Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Migrantes

Rescatan a migrantes venezolanos en aguas de San Andrés

Cinco migrantes de nacionalidad venezolana, entre ellos un menor de edad, fueron rescatados en aguas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina por unidades de Guardacostas de la Armada de Colombia, mientras se transportaban en una embarcación desde la isla sanandresana con destino a Centroamérica.

Una Unidad de Reacción Rápida – URR de la Estación de Guardacostas de San Andrés fue desplegada hacia el sureste de la isla luego que los radares del Sistema Integrado de Tráfico y Transporte Marítimo y de la Fuerza Aérea Colombiana, detectaran a la motonave de nombre «Grace”, desplazándose sospechosamente en ese sector.

 

La embarcación no contaba con las condiciones mínimas de seguridad para hacerse a la mar e incumplía la normatividad marítima vigente.

Los cuatro venezolanos fueron puestos a disposición de Migración Colombia y el menor de edad quedó a cargo de la Policía de Infancia y Adolescencia con el fin de restablecer sus derechos. Entre tanto, el capitán de la motonave y otros dos tripulantes, oriundos de San Andrés, fueron capturados y puestos a disposición de funcionarios de la Policía Judicial – SIJIN.

«Las fronteras de los EEUU no están abiertas»: Biden

Biden ha asegurado este viernes, un día antes del fin de la polémica norma de la era Trump, que lo único que desean es que «las fronteras funcionen como es debido y como están diseñadas».

También ha tratado de aclarar las dudas sobre las medidas que entrarán en vigor el secretario del Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, que ha explicado en una rueda de prensa este miércoles que están tratando de tener una comunicación más directa con los migrantes que pretenden viajar a Estados Unidos.

 

«Estamos dejando muy claro que nuestras fronteras no están abiertas, que cruzar irregularmente es contrario a la ley y que quienes no reúnan los requisitos para recibir ayuda serán devueltos rápidamente», ha afirmado en la presentación de una campaña digital –en español– dirigida a los migrantes con imágenes de personas siendo deportadas del país.

Durante su comparecencia también ha mandado personalmente un mensaje directo hacia los migrantes, pidiendo que «no crean las mentiras, no escuchen a los traficantes», y dejando claro que «esto será lo que os pase: seréis devueltos».

Las nuevas medidas para migrantes de la administración Biden:

Funcionarios del Gobierno han anunciado este miércoles nuevas medidas de seguridad para las personas que sean «elegibles para la expulsión acelerada», un plan «integral, multiagencia y multinacional basado en la aplicación de la ley, la disuasión y la diplomacia para gestionar humanitariamente la frontera».

Como parte de esta nueva normativa, las familias que puedan ser deportadas pero que expresen su intención de solicitar asilo o que presenten razones creíbles por las que podrían correr peligro en sus países de origen, podrán ser atendidas más rápidamente.

Aun así, hasta el momento de su vista, tendrán que adherirse a un toque de queda y llevarán una tobillera localizable para ser monitorizados. Además, si finalmente se niega su petición de asilo, serán deportados en menos de 30 días.

También serán deportadas en ese momento –una devolución en caliente– las personas que sean detectadas entre varios puntos de cruce en la frontera. Además, los migrantes que no hayan solicitado asilo en un tercer país –por ejemplo, si han cruzado desde un país centroamericano a México y de ahí a Estados Unidos–, no tendrán derecho a hacerlo en Estados Unidos.

Estas medidas se suman a las ya anunciadas estas semanas por el Gobierno, que informó de la apertura de Centros de Procesamiento en varios países latinoamericanos, con el objetivo de que los migrantes reciban asesoramiento antes de iniciar el camino irregular, para conocer así las vías legales.

Número record de migrantes en la frontera sur:

En los últimos días, cientos y hasta miles de personas se han concentrado en diferentes puntos de la frontera sur de Estados Unidos con México, algunos esperando a que el reloj marque la medianoche del día señalado para tratar de cruzar en ese momento, mientras que otros intentan atravesarla antes de que se incremente la presencia policial en la zona.

Las autoridades han confirmado que este martes el número de personas que cruzaron irregularmente la frontera fue de 11.000 migrantes, con los centros de procesamiento en las ciudades estadounidenses fronterizas saturados.

De hecho, este miércoles se ha trasladado a varias decenas de personas que ya se encuentran en la ciudad estadounidense de El Paso (Texas) a otros centros del interior del país, en un esfuerzo por liberar este punto antes de la previsible entrada de más personas.

Además, los medios presentes en la zona reportan un número cada vez mayor de personas en puntos como el cruce mexicano de Ciudad Juárez, frontera con El Paso, donde se enfrentan a temperaturas de más de 30 grados centígrados sin apenas lugares a la sombra, y donde vientos muy fuertes han provocado una tormenta de arena en el área que dura ya varias horas.

Chile confirma que venezolanos saldrán de la frontera con Perú

El ministro de Asuntos Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, ha confirmado que este fin de semana un avión fletado por el Gobierno de Venezuela repatriará a 150 de sus ciudadanos que están atrapados desde hace un par de semanas en la frontera con Perú.

Van Klaveren ha detallado que está prevista la salida en la madrugada de este próximo domingo desde el aeropuerto de Arica, en el marco de las políticas de repatriación del Gobierno venezolano, según ha contado en Radio ADN.

 

Así, ha revelado que en este vuelo, que confía en que sea «el primero de varios», un «grupo importante de migrantes» venezolanos podrá rumbo a casa. A su vez, ha explicado que «no todos los vuelos van a partir necesariamente desde Arica», por lo que no es necesario viajar hasta esta ciudad fronteriza.

«Es un gasto innecesario desplegarse hacia Arica, no va a ser el punto obligado de salida», ha dicho Van Klaveren, quien no ha descartado que en el futuro algunos de estos vuelos puedan ser fletados por el Gobierno de Chile.

El jefe de la diplomacia chilena ha dicho que por el momento, pondrá todas las facilidades posibles a Venezuela para que pueda hacer efectivas estas repatriaciones, que son parte del programa del Gobierno ‘Retorno a la patria’ que viene funcionando desde «hace varios años atrás».

«Facilidades para que opere ese programa», pero «tampoco descartamos la posibilidad de vuelos que salgan de Santiago y que sean patrocinados por nosotros (…) eso hay que afinarlo, hay que verlo, eso es materia del servicio nacional de migraciones, pero existe la intención de empezar a facilitar el desplazamiento de aquellos migrantes venezolanos que quieran retornar a su país», ha contado.

«Podemos observar un cierto ánimo mutuo de ir avanzando en la solución de los problemas económicos y políticos venezolanos (…) siempre habrá ese flujo venezolano mientras se mantenga la crisis, sin embargo, se observa que está disminuyendo el número de migrantes venezolanos hacia nuestro país», ha dicho.

La cifra de 150 personas que pondrán rumbo en este primer vuelo ha sido dada por la ministra peruana de Asuntos Exteriores, Ana Gervasi, en base a los migrantes venezolanos que se han registrado para volver tanto en Chile, como en Perú.

Venezuela repatriará a migrantes desde la frontera de Chile y Perú

La ministra de Exteriores de Perú, Ana Gervasi, ha anunciado que el Gobierno de Venezuela enviará este fin de semana un vuelo humanitario a la frontera chilena para repatriar a 150 nacionales venezolanos que se encuentran en la frontera con Perú.

Esto responde a las conversaciones entre los tres países para tratar de solucionar la crisis migratoria que ha tensado la situación entre Chile y Perú, aunque la ministra ha aclarado que el coste del vuelo correrá a cargo de Caracas y Santiago de Chile.

 

Según ha explicado, en declaraciones recogidas por la agencia Andina, en Perú hay actualmente alrededor de 5.000 venezolanos que han solicitado volver a Venezuela, y vuelos humanitarios financiados por Caracas han logrado repatriar con anterioridad a cerca de 7.000 de ellos.

Por otra parte, el ministro de Interior peruano, Vicente Romero, ha presentado frente al Congreso del país los resultados iniciales de las medidas adoptadas para controlar la situación en la frontera.

Una de las medidas estrella del Ejecutivo es una amnistía para los migrantes que, habiendo ingresado en Perú de manera legal, por uno u otro motivo hayan visto su situación pasar a la irregularidad. Estas personas podrán, en un periodo de seis meses, registrase para de nuevo obtener la legalidad migratoria sin ninguna penalización.

En las primeras 36 horas de la entrada en vigor de esta amnistía, se han recibido más de 15.000 solicitudes, y el ministro Romero ha proyectado que el número alcance las casi 100.000 solicitudes durante los seis meses que dure el armisticio.

Homenaje a migrantes canarios que llegaron a Venezuela

La artista canaria, Josefina Alemán, presenta este jueves a las 21.30 horas en el Teatro Leal de La Laguna su concierto ‘Historia de un amor’, en el que la cantante interpretará un amplio repertorio de temas románticos del cancionero latinoamericano.

Éste pretende ser un concierto donde se recordarán en momentos del espectáculo las vivencias de miles de canarios que tuvieron que emigrar a Venezuela y a otros países en la década de los 50 y 60 para buscar un futuro más próspero.

 

El bolero y la música romántica estarán muy presentes en este espectáculo a piano y voz en el que la artista contará con la participación del músico canario Diego Expósito, que la acompañara al piano.

Bogotá recibe medicamentos para la población migrante

Un total 4.096 unidades de 111 referencias entre medicamentos e insumos que incluye antihipertensivos, antibióticos, analgésicos, anticonvulsivantes, vitaminas, entre otros, que se distribuyeron en las cuatro Subredes Integradas de Servicios de Salud, fueron donados por el Banco de Medicamentos en alianza con Comunidades Saludables de USAID para la atención de las personas migrantes.

El trabajo coordinado entre el programa Comunidades Saludables de USAID y la Secretaría de Salud de Bogotá comenzó con una identificación de necesidades en materia de donaciones de medicamentos, así como con dos talleres para el talento humano de la entidad distrital y de las Subredes, en los que se abordaron temas como el marco normativo colombiano para gestión de
donaciones y la farmacovigilancia, con el fin de optimizar, controlar y gestionar de manera efectiva los medicamentos que recibirá la entidad territorial.

 

Con esta donación se fortalece la capacidad instalada del Distrito Capital, contribuyendo en el acceso efectivo a servicios de salud de la población migrante, retornada y de acogida que no cuenta con acceso a tratamientos de salud.

Con esta donación se fortalece la capacidad instalada del Distrito Capital, contribuyendo en el acceso efectivo a servicios de salud de la población migrante, retornada y de acogida que no
cuenta con acceso a tratamientos de salud

 

Antony Blinken anuncia la creación de centros de tramitación migratorios en Latinoamérica

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha anunciado la implementación de nuevas medidas de control migratorio con motivo del final de la política fronteriza conocida como Título 42, que permite a la Administración negar la oportunidad de solicitar asilo a los migrantes por cuestiones sanitarias.

Esta polémica medida, aprobada en época del expresidente Donald Trump, dejará de implementarse a partir del 11 de mayo y dará paso a una nueva política migratoria que incluye la creación de varios ‘Centros Regionales de Tramitación’.

 

El Departamento de Estado ha especificado que por el momento estos centros se ubicarán en Colombia y Guatemala y comenzarán a funcionar en las próximas semanas. Además, Blinken ha explicado que se bsucarán más alianzas internacionales para abrir más centros en el futuro.

Según ha comunicado un alto funcionario del Departamento, estos centros «serán puestos en marcha por organizaciones internacionales asociadas, y las personas (que quieren migrar) hablarán con especialistas, serán examinadas y, si reúnen los requisitos, se les remitirá al reasentamiento de refugiados o a otras vías legales como programas de libertad condicional, reagrupación familiar o vías laborales existentes».

«Los Centros Regionales de Tramitación también proporcionarán información sobre las opciones locales, incluidas las oportunidades de regularización en los países de acogida y los servicios sociales disponibles. Los criterios estadounidenses para el reasentamiento de refugiados no cambiarán. Sin embargo, a través de este esfuerzo ampliado, esperamos identificar a más personas que puedan beneficiarse de ellos», ha detallado.

Además, España se ha comprometido a aceptar a personas que pasen por estos centros, algo que también hará Canadá y que Blinken ha agradecido personalmente durante una rueda de prensa.

Preguntado sobre el funcionamiento, Blinken ha dado más detalles: «Se trata de aprovechar el hecho de que los socios internacionales tienen sedes físicas en una serie de países donde están haciendo un trabajo muy, muy importante, y ser capaces de llevar a algunos de nuestros propios funcionarios y expertos a estos centros para que la gente pueda venir a ellos y explorar si son elegibles para una de las diversas vías legales para venir a este país, ya sea como refugiado, ya sea para la reunificación familiar, ya sea para una vía de trabajo».

«Y eso significa que es mucho más fácil para las personas que están contemplando venir a determinar desde sus propios países si tienen una vía legal para hacerlo, por lo que está haciendo que las vías legales sean mucho más accesibles», ha explicado.

Denuncian la presencia de «coyotes» en Venezuela

El coordinador del Centro de Estudios de Frontera e Integración (CEFI) de la Universidad de Los Andes, Carlos Casanova, ha denunciado la presencia en Venezuela de «coyotes», los cuales ofrecen llevar a personas a la selva del Darién y luego a Estados Unidos de forma ilegal.

“Hay ‘delegados’ en todas las ciudades y pueblos quienes van ofreciendo ‘yo te llevo de forma segura’. En ese proceso puede ocurrir extorsión, incluso, hasta dejar a esa persona a su suerte en la selva”,  expresó Casanova en medio de una entrevista.
En ese sentido, argumentó que la situación se había agravado por la falta de inteligencia militar y policial para combatir la migración ilegal. Agregó que estos “coyotes” pueden llegar a cobrar 5 mil dólares por llevar a una persona hasta la Selva del Darién. “Un grupo de cuatro personas son 20 mil dólares. Están pagando a pesar del riesgo de no saber si al final llegan o si los dejan tirados en la selva”, concluyó el coordinador de CEFI.

Surinam exigirá visa a venezolanos desde mayo

El ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, anunció el viernes que el país volverá a requerir visas de ingreso para ciudadanos de 21 países a partir del 1 de mayo, menos de un año después de cancelar solicitud para promover el calendario turístico.

«La exención de visado no se está utilizando para los fines previstos», reveló Ramdin, explicando que el requisito de visa se aplicará a los países cuyos ciudadanos han sido sorprendidos abusando del visado para ingresar a Surinam.

 

En ese sentido, indicó que la medida se implementaría para ciudadanos de República Dominicana, Cuba, Venezuela, India, Nepal, Pakistán, Bangladesh, Kenia, Ghana, Somalia, Camerún, Etiopía y Siria.

Ramdin explicó que cuando el gobierno introdujo la exención de visa en mayo del año pasado, el objetivo era atraer la mayor cantidad de turistas a Surinam y hacer que el país fuera más accesible para los inversores extranjeros. Sin embargo, se realizó una evaluación donde sus resultados fueron que los viajeros usaban Surinam como escala.

Encuentran más de 200 personas migrantes en un camión abandonado

Las autoridades mexicanas han informado este jueves de que han encontrado a más de 200 personas migrantes que se encontraban en el interior de un tráiler abandonado en Veracruz, México.

El Instituto Nacional de Migración (INM) de México ha rescatado a un total de 209 personas, incluidos 25 menores no acompañados, que quedarán bajo la tutela del Sistema para el Desarrollo Integral a la Familia, según reza un comunicado.

 

El INM, con apoyo de la Guardia Nacional, logró localizar en la noche del miércoles una caja de camión abandonado en una carretera, desde donde «se escuchaban gritos de auxilio de quienes viajaban en condiciones de hacinamiento».

El organismo ha identificado a 144 personas adultas procedentes de Guatemala, seis de Honduras, seis de El Salvador y cinco de Ecuador.

Este rescate pone de manifiesto una vez más la crisis migratoria del continente, ya que cientos de miles de personas tratan de cruzar Centroamérica con el objetivo de llegar a la frontera mexicana con Estados Unidos, exponiéndose a pésimas condiciones.

“La migración ilegal hacia Estados Unidos va en aumento”: John Sánchez, CEO, Immigration and Business

De acuerdo con John Sánchez, CEO Immigration and Business, miles de colombianos comenzaron a tomar la determinación de abandonar el país, empezando por los empresarios en busca de una economía más sólida y estable como en los Estados Unidos; posteriormente los padres sacando a sus hijos a estudiar al exterior, buscando que tomen otros horizontes y por último las personas con menos recursos pero que por miedo de quedar en pobreza absoluta toman la vía de la frontera.

¿Qué han encontrado en los estudios que han realizado sobre migración?

 

En los estudios se han hecho al tema de migrantes colombianos especialmente hacia los Estados Unidos, hay una particularidad especial, sin necesidad de llegar a  polarizar, es que luego de la segunda vuelta presidencial empezó a llegar muchísimas personas por asuntos de estudio profesionales, pero fue más la llegada a través de la frontera.

¿Qué cifras tienen al respecto?

Éramos el quinto o sexto país en migración ilegal a través de la frontera, en este momento somos el segundo. Esa preocupación, es grande, primero, porque la gente no espera dos años una visa y esto porque los deseos de ir al país del norte, no es el de conocer a Mickey Mouse ni viajar en planes de turismo, sino buscar una vida diferente y para esto, poco les importa las condiciones de los territorios que deben atravesar como el Darién, por ejemplo, donde chicas han sido ultrajadas sexualmente, así como los niños y los hombres también, a quienes han reclutado para los carteles y demás.

¿La demora en la expedición de la visa es el principal factor que influye en la decisión de viajar por la vía ilegal hacia los Estados Unidos?

A los Estados Unidos están llegando miles de personas a través de la frontera, la Celac dijo que para el 2022 fueron más de 500.000, sin embargo, yo puedo decir que el porcentaje es mayor. El aumento fue del dos mil por ciento.

¿Este paso ilegal se está dando, directamente hacia México o pasa necesariamente por el Tapón del Darién?

Pasa por el tapón del Daniel y llegan a México, luego te vienes por el lado de California o Texas, el más común es que se vengan por el lado de Texas y esos son los que vienen mucho por México, dependiendo del negocio que les ofrezcan, que es el de los coyotes, que por desgracia va en aumento. Ahora, ellos están cobrando muchísimo más y la gente les está creyendo porque no están tomando vuelo hacia México, sino que toman la trocha por el Tapón del Darién.

¿De estas 500 mil personas que están llegando a los Estados Unidos de manera ilegal cuantos son colombianos y cuantos son de otros países?

Pasan muchas nacionalidades, hay gente de Guatemala,  Honduras, Nicaragua, todos están llegando aquí los Estados Unidos, no se sabe cuántos realmente están pasando y cuántos se están devolviendo porque no encuentran garantías, eso es otra cosa, que necesitamos que entienda la gente: el hecho de que tú pases una trocha y que te presentes a la frontera no quiere decir que obligatoriamente vas a llegar a los Estados Unidos porque pueden incumplirte y en el caso de que llegues y tengas la oportunidad de solicitar el asilo y no cumples con los requisitos,  simplemente el oficial lo va a negar.

¿Cómo se ha dado proceso de migración ilegal luego del cambio de gobierno en Colombia?

Se creía que era broma, pero la gente lo tomo totalmente a pecho y es cierto, está aumentando en este gobierno. Durante el gobierno de Iván Duque, con el entonces Canciller, Carlos Holmes Trujillo, se trabajó fuertemente en el Estatuto Para el Migrante, pero se tenía en cuenta a los que llegaban aquí a Colombia, pero no a los que salían, se les olvidó esa pequeña parte un poco más vulnerable.

¿Cuál es la petición que ustedes le hacen a los gobiernos que están relacionados con este asunto en este caso Colombia, Estados Unidos y los de Centroamérica?

Deberíamos unirnos un poco más para luchar contra este flagelo de la inmigración porque las políticas tienen que mejorar para que la gente mire esto de manera responsable para que no existan esos muertos, esas violaciones.

Rescatan a 26 migrantes ilegales en aguas de San Andrés

Unidades de Guardacostas de la Armada de Colombia, durante el desarrollo de una operación de control marítimo, interceptaron una embarcación en la que pretendían transportar ilegalmente a 26 migrantes irregulares desde San Andrés con destino a Centroamérica.

En la operación, la embarcación sospechosa fue detectada al suroeste de la isla por el Sistema de Control de Tráfico y Vigilancia Marítima, el cual dio aviso a una Unidad de Reacción Rápida (URR) de la Estación de Guardacostas de San Andrés, que de manera inmediata llegó a las coordenadas indicadas para verificar la situación.

 

Nueve menores de edad se encontraban entre estas personas  que eran transportadas en una lancha sin las condiciones mínimas de seguridad para hacerse a la mar. Los migrantes rescatados eran de nacionalidad venezolana, ecuatoriana y china, y fueron puestos a disposición de Migración Colombia. Por otra parte, dos tripulantes de la motonave ilegal fueron capturados y puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Así mismo, los menores de edad fueron atendidos por las autoridades competentes, con el fin de restablecer sus derechos.

 

¿Quiénes son los responsables del incendio en el centro migratorio mexicano?

La secretaria de Seguridad Ciudadana de México, Rosa Icela Rodríguez, ha indicado este miércoles que las autoridades han identificado al menos a ocho personas como los responsables de la muerte de 39 internos en el incendio en un centro de migrantes en Ciudad Juárez.

De los sospechosos, dos son agentes federales, otra persona es un miembro del Instituto Nacional de Migración (INM), y los otros cinco son personal de seguridad contratados por una empresa privada, según ha recogido el periódico ‘El Universal’.

 

«Reprobamos la mala actuación de servidores», ha declarado Icela, al tiempo que ha asegurado que «no se ocultarán los hechos ni se protegerá a nadie» y que ha prometido castigar la violación a los Derechos Humanos.

Además, ha comunicado que la Fiscalía General de la República (FGR) está a cargo de la investigación, junto al fiscal del estado de Chihuahua, que acusan a los sospechosos de homicidio y daño a la propiedad ajena. Sin embargo, conforme avance la investigación, podrían sumarse nuevas imputaciones.

La fiscal especializada en materia de Derechos Humanos, Sara Irene Herrerías, ha indicado que este jueves solicitará las primeras cuatro órdenes de aprehensión contra algunos de los implicados, informa el diario ‘El Sol de México’.

World Vision advierte y pide fondos por el aumento de migrantes de Venezuela

El número de venezolanos que han migrado hacia otras zonas del norte del continente americano, sobre todo con destino a Estados Unidos, ha aumentado en el último año, una tendencia que según la ONG World Vision plantea una serie de retos para los que serían necesarios más fondos.

«Los flujos migratorios en esta crisis son cada vez más desafiantes» ha explicado la coordinadora de la Respuesta Multipaís a la Crisis de Venezuela, Fabiola Rueda, quien ha añadido que «durante el 2022 la presencia de caminantes por toda América con destino a segundos y terceros países de acogida ha exigido doblar esfuerzos para ser atendidos».

 

Tan solo en el último año 150.327 personas de origen venezolano cruzaron la selva del Darién, uno de los pasos más peligrosos del mundo, lo que supone un aumento respecto a años anteriores.

Sin embargo, aunque hay más migrantes, los fondos son cada vez más reducidos debido a la reasignación de recursos para asistencia de la guerra de Ucrania y la financiación de otras crisis humanitarias, según la organización.

En el caso de Venezuela, en 2022 solo se contó con el 27,45 por ciento de los fondos esperados para esta crisis, según un estudio de la Plataforma R4V, que aglutina a las organizaciones implicadas, lo que aumentó «la necesidad y vulnerabilidad especialmente de las niñas, niños y adolescentes».

Desde World Vision han querido instar a los gobiernos y organismos internacionales a que se destinen más fondos a esta crisis y así lograr «una integración real de las personas en situación de movilidad de Venezuela».

Según las últimas cifras de Naciones Unidas, un 34 por ciento de las 7,1 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en el mundo son niñas, niños y adolescentes.

México permite el tránsito de migrantes venezolanos

El Gobierno de México ha autorizado este martes el paso de migrantes que quieran cruzar el país y que cuenten con una solicitud de ingreso a Estados Unidos previamente aceptada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

Según ha informado el Instituto Nacional de Migración (INM), se permitirá el acceso a personas extranjeras que cumplan el requisito originarios de Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua.

 

Para ello, la autoridad migratoria mantendrá comunicación continua con la CBP «a fin de verificar la existencia de una cita en territorio estadounidense».

Sin embargo, explican que la atención que se brinda «no implica la expedición de documentación migratoria por parte del Gobierno de México».

Con esta medida, el INM ha querido mostrar «su compromiso por una migración segura, ordenada y regular, con pleno respeto y salvaguarda de los derechos de quienes ingresan, transitan y salen de territorio mexicano».