado y de la Cámara de Representantes.

 

El texto aprobado por la Cámara de Representantes incluye artículos que generaron polémica durante la discusión como el relacionado con la elección de los magistrados del Consejo Nacional Electoral, que sigue en manos del Congreso de la República pero que trae como novedad la conformación de ternas de elegibles conformadas mediante convocatoria pública.

Se determinó además que las campañas para la elección popular de cargos y corporaciones públicas serán financiadas completamente con recursos estatales, mediante anticipos, reposición de gastos y financiación estatal indirecta.

Otro cambio que plantea la reforma es el de las listas cerradas y bloqueadas, con democracia interna y principios de paridad, alternancia y universalidad. El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, celebró la decisión de la Cámara de Representantes insistiendo en el interés del Gobierno de llegar a los máximos consensos posibles, por lo que planteó crear una mesa técnica para estudiar y modificar el proyecto de acto legislativo incluyendo la mayor cantidad de voces posibles.

«Si no es por consenso, no es posible sacarla adelante y esa es la convicción del Gobierno nacional. Démonos la oportunidad de tener una Mesa Técnica con participación de partidos de Gobierno, Independientes y de Oposición. El Gobierno asume el compromiso con ustedes, hoy en esta plenaria, que no se va a quedar ninguna constancia sin revisar, sin discutir, sin buscar si es viable”, señaló el ministro.

Senado aprueba en sexto debate la reforma al Sistema General de Participaciones

El Proyecto de Acto Legislativo que busca fortalecer la autonomía de los departamentos, distritos y municipios del país, mediante la modificación de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política, fue aprobado en sexto debate en la sesión plenaria del Senado de la República.

Tras el avance de esta reforma constitución el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró que se trata de un proyecto estructural de mediano y largo plazo que va a representar un rediseño institucional del Estado colombiano.

 

Hoy este Senado ha dado un paso adelante para acabar este centralismo que tanto daño le ha hecho al país”, señaló el ministro Cristo.

Nota relacionada: Las condiciones de Petro para apoyar la reforma al sistema de participaciones

Además de recibir más recursos, los territorios se encargarán de fortalecer su capacidad de autogestión y asumir un rol más activo en la administración, ejecución y vigilancia de los programas y proyectos, un paso hacia el cierre de las brechas regionales y una oportunidad para corregir desequilibrios entre Bogotá y las regiones.

Con este proyecto, los recursos del Sistema General de Participaciones de los departamentos, distritos y municipios se destinarían a la financiación de los servicios a su cargo, dándoles prioridad al servicio de salud, los servicios de educación, servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, y la construcción de infraestructura vial, garantizando la prestación y la ampliación de coberturas con énfasis en la población en condición de vulnerabilidad.

Cámara de Representantes aprobó la reforma laboral

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de reforma laboral presentada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

El texto aprobado en segundo debate contempla el inicio de la jornada nocturna a partir de las 7 de las noche y contempla la jornada flexible para trabajadoras y trabajadores con responsabilidades familiares de cuidado, quienes tienen a cargo niños, adultos mayores, personas en condición de discapacidad o que tengan una enfermedad grave. Estas personas podrán acordar horarios o modalidades de trabajo flexibles.

 

Además, se resaltan las medidas para los trabajadores de las plataformas de reparto, como el pago obligatorio de la ARL, sea un trabajador independiente o dependiente; y se mantiene vigente la posibilidad de suscribir contratos de trabajo por el tiempo que dure la realización de una obra o labor determinada, que deberá celebrarse por escrito y en él deberá indicarse, de forma precisa y detallada, la obra o labor contratada que se requiere atender.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, celebró este avance de la Reforma Laboral, que ahora pasará a tercer debate en la Comisión Séptima del Senado.

“Tenemos que reconocer la actitud de todas las bancadas para sostener diálogos en torno a los derechos laborales. La argumentación y las conversaciones argumentadas, permitieron acuerdos en torno al texto que impulsa una reforma social clave, como lo es la laboral”, aseguró el ministro Cristo.

Juan Fernando Cristo explicó al Consejo de Seguridad de la ONU su Plan de Choque para acelerar la implementación de la paz

El ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, en compañía del ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo; el consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño y la representante permanente de Colombia ante la Organización de Naciones Unidas, Leonor Zalabata, expuso en un desayuno con los embajadores y embajadoras miembros del Consejo de Seguridad el Plan de Choque para Acelerar la Implementación del Acuerdo Final de Paz.

La idea de acuerdo a lo expuesto por el ministro del Interior, «tiene como objetivo acelerar la implementación integral de las disposiciones de los seis puntos del Acuerdo de Paz firmado en 2016, garantizando que los compromisos pactados sigan siendo un pilar fundamental en la construcción de una paz estable y duradera en Colombia».

 

“Así, el Plan de Choque representa un nuevo impulso para asegurar que la implementación avance de manera ágil
y efectiva en los territorios más afectados por la violencia del conflicto armado”, dijo.

Explicó el funcionario que esta iniciativa responde a la necesidad de acelerar la implementación en la medida en que ejecuta acciones para resolver eficazmente de manera directa los retrasos y cuellos de botella que han obstaculizado el avance del Acuerdo y se enfoca en acciones concretas y de alto impacto en áreas como la Reforma Rural Integral, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y la seguridad territorial. Asimismo, busca dinamizar proyectos clave para mejorar
la calidad de vida en las regiones más vulnerables.

Desde hace tres meses, el Ministerio del Interior asumió la coordinación interinstitucional de la implementación con el propósito de lograr un avance más efectivo y territorializado en la ejecución del Acuerdo, respondiendo a las necesidades de las comunidades más afectadas.