Ir al contenido principal

Etiqueta: Metro

¡Es la campaña de Muhamad, estúpido!

El presidente Petro posteó en X: “Como decían en EE. UU.: ¡es el agua, estúpido!”, en defensa del proyecto de Resolución Ambiental para la Sabana de Bogotá promovida por la renunciada MinAmbiente y candidata Susana Muhamad, mediante la cual se adoptan parámetros ambientales y una serie de órdenes a las autoridades regionales iniciar la recuperación del agua, restaurar ecosistemas estratégicos y priorizar el reúso para contener la crisis hídrica que seguirá agravándose si no se toman medidas estructurales inmediatas, lo cual no es una opción, debe ser una obligación que dejó de cumplirse hace 30 años.

El conflicto entre el Gobierno de Gustavo Petro y la Alcaldía de Bogotá, liderada por Carlos Fernando Galán, se intensificó tras conocerse que dicha resolución pondría en riesgo proyectos estratégicos para la ciudad, como las líneas 1, 2 y Patiotaller del Metro, ALO, Calle 80, Aeropuerto el Dorado, Av. Suba-Cota, Cable a la Calera, Regiotram de Occidente, Troncal Calle 13, Corredor Cra. 7ª, petar Canoas, Autopista Norte, entre otras, incluyendo 600.000 personas quienes habitan 138 barrios que pasarían a ser humedales.

 

Nota recomendada: ¿Susana Muhamad y Alexander López se quedan en el Gobierno Petro?

Galán manifiesta que dicha norma fue impuesta, más no coordinada: “La ley no es una opción. La Constitución no es una opción. Esto representa un nuevo ataque del Gobierno Nacional a la autonomía local”, como lo establece la Ley y la jurisprudencia, en lo cual le asiste la razón, toda vez que la Corte Constitucional ha venido señalando para estos casos que debe adoptarse una hoja de ruta Nación–Territorio que materialice los principios constitucionales de coordinación y concurrencia para resolver conflictos de competencia entre el sector central y las entidades territoriales encargadas del ordenamiento del suelo.

El Presidente, por su parte, defendió la resolución y encausó el debata hacia la protección de fuentes hídricas y uso de aguas lluvias, descartando la propuesta del alcalde de construir un nuevo Chingaza. Petro elevó el tono de la discusión responsabilizando la minería,  la deforestación en las cuencas de los ríos Bogotá y Neusa y, a renglón seguido, se lanzó contra Camacol increpándole que  no puede seguir pavimentando la sabana de Bogotá porque dejaría sin agua a 9 millones de habitantes: “Por primera vez, deben entender que la Vida está primero que la codicia”, manifestó.

Por otro lado, Galán salió a defender su gestión sin demostrar que su administración tiene logros reales para garantizar la seguridad hídrica de la ciudad, como proyectos de aguas subterráneas, restauración de cuencas y la protección de fuentes. Pero se consuela con atribuirle la responsabilidad del racionamiento de agua en Bogotá a la gestión de Petro como alcalde, cuando este descartó el proyecto Chingaza 2 sin presentar alternativas.

Todo lo anterior nos vuelve a colocar en la controversia política de lo corrido de este siglo, la incansable pelea que estamos padeciendo entre la derecha desarrollista y la izquierda activista, es decir, entre el alcalde Galán Vs. Susana Muhamad quien le está madrugando a su futura candidatura por la alcaldía de Bogotá a nombre del Petrismo. El debate electoral está servido, en una ciudad que le dio el triunfo a Petro con 7 de cada 10 votos en las elecciones presidenciales de 2022, ondeando la bandera progresista ambiental, derrotando el desarrollismo de Peñalosa y la derecha del extinto ingeniero constructor Rodolfo Hernández.

Nos preguntamos si este capítulo controversial proviene del Proyecto de Resolución de Muhamad, o será que ¡es la campaña de Muhamad, estúpido!

Luis Fernando Ulloa

ProBogotá recomienda extender la línea 1 del Metro hasta la Calle 170

El sistema de transporte público masivo de Bogotá sigue en constante expansión, y la Línea 3 del metro es uno de los proyectos más esperados. Sin embargo, la Mesa de Expertos en Movilidad ha planteado un conjunto de recomendaciones para optimizar su trazado, mejorar la conectividad con otros modos de transporte y hacer más eficiente la inversión. Estas sugerencias, reveladas recientemente, buscan no solo resolver los problemas de congestión, sino también garantizar que la expansión del sistema sea costeable y funcional a largo plazo.

Uno de los puntos principales que la Mesa de Expertos subraya es la necesidad de revaluar el trazado de la Línea 3. En lugar de apresurarse a desarrollar este nuevo corredor, los expertos recomiendan extender la Línea 1 hasta la calle 170, desde su actual terminal en la calle 100. Este trazado, según los análisis de demanda proyectada, tendría una mayor cantidad de pasajeros que las Líneas 2 y 3, lo que justificaría su expansión como prioridad antes de comenzar nuevas construcciones.

 

Te puede interesar: Alcaldía le puso la lupa a los ‘pinchallantas’ y sanciona montallantas

El tamaño de la demanda de la Línea 1 es uno de los factores clave. En comparación con la Línea 3, que presenta una competencia innecesaria con la Línea 1, la extensión de la Línea 1 sería más eficiente y cubriría mejor las necesidades del sistema de transporte masivo, especialmente en zonas de alta congestión y con proyecciones de crecimiento poblacional.

Otro aspecto relevante que surge de las recomendaciones de los expertos es la necesidad de evaluar distintas alternativas de transporte, como el BRT (Bus Rapid Transit). La expansión del sistema de transporte público debe considerar un análisis detallado de beneficios y costos que contemple modalidades más asequibles. Si bien el metro es una solución clave para la ciudad, los sistemas de buses troncales y zonales, que actualmente mueven a una gran parte de los usuarios, también deben jugar un papel esencial dentro de la estrategia de movilidad, especialmente en lo que respecta a la integración de modos.

La planificación urbana también juega un papel fundamental en el diseño de nuevas líneas de transporte. Según la Mesa de Expertos, el desarrollo de entornos urbanos cercanos a los trazados debe ser parte de una estrategia más amplia para fortalecer la intermodalidad, es decir, facilitar que los usuarios puedan cambiar de un modo de transporte a otro con facilidad. La propuesta sugiere que la transformación urbana no debe solo centrarse en la infraestructura del transporte, sino también en la creación de espacios públicos efectivos y accesibles que beneficien a la comunidad.

También puedes leer: Alerta del Distrito por estafas relacionadas con el pico y placa solidario

Además, uno de los objetivos es descentralizar la concentración de viajes del centro hacia otras áreas de la ciudad. En este sentido, el occidente de Bogotá se perfila como una zona estratégica para promover el desarrollo urbano y disminuir la congestión del centro ampliado, un paso clave hacia una ciudad más equilibrada en términos de movilidad.

La interoperabilidad entre los distintos modos de transporte es otro de los aspectos que la Mesa de Expertos considera crucial. No basta con tener una red de metro eficiente si no está bien integrada con el resto de los sistemas de transporte, como los buses troncales y zonales, las bicicletas y los corredores peatonales. De esta manera, el sistema se vuelve más accesible y fluido, favoreciendo la movilidad de los ciudadanos.

Uno de los puntos más llamativos es la preocupación por el costo por kilómetro de la Línea 3. Según los expertos, este costo es similar al de las Líneas 1 y 2 juntas, lo que hace que el proyecto sea inviable si no se ajustan los planes. Además, sugieren aplazar la construcción de la Línea 3 hasta que la Línea 1 alcance su capacidad máxima de diseño, lo que podría evitar duplicidades innecesarias y hacer más eficiente el uso de los recursos.

Galán invita a Petro a conocer la obra del metro de Bogotá

Luego de escuchar las nuevas críticas del presidente de la república, Gustavo Petro, a la obra de construcción de la primera línea del metro de Bogotá, el alcalde de la capital del país, Carlos Fernando Galán, invitó al primer mandatario a conocer la obra y superar las diferencias.

«No le demos más largas, vamos a visitar las obras del metro y a que usted conozca el proyecto porque aunque habla mucho del proyecto, todavía no conoce las obras. Lo invito a que vayamos a conocer las fábrica de pilotes pero particularmente a conocer a los trabajadores. Más de 10 mil personas están trabajando todos los días en ese proyecto», dijo Galán en un video publicado en las redes sociales de la Alcaldía de Bogotá.

 

De inmediato desde su cuenta de X, el primer mandatario, Gustavo Petro, rechazó la invitación del alcalde de Bogotá.

«Si los estudios muestran que una vez terminada la obra, en vez de disminuir los tiempos de viaje en la ciudad, estos van a aumentar ¿Cuál es su sentido?», escribió Gustavo Petro en la red social.

Nota recomendada: Se da apertura al paso vehicular por el intercambiador vial de la calle 72 con Caracas

La invitación del alcalde Galán al presidente de la república, se hace luego de escuchar las recientes críticas que hizo Petro durante el acto de posesión de la nueva ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.

Se da apertura al paso vehicular por el intercambiador vial de la calle 72 con Caracas

Comienza a funcionar el intercambiador vial de la calle 72, una vía a desnivel que lleva la calle 72 por debajo de la avenida Caracas y con la que se eliminan tres cruces semafóricos.

Esta obra ayudará a mejorar la movilidad de este importante sector empresarial de la ciudad. En el futuro se conectará con la Línea 2 del Metro de Bogotá, que iniciará en la carrera 14 con calle 72 y se extenderá hasta la localidad de Suba.

 

Esta obra incluyó la construcción de 215 muros pantalla para reforzar toda el área que tiene una profundidad hasta de 16 metros, se utilizaron 10.916 m3 de concreto, 1´664.490 kilos de hierro y se tuvieron que remover cerca de 27.000 m3 de tierra.

Nota recomendada: Los ojos de la Procuraduría llegan a los cementerios de Bogotá

La estructura tiene una longitud total de 380 metros y los vehículos de tráfico mixto circularán 5,50 metros por debajo de la avenida Caracas. Se estima que cada hora circularán 2.500 vehículos aproximadamente. Así mismo, se avanzó en la intervención de 7.780 m2 de espacio público nuevo y renovado, y en la adecuación de andenes, iluminación y plantación de árboles y zonas verdes. En relación con las vías del paso a desnivel de la calle 72, se encuentran estructuralmente terminadas, pavimentadas y señalizadas.

Desde finales del mes de noviembre de 2024 están en uso de la ciudadanía el espacio público de los costados oriental y noroccidental de la avenida Caracas, y también están terminadas las vías conectantes en dichas áreas.

Así mismo se trabaja actualmente en las redes de servicios públicos en la zona suroccidental, luego de lo cual se habilitará el paisajismo, alumbrado y espacio público en este sector.

El reclamo del concejal Juan Baena a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas

El concejal Juan Baena, reclamó a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, por la respuesta dada al derecho de petición radicado por el cabildante en donde preguntaba por las razones de la funcionaria del Gobierno Nacional para aplazar los recursos para el Metro y otras importantes obras para Bogotá.

De acuerdo con Baena, la actual jefa de la cartera de Transporte en su respuesta aseguró que la entidad correspondiente para aclarar el asunto es el Ministerio de Transporte.

 

La ministra María Fernanda Rojas no se está haciendo cargo de sus propias palabras y le pasa la pelota al Ministerio de Hacienda después que dijera públicamente que el alcalde Carlos Fernando Galán sabía de la expedición del Decreto que recortaba el presupuesto para el desarrollo de Bogotá. El Metro no se detiene¨, aseguró el concejal del Nuevo Liberalismo.

¨Ën atención a su comunicación del asunto, mediante la cual solicita la documentación relacionada con la expedición del Decreto 0069 de 2025 ¨Por el cual se aplazan unas apropiaciones en el Presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal 2025¨, se informa que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, como suscribiendo de la norma en cuestión, es la entidad que cuenta con la totalidad de la información que soporta su expedición. Por lo anterior, se copia esta respuesta al Ministro de dicha Cartera, para que, en el marco de sus competencias, pueda brindar una respuesta precisa, detallada e integral a sus inquietudes, señala la respuesta de Rojas.

Nota recomendada: Claudia y María Fernanda Rojas: ¿amigas o enemigas?

Para el concejal Baena el bloqueo de los cerca de $1.5 billones que la Nación debe transferir este año para tres grandes obras, entre ellas el Metro, obedece a la intención del presidente Petro de frenar el avance de la capital.

Concejales del Centro Democrático piden a Galán hacer lo necesario para que Petro no obstaculice las obras del metro y el regiotram

La bancada del Centro Democrático del Concejo de Bogotá rechazó la medida tomada por el Gobierno Nacional en donde se aplazan recursos claves para la concreción de obras de infraestructura como la primera línea del metro, el regiotram de occidente y la ampliación de la troncal de TransMilenio por la Calle 13.

Los concejales del partido uribista le recordaron al Gobierno de Gustavo Petro que el aplazamiento de estos recursos generaría la parálisis de las obras que ya se iniciaron y además conllevarían a un sobrecosto que tendría que ser asumido por los ciudadanos.

 

Le recomendamos leer: Recorte presupuestal decretado por Petro afecta proyectos en Bogotá y Medellín

El presente decreto será aplicable a aquellas apropiaciones presupuestales que respalden compromisos y obligaciones adquiridos con cargo a vigencias futuras, que cumplan por lo menos una (1) de las siguientes dos (2) condiciones necesarias: a) Cuando por mutuo acuerdo entre las partes que hayan suscrito el contrato amparado con las correspondientes vigencias futuras de cada uno de los sectores responsables decidan reprogramarlas. b) Cuando no se atiendan por parte de los contratistas las fechas establecidas en los cronogramas de entrega de bienes y servicios de la Nación, previo concepto de evaluación contractual, financiera, técnica y jurídica del sector responsable, serán reprogramadas”.

Los concejales le recuerdan al Gobierno Nacional que estos fondos están comprometidos, por un acuerdo contractual lo que implica una obligación legal por parte de la Nación y es su deber cumplir con lo pactado.

Nota recomendada: Registrador da un parte de tranquilidad y niega riesgo en las elecciones de 2026 por recorte presupuestal

La bancada uribista le solicitó al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, realizar todas las acciones legales pertinentes y necesarias para hacer respetar a Bogotá y los recursos del metro, toda vez que los contratos son ley para las partes y es una obligación que el Gobierno Nacional adquirió con el Distrito.

Por el derecho a movernos

El sistema de transporte público organizado, eficiente y sostenible en Bogotá, a pesar de los sabotajes políticos y el pesimismo de algunos, lleva 25 años avanzando. Le falta mucho, pero no apoyamos a quienes dicen que hoy no existe nada bueno.

La discusión de la movilidad va más allá de la pregunta “¿cómo se mueven las personas?”, nos debe poner a hablar del derecho a movernos, porque en la medida en que una ciudad tenga un buen sistema de transporte, quiere decir que, en esa ciudad, todos nos podemos encontrar como iguales. Una buena ciudad es aquella en la que los ricos y los pobres se encuentran juntos en el transporte público, como le escuché alguna vez decir al exalcalde Enrique Peñalosa. Por eso, en esta columna, los invito a que veamos medio lleno el vaso de la movilidad en Bogotá.

 

Puede interesarle: ¡El Metro hasta la Calle 100 empieza a ser una realidad!

El 24 de diciembre de 1884, 60.000 bogotanos (toda la población de entonces) recibieron como regalo de navidad el primer sistema de transporte público de la ciudad: los tranvías impulsados por mulas1. Llegó 1910, las mulas se retiraron del servicio, los tranvías fueron electrificados y así funcionaron hasta 1952 cuando desafortunadamente se acabó la red férrea en Bogotá por falta de mantenimiento, deficiente servicio y la llegada de un competidor más barato, flexible y con mayor cobertura: el bus.

Nota recomendada: “Los CEFES deben permitirse para el uso del bogotano del común”: Juan David Quintero

Aparecieron entonces los buses eléctricos, los trolleys o trolebuses, esos que funcionaron hasta la mitad de la década de 1980, que debían ir conectados permanentemente para funcionar y eran administrados por la Empresa Distrital de Transporte Urbano. Fue por ese entonces que apareció la guerra del centavo, esa peligrosa competencia entre privados para movilizar la mayor cantidad de gente posible en buses propios. Pero llegó 1998 y con él la idea de Transmilenio, el sistema de transporte masivo troncal que comenzó a operar en el 2000 y que hoy, 25 años más tarde, moviliza más de 2 millones de personas al día; luego, en el 2006 se creó el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) que buscó organizar e integrar el transporte público de la ciudad. Así, en 2011 entraron a operar los buses zonales (que movilizan, actualmente, otros 2 millones de ciudadanos diarios) y en 2019 se adjudicó la obra de la Primera Línea del Metro de Bogotá que entrará a operar en 20282.

A pesar de aquellos ires y venires en el tiempo y de muchos intentos de sabotaje por parte de algunos, hoy la ciudad tiene un SITP amplio y que apuesta a la multimodalidad:

117km de troncales de Transmilenio operando (aunque debería tener 388km).

31.7km adicionales de troncales en construcción y que entrarán en operación antes de 2028 (Av. 68, extensión de la Av. Caracas y extensión a Soacha, Av. Ciudad de Cali).
Más de 8.000 buses del SITP que cubren toda la ciudad diariamente.
Un cable aéreo operando (Ciudad Bolívar).
Un cable aéreo en construcción (San Cristóbal) y otro adjudicado y listo para empezar a construirse (Potosí).
Un cable aéreo en proceso de estructuración (San Rafael).Avanza la construcción de la Primera Línea de Metro (con un 46,2% al cierre de 20243).
Avanza la adjudicación de la Segunda Línea de Metro y la estructuración de la Tercera que conectará a Bogotá con Soacha.
Se está construyendo el Regiotram de Occidente, tren de cercanías que comunicará a Bogotá con municipios como Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza (se espera su entrada en operación para 2026).
Se encuentra en estructuración el Regiotram del Norte, el otro tren de cercanías que conectará a la Capital con Chía, Cajicá y Zipaquirá.

630km de ciclorrutas4 por los cuales se mueven alrededor de 880.000 personas al día (muchas más que en Ámsterdam, Santiago y Copenhague5).

Y estos no son logros menores, menos para un país con una economía tan inestable como la nuestra y tan afectada por los cambios en el precio del dólar. La construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá costaba, para 2017, $13.8 billones de pesos; del Cable Aéreo de San Cristóbal, $341.838 millones de 2023; la Segunda Línea del Metro se proyecta en $34.9 billones; y ni hablar de las troncales cuyas obras avanzan actualmente (a precios de 2024): la Calle 13 ($4.5 billones), la Avenida 68 ($3 billones) y la Avenida Ciudad de Cali ($786.214 millones). Bogotá lleva décadas apostando por una modalidad sostenible y aunque a paso lento y muy costoso, la ha ido consolidando, por eso es tan importante velar por la continuidad de estos proyectos.

Dice el profesor Darío Hidalgo, Doctor en Planeamiento de Transporte Urbano, que, a pesar de todo, Bogotá “sigue teniendo una movilidad sostenible” que son los viajes a pie, en bicicleta y en transporte público, los medios en los que los bogotanos más se han movido en estos casi 500 años de historia. Para 2024, según la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos (2024), el 39% de los habitantes de la Capital se movilizaron en Transmilenio, el 14.3% en buses del SITP, el 11% en bicicleta y el 6.7% a pie. Ǫuiere decir esto que el año pasado el 71% de los residentes de Bogotá usaron medios de transporte sostenibles para sus actividades diarias. El vaso medio lleno. Pero hay que reconocer los retos que se mantienen: según Bogotá Cómo Vamos (2024), Transmilenio es el modo de transporte de la ciudad que menos satisfacción genera entre sus usuarios con tan solo el 35% (en 2023 era del 39%).

Bogotá debe ser referente mundial en movilidad, no solo en cómo mover ciudadanos sino en cómo respetar y garantizar nuestro derecho a movernos. No nos dejemos llevar por el pesimismo y por los que atacan el SITP para raspar votos. El sistema de transporte público se mantiene en el tiempo si los ciudadanos nos apropiamos de él y lo cuidamos, no si lo vandalizamos, rompemos e incendiamos. Pero la responsabilidad también cae sobre los políticos, los gerentes públicos, esos tomadores de decisiones que por años se negaron a expandir el sistema, demandaron sus obras para que estas no avanzaran y afectan a los millones de ciudadanos que lo usan. Es ahora nuestra responsabilidad trabajar por mejorar esas falencias y mostrar la otra cara de la moneda, la que sí funciona y nos ha hecho sentir. orgullosos. Hoy el vaso está medio lleno, pero sé que llegará el momento en el que lo tendremos a punto de derramarse con un sistema de transporte público organizado, eficiente y sostenible.

Ñapa: y no olvidemos un importante avance, la extensión de la Primera Línea del Metro hasta la Calle 100, que quedó incluida en el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027 gracias a una iniciativa nuestra; proyecto que, además, cuenta ya con una propuesta de prefactibilidad radicada en diciembre pasado ante el Metro de Bogotá por la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC).

1 El Tiempo, 2019. “Vea dónde está el único ejemplar que sobrevive del tranvía de rieles”. Tomado de: https://www.eltiempo.com/bogota/el-tranvia-de-mulas-tiene-sala-especial-443590

2 Esta línea de tiempo es extraída del primer podcast de Juan David Ǫuintero con Darío Hidalgo.

3 RCN Radio, 2025. “Avance del metro de Bogotá alcanza el 46% y proyecta nuevos hitos para 2025”. Tomado de: https://www.rcnradio.com/bogota/avance-del-metro-de-bogota-alcanza-el-46-y-proyecta-nuevos-hitos-para-2025 4 Secretaría de Movilidad, 2024. “Mapa de Ciclorrutas de Bogotá”.

4. Secretaría de Movilidad, 2024. “Mapa de Ciclorrutas de Bogotá”. Tomado de Secretaria de Movilidad

5 https://www.uniandes.edu.co/es/noticias/ingenieria/bogota-tiene-mas-viajes-en-bicicleta-que-amsterdam

Juan David Quintero

Concejal de Bogotá

Alcaldía confirma que las obras del metro no se detendrán durante la temporada de fin de año

El alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, y el gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), Leonidas Narváez, visitaron el frente de obra de la avenida Guayacanes con Villavicencio, donde se están instalando las dovelas, vigas en U, del viaducto para la Línea 1 del Metro.

“Este es un hito muy importante, hicimos el cierre de la Guayacanes durante la noche para poder pasar la viga lanzadora y continuar con la construcción del viaducto en este tramo. Este es el primer paso de la construcción del Metro de Bogotá por una de las avenidas de más tráfico de la ciudad. ¡La construcción del Metro avanza con paso firme!”, aseguró el alcalde Carlos Fernando Galán.

 

La Línea 1 del Metro tendrá 23,9 Km de extensión, inicia en el patio taller en Bosa hasta la calle 72, y atraviesa nueve localidades de la ciudad, movilizando a 72 mil pasajeros hora/sentido; con corte al 30 de noviembre de 2024 registra un avance general de 44.45 %.

Precisamente, a 12 de diciembre de 2024 ya se han alcanzado 1.230 metros de viaducto construido, y en este momento el concesionario cuenta con 6 vigas lanzadoras en operación: tres en el patio taller y la estación 1, en Bosa; una entre las estaciones 1 y 2, en esta misma localidad; otra entre las estaciones 4 y 5 en Kennedy; y la sexta en la estación SENA, Antonio Nariño.

El gerente de la Empresa Metro Bogotá, Leonidas Narváez, confirmó que se entregaron 5 dovelas más y que la obra del metro continuará sin parar durante la temporada de fin de año.

Puede interesarle: ¡El Metro hasta la Calle 100 empieza a ser una realidad!

¡El Metro hasta la Calle 100 empieza a ser una realidad!

La extensión hasta la 100 no es solo más viaducto para el Metro, es la primera de muchas soluciones para los habitantes de Suba y Usaquén que hoy están condenados al trancón eterno de sus localidades.

La radicación del documento de prefactibilidad de la empresa China Harbour Engineering Company Limited Colombia (CHEC) a la Empresa Metro de Bogotá para la extensión de la Primera Línea del Metro (PLMB) hasta la Calle 100 es solo la última acción de muchos esfuerzos para hacer este sueño realidad.

 

Mucho nos dijeron que no insistiéramos con incluir en el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 el compromiso de llevar el Metro hasta la Calle 100; que no tendría aval de la Administración Distrital, que los concejales no apoyarían la propuesta y que era impopular. Más equivocados no podían estar: el Alcalde Galán la apoyó, la mayoría del Concejo votó a favor del artículo del Plan donde se incluyó y los ciudadanos reconocen que ahora Suba y Usaquén no estarán aisladas del tan anhelado Metro de Bogotá.

En 2021 la Empresa Metro contrató con la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) estudios de factibilidad que demostraron la viabilidad de este proyecto, con 3.25km más de viaducto y tres estaciones nuevas (Calle 80, Calle 92 y Calle 100), y un costo de alrededor de $3 billones (precios 2021). La radicación del documento de prefactibilidad de la firma China CHEC, empresa que hace parte de Metro Línea 1 S.A.S., concesionario de la PLMB, puede o no mostrar un proyecto diferente al estudiado en 2021, pero demuestra una cosa: estamos cada vez más cerca de subirnos al Metro en la Estación Calle 100. Ahora corresponde a la Empresa Metro revisar el documento presentado.

¿Y lo nuevo? No solo el documento de CHEC, sino que este busca que la extensión se haga por medio de una Alianza Público Privada de Iniciativa Privada (APP – IP), la primera iniciativa de esta naturaleza para un proyecto metro ferroviario en Colombia. Así podremos buscar la ejecución y operación de la obra sin depender tanto de los recursos del Distrito y, esperamos, tampoco de la disponibilidad y voluntad del Presidente de turno para lograr acuerdos de cofinanciación nacional.

Hoy el Metro va desde el Portal de las Américas hasta la Av. Caracas con Calle 72 en 23.9km de viaducto. Beneficia a los habitantes y trabajadores de Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Santa Fe, Teusaquillo, Barrios Unidos y Chapinero. Si seguimos trabajando en la extensión, los beneficiados estarán ahora también en Usaquén y Suba, y en la Calle 100 podrán hacer conexión con el TransMilenio de la Av. 68, de la Autopista y, a futuro, con el RegioTram del Norte para recorrer la Sabana de Bogotá.

No escuchen a quienes les dicen que no: la extensión del Metro de Bogotá hasta la Calle 100 comienza a ser una realidad y los actores están comprometidos. ¡El Metro no lo para nadie!

Juan David Quintero

Bogotá no puede pagar los platos rotos

¡Hay que admitirlo! Bogotá es la ciudad con la que Gustavo Petro se desquita cada vez que algo sale mal en su gobierno. Pareciera ser la forma que tiene el jefe del Estado para desviar la atención sobre los fracasos de su mandato.

Para todos es bien sabido que, si por él fuera, el Metro de Bogotá no avanzaría y seguramente, estaría en veremos. La más reciente improvisación presupuestal de su gobierno llevó a que el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, dijera que se evaluarán los giros para la obra y todo por cuenta de la derrota que sufrió la reforma tributaria en el Congreso de la República.

 

La caída del proyecto impulsado por el gobierno es un ejemplo contundente del desorden que caracteriza a esta administración. Sin esta reforma, su capacidad para cumplir con ambiciosas metas queda severamente limitada, y no es para menos, pues el derroche, la falta de ejecución y la corrupción han imperado en la era del petrismo. En este sentido, aplaudo que el legislativo no se dejara meter los dedos en la boca y se opusiera a seguir exprimiendo el bolsillo de la gente.

El fracaso de la reforma tributaria es un claro síntoma de un gobierno que no logra articular una estrategia coherente y que solo vive para polarizar el país. La desconexión entre la retórica de Petro y las acciones concretas se hacen cada vez más evidentes.

En represalia por el hundimiento de la tributaria y como pataleta de niño chiquito, Petro anunció la ruptura de relaciones con las comisiones económicas del Congreso. En vez de comportarse como el gobernante y estadista que debería ser, decidió actuar como un opositor más, olvidándosele el cargo que ocupa y cuya dignidad irrespeta todo el tiempo.

Pero más allá del show semanal que ya estamos acostumbrados a ver por cuenta del presidente de Colombia, las implicaciones si se incumple con los pagos para el proyecto del Metro serían bastante graves. Aquí hay contratos de por medio y está en juego la credibilidad de la nación. Por eso celebro que el alcalde Carlos Fernando Galán respondiera y señalara que la obra sí o sí se tiene que blindar, independientemente de los caprichos políticos que vienen desde la Casa de Nariño. 

Bogotá es una de las ciudades con los peores niveles de movilidad en América Latina y lleva varias décadas esperando una solución real y estructural a su caos vehicular. La primera línea del Metro no solo representa un alivio para millones de ciudadanos, sino que es un paso necesario para transformar la infraestructura de la capital del país. Los retrasos y la incertidumbre perpetúan el rezago, afectando directamente la calidad de vida de las personas y la competitividad de la ciudad.

Lo cierto es que este gobierno, que parece más enfocado en las disputas políticas que en las soluciones concretas, no puede seguir desquitándose con Bogotá. Tiene bloqueado el proyecto para nuevos accesos por el norte de la ciudad, quiere acabar con TransMilenio y cada vez que puede pone una traba en la rueda para el avance del Metro.

Mientras tanto, Bogotá sigue esperando a que las palabras del presidente se conviertan en hechos, pero amanecerá y veremos. Por eso no nos podemos confiar, porque seguramente no cumplirá y la ciudad capital no puede someterse a seguir pagando los platos rotos.

Andrés Barrios Bernal

Galán le recuerda al Gobierno Nacional que debe cumplir con los pagos del metro de Bogotá

Tras el hundimiento de la reforma tributaria en las comisiones conjuntas económicas de Senado y Cámara de Representantes, el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, anunció que el Gobierno Nacional analiza sí es viable aplazar los pagos que se deben hacer para la construcción de la primera línea del metro de Bogotá.

«Lo que tenemos que evaluar es que si el Gobierno Nacional tiene unos compromisos en unos contratos que se están haciendo en el metro de Bogotá, si los podemos aplazar a final de año o si lo podemos aplazar esos compromisos vía un acuerdo con los contratistas hacia el año 2026, pues esas son fórmulas que también tenemos de replanteamiento de esos pagos que se tienen no solamente con el metro de Bogotá, sino con unas vigencias futuras también en peajes y en toda una cantidad de proyectos que ya están en desarrollo», explicó.

 

Al respecto, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, recordó al Gobierno Nacional que se debe cumplir con los compromisos pactados.

El mandatario de la capital del país invitó al Gobierno Nacional a revisar las iniciativas futuras planteadas para de esta manera garantizar el cumplimiento de los compromisos.

Galán defiende la obra del metro de las críticas de Petro

Luego de que el alcalde Carlos Fernando Galán, confirmara que la construcción del viaducto de la primera línea del metro presenta un retraso del 40,9%, el presidente Gustavo Petro desde su cuenta de X criticó una vez más la obra.

«Sino se hubiera saboteado el proyecto metro subterráneo, hace años Bogotá lo estaría usando. El sectarisno político sacrificó el interés general de Bogotá», escribió el primer mandatario.

 

De inmediato el alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán respondió al presidente de la república recordándole que la obra ya es una realidad y que está muy lejos de ser un proyecto en el papel.

Por si le interesa: Primer encuentro entre el alcalde Galán y el ministro del Interior

¿Por qué se descolgó una cabina del metrocable de Medellín?

Tras la caída de una cabina del metrocable de Medellín, el gerente de la empresa, Tomás Elejalde Escobar, aseguró que el accidente de se dio luego de uno de estos aparatos chocara con otro sobre las 4:30 de la mañana, lo que obligó a la suspensión del servicio en la Línea K en el barrio Santo Domingo.

“El accidente se presenta con una telecabina que, bajando desde Santo Domingo, antes de entrar a la estación, se golpea con otra cabina que estaba entrando por causas no conocidas todavía y se presenta el desprendimiento de la cabina en la entrada de la estación y allí está el accidente más lamentable que es ese desprendimiento, con una afectación de al menos 10 personas”, informó el directivo en una rueda de prensa.

 

El accidente provocó la muerte de una persona y 12 más quedaron heridas y fueron trasladadas a centros asistenciales. Por prevención la operación de toda la línea fue suspendida dejando entre 200 y 250 personas suspendidas en otras cabinas, las cuales fueron evacuadas poco a poco.

«Vamos a verificar si el problema fue en esa cabina en particular y con eso entonces estaríamos dando más información en el transcurso del día”, dijo Elejalde.

Galán hace entrega de la primera fase del puente de la Avenida 1 de Mayo con Avenida 68

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, hizo entrega del puente vehicular de la Avenida 1 de Mayo con Avenida 68, en su primera fase, que se integra al proyecto de la primera línea del metro y la troncal de TransMilenio de la 68.

“Entregamos hoy el puente norte de la avenida Primero de Mayo sobre la carrera 68, esta es la primera parte de lo que se conoce como ‘El Pulpo’, una de las obras más importantes del Metro que además permitirá la conexión del Sistema TransMilenio. El Metro sigue avanzando y la entrega de este puente es un reflejo de que es con hechos que vamos a sacarlo adelante”.

 

El mandatario de la capital anunció que en adelante se inicia la segunda fase que corresponde a la construcción del puente sur.

«Lo recibimos el 1 de enero con un avance cercano al 36,14% y hoy lo estamos terminando y entregando», dijo. Explicó además que el viaducto del metro estará al sur de este puente, 5 metros más alto.

En el acto de apertura fue acompañado por el gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leonidas Narváez y la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz.

Nota relacionada: Así se adecua la Avenida Caracas para el paso de la primera línea del metro