Ir al contenido principal

Etiqueta: Papa Francisco

Francisco llegó a la Basílica de Santa María la Mayor

El Papa Francisco descansa ya en la Basílica de Santa María la Mayor, donde están inhumados otros siete papas, después de que su féretro haya sido enterrado, como era su deseo, en este templo romano, según ha informado la Santa Sede y recoge Vatican News. El cortejo fúnebre con los restos del Pontífice ha llegado al templo alrededor de las 13.00 horas tras la misa exequial celebrada en el Vaticano este sábado 26 de abril.

En contraste con el funeral, al que han asistido líderes de todo el mundo y decenas de miles de fieles, el entierro –una ceremonia privada– ha contado con la presencia de cardenales y obispos, acompañados de los portadores del féretro y algunos religiosos.

 

Antes de entrar al templo, un grupo de unas 40 personas –compuesto por pobres, presos, transexuales, sin techo y migrantes– esperaba el ataúd en la escalinata de acceso a la Basílica Papal de Santa María La Mayor. Cada uno llevaba una rosa blanca en la mano.

A su entrada en la Basílica, se ha colocado la cabeza de Francisco en dirección a la imagen de la Virgen como señal de respeto. Además, unos niños han llevado al altar de la capilla cestas con flores blancas.

El entierro ha estado presidido por el camarlengo, Kevin Farrell, y a la inhumación solo han asistido familiares y su círculo más cercano, además del grupo elegido por el Pontífice.

Francisco ya manifestó su deseo de ser enterrado en la Basílica Santa María Mayor y no en el Vaticano, tal y como avanzó en diciembre de 2023, en una entrevista a N+ de México, en la que aseguró que ya estaba «preparado» el lugar donde sería enterrado, cuando falleciera, en la Basílica Santa María Mayor de Roma, es decir, fuera del Vaticano.

«Como siempre le prometí a la Virgen, ya está preparado el lugar. Quiero ser enterrado en Santa María Mayor», precisó. De este modo, Francisco es el primer pontífice en 120 años que no descansa en el Vaticano, que se encuentra a seis kilómetros.

Sobre los motivos por los que quería ser enterrado en esta basílica mariana, una de las cuatro basílicas mayores de Roma, el Pontífice explicó que es por su «gran devoción». «Sí, porque es mi gran devoción, mi gran devoción. Y antes, ya cuando venía, siempre iba ahí el domingo en la mañana que estaba en Roma, me iba un rato allí. Hay una ligazón muy grande», destacó.

De hecho, al día siguiente de ser elegido, el Papa Francisco se dirigió a esta basílica a rezar, a primera hora de la mañana y también ha acudido allí a meditar antes y después de cada viaje apostólico.

La Basílica Papal de Santa María la Mayor, que domina la ciudad de Roma desde hace 16 siglos, situada en la cima del monte Esquilino, es una de las cuatro basílicas papales de Roma.

Según la web del templo, la tradición cuenta que la Virgen, pareciéndose en sueños al patricio Juan y al Papa Liberio, pidió la construcción de una iglesia en su honor, en un lugar que indicaría milagrosamente. El 5 de agosto de cada año se conmemora el Milagro de la Nieve mediante una celebración solemne y durante la liturgia una cascada de pétalos blancos desciende del techo.

En la Basílica están enterrados siete Papas y el templo alberga el icono mariano más importante, la Salus Populi Romani, y reliquias como la Sagrada Cuna, el pesebre del niño Jesús, y los restos de San Matías y San Jerónimo. También se encuentra allí la tumba del Bernini.

Sobre el féretro del Papa Francisco se han impreso los sellos del Cardenal Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, Kevin Joseph Farrell, de la Prefectura de la Casa Pontificia, de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Romano Pontífice y del Capítulo Liberiano. A continuación, se ha colocado el féretro en el sepulcro y se ha rociado con agua bendita, en una ceremonia privada.

Finalmente, el notario del Capítulo Liberiano ha redactado el acta auténtica que certifica el entierro y se lee a los presentes, para ser firmada por el cardenal camarlengo, el regente de la Casa Pontificia, Leonardo Sapienza, el maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, Diego Ravelli y el notario.

Nota recomendada: El mundo despide al Papa Francisco

Nueve días de luto

El Vaticano ha decretado nueve días consecutivos de luto por la muerte del Papa Francisco a partir de este sábado, periodo durante el cual se celebrarán misas solemnes en la Basílica de San Pedro hasta el 4 de mayo.

La Santa Sede ha indicado que los eventos tendrán lugar después de que este sábado se haya celebrado la misa funeral del Pontífice. Este domingo a las 10.30 horas el secretario de Estado, Pietro Parolin, presidirá una concelebración en la escalinata de la Basílica, que contará con la presencia de empleados y fieles.

El lunes, a las 17.00 horas, el vicario general para la Diócesis de Roma, Baldassare Reina, encabezará una misa en la Iglesia de Roma, mientras que el martes a la misma hora el arcipreste de la Basílica Papal de San Pedro, Mauro Gambetti, dirigirá una ceremonia en la que participará el Capítulo de las Basílicas Papales.

El miércoles el vicedecano del Colegio Cardenalicio, Leonardo Sandri, presidirá una misa en la Capilla Papal, y el jueves el camarlengo, Kevin Joseph Farrell, dirigirá otra junto a la Curia. El viernes, el prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales, Claudio Gugerotti, encabezará una nueva ceremonia; y el sábado, el cardenal Ángel Fernández Artime, presidirá otra junto a los miembros de los Institutos de la Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica.

La última misa del periodo de luto tendrá lugar el domingo, 4 de mayo, a las 17.00 horas, y estará dirigida por el cardenal Dominique Mamberti, en la Capilla Papal, según reza un comunicado publicado por la Santa Sede.

Así, la misa funeral del Papa, fallecido el lunes a los 88 años, marca el inicio del tradicional periodo de nueve días consecutivos de luto que estarán marcados por misas en memoria del difunto Pontífice. Tras este periodo, se pondrá convocar el cónclave de cardenales para elegir al sucesor de Francisco, en un plazo que no podrá superar los 20 días desde su muerte.

El mundo despide al Papa Francisco

Dignatarios de más de 140 delegaciones internacionales han comenzado a llegar este sábado a la Plaza de San Pedro de Roma para dar la última despedida al Papa Francisco en un funeral multitudinario.

Decenas de miles de fieles han comenzado a ocupar a las 09.00 los asientos preparados en la plaza a la espera del inicio del servicio que presidirá el cardenal Giovanni Battista Re en recuerdo del Papa, que falleció el lunes a los 88 años en su domicilio de Casa Santa Marta tras sufrir un derrame cerebral y una insuficiencia cardíaca posterior, mientras se recuperaba de una neumonía doble que lo mantuvo hospitalizado durante cinco semanas.

 

En primera fila se encontrarán el presidente de Argentina, Javier Milei, como jefe de Estado del país de nacimiento del Papa, y la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, como jefa del Gobierno del país cuya nacionalidad también ostentaba el Papa. Detrás de ellos se sentarán los monarcas y, después, el resto de jefes de Estado y de Gobierno — ordenados alfabéticamente por país según el idioma francés — y flanqueados por, anticipa el Vaticano, unos 200.000 peregrinos de todo el mundo.

Entre los primeros en llegar se encontraron el expresidente de Estados Unidos Joe Biden, devoto católico que se reunió con Francisco en dos ocasiones y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

A su misa fúnebre han sido invitadas también de ONG como Mediterránea Saving Humans, una organización italiana que trabaja para proteger a los refugiados que cruzan el Mediterráneo, y de Refugees in Libya, una ONG que trabaja en favor de los migrantes y refugiados recluidos en campos de detención en el país norteafricano. Francisco forjó una estrecha amistad con ambos grupos.

Nota recomendada: Cardenales debaten por la situación de la Iglesia Católica

Al finalizar la misa, el sencillo féretro de madera de Francisco será trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor, a unos 4 kilómetros de distancia, en el barrio romano de Esquilino. La procesión recorrerá el centro de Roma, pasando por monumentos clave, como el Coliseo. Tal como lo solicitó Francisco, al llegar a la basílica del siglo IV, un grupo de 40 personas, entre ellas presos y personas sin hogar, le darán el último adiós.

Francisco ‘El hombre’

Argentino, hijo de migrantes italianos —hoy tal vez lo llamarían extranjero—, estudió metalurgia y fue portero nocturno en un bar. Amante del tango y del fútbol, su camino lo llevó a convertirse en sacerdote jesuita. Fue párroco en las villas de Buenos Aires, luego Obispo y más adelante Cardenal.

Vivió la dictadura de Videla, una época marcada por la represión, los carros verdes, el minuto, y la desaparición de amigos de su juventud. Su ejercicio pastoral, sin duda, tuvo que confrontar esa dura realidad.

 

Francisco llegó a Colombia para abrazar el proceso de paz. Fue el primer Papa que visitó Villavicencio, donde estremeció con sus palabras sobre la paz, la justicia social y la igualdad. Un Papa sencillo, recio, tal vez con un dejo de arrogancia bien argentina, pero que renunció a toda pompa y lujo. Decía ser la cabeza de una Iglesia para los pobres, y lo vivía: podía comer un plato de lentejas con chorizo o una cazuela de mariscos, pero nunca desperdiciar ni dejar de compartir.

Desde su llegada al pontificado lo seguí de cerca, lo leí, lo admiré, me volví su fan. ¿Un Papa con redes sociales? ¡Esto sí era demasiado!, pensé. Francisco nos dijo que todos somos hijos de Dios, que Él no discrimina a nadie, que ve el mismo corazón en cada uno de nosotros. Que somos personas, y que nunca deberíamos ser juzgados por sentir amor. En mi reencuentro con Dios, así lo he sentido: tuvimos un Papa que nos liberó de la culpa, que no nos rechazaba por la orientación sexual, que nos recordaba que Dios nos quiere tal y como somos, y que debemos aprender a querernos también.

Francisco hablaba de ser humanista, de leer, de estudiar. Admiraba a Dostoievski, y decía que los sacerdotes debían ser lectores y pensadores. Tal vez se inspiró en Pobres gentes, El idiota, Los hermanos Karamazov, o en Crimen y castigo.

Oraba por el cese de la guerra en Gaza, por la vida del pueblo palestino, por Ucrania y por Colombia. Fue el único Papa que reunió a líderes de otras religiones y oró junto a ellos por la paz del mundo: un acto ecuménico sin precedentes.

Con firmeza y sin ambigüedades, enfrentó los casos de abuso sexual dentro de la Iglesia. Para él, la casa de Dios no podía ser profanada. Defendió a los niños y niñas como sagrados.

Abrió camino a las mujeres, cuestionando su rol subordinado dentro de la Iglesia. Aunque no apoyaba el aborto, comprendía que no todas las mujeres deseaban ser madres, y que muchas se sentían solas frente a una familia sin padre cuidador y sin protección. Francisco hablaba de responsabilidad, no de condena.

Nos exhortó a amar la tierra, el agua, la naturaleza y a cuidar de los animales. Su llamado fue integral: espiritual, humano y ecológico.

Ojalá el próximo cónclave elija a alguien como Francisco. Hoy, que Dios te ha llamado en Domingo de Pascua, tu despedida tuvo el sello de los elegidos: pudiste hablarle una última vez a tu rebaño. Gracias por renovar mi fe, por dar coherencia a mi Iglesia, por sembrar una semilla que, sin duda, seguirá germinando.

Descansa en paz, Francisco. Saluda a esos buenos seres que ya están en el cielo. Tu legado nos acompaña.

Marcela Clavijo

Cantar el Salmo 97 en la misa con el Papa Francisco para Maia «fue un momento mágico»

La cantante barranquillera Maia demostró su potencial voz cantando el Salmo 97 durante la misa celebrada por el Papa Francisco en el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá en medio de su visita a Colombia en el año 2017.

Maia confesó que su participación en la misa que dio el Papa Francisco en Bogotá la tomó por sorpresa, porque según reveló en entrevista, «no tenía una relación tan cercana con la iglesia».

 

“Todo se dio porque mi ingeniero de sonido de esa época era muy cercano a la arquidiócesis, por eso me llaman a una reunión, pero primero era solo para ayudar en la parte de producción”, narró la artista.

Maía dijo además que minutos antes de salir a cantar en presencia del Sumo Pontífice sintió muchos nervios pero que una vez estaba en frente de los fieles y del alto jerarca de la iglesia, todo se puso en su sitio.

“Esto fue obra de muchas cosas juntas, cuando ya me tocaba, dejó de llover, yo me subo al escenario y me doy cuenta de que mi audífono apuntador no estaba funcionando y yo necesitaba oír a la Filarmónica que estaba del otro lado, pero cuando llego al micrófono, el audífono se prende, sale un rayo de sol y me dije que tenía que cantar de la mejor forma y me entregué al momento”, añadió.

Durante una entrevista para la emisora La Kalle, Maia calificó el momento como el más mágico de toda su carrera artística.

Maía interpretó el Salmo 97 con el acompañamiento de la Orquesta Filarmónica y un nutrido coro de jóvenes.

Cinco días de luto en Italia por la muerte del Papa Francisco

El Gobierno de Italia ha decretado cinco días de luto a partir de este mismo martes por la muerte del Papa Francisco, con lo que el periodo de duelo acabará el sábado, fecha en que precisamente se celebrará el funeral del Pontífice, que recibirá sepultura en la basílica de Santa María la Mayor.

Así lo ha anunciado el ministro de Asuntos Europeos, Tommaso Foti, al término del Consejo de Ministros, donde también se ha decidido encargar al responsable de Protección Civil de Italia, Fabio Ciciliano, la organización y gestión de los funerales y las ceremonias posteriores, informa AdnKronos.

 

Las autoridades se han visto obligadas a redoblar las medidas de seguridad en torno a la plaza de San Pedro para gestionar la gran cantidad de turistas a la que se suma ahora un enorme flujo de fieles que acude al Vaticano para rendir homenaje al Pontífice tras su fallecimiento hace apenas 24 horas.

Nota relacionada: ¿Llegó el momento para la elección de un Papa negro como lo predijo Nostradamus?

El Papa Francisco falleció el lunes, tan solo un día después de su última aparición en público coincidiendo con el Domingo de Resurrección en el que se asomó al balcón principal de la basílica de San Pedro para impartir la bendición ‘Urbi et Orbi’. El funeral se celebrará el sábado con la presencia de líderes internacionales.

Francisco, el Papa que nos enseñó a mirar al otro

La muerte del Papa Francisco no es solo la despedida de un líder religioso. Es la partida de un referente moral y político global que transformó, desde la raíz, los discursos de poder en el mundo contemporáneo. Francisco fue mucho más que el primer Papa latinoamericano: fue, y será por siempre, el Papa de los pobres, de los excluidos, de quienes no tienen voz. Y, sobre todo, fue el Papa que nos recordó, una y otra vez, que la Iglesia no debe ser una fortaleza de privilegios, sino una casa abierta, con olor a pueblo. Su pontificado fue un bálsamo en un mundo donde el poder parecía aplastante y distante, donde mirar al otro era la excepción y no la generalidad, fue un ejemplo de esos que hacen que lo humano y lo colectivo cobren sentido real.

Quienes estuvimos en Colombia durante su visita en 2017 no olvidamos la potencia de sus palabras: “No se dejen robar la esperanza”, nos dijo. Con ese tono cálido y firme que caracterizó todos sus discursos, habló a un país en proceso de sanar las heridas de la guerra. Respaldó el proceso de paz y llamó a todos los actores —iglesia, Estado, sociedad— a reconciliarse, a construir sobre el perdón y la justicia. Francisco comprendió, como pocos líderes mundiales, la dimensión espiritual del conflicto colombiano, y nos invitó a desarmar los corazones, antes que nada.

 

Pero no fue solo con palabras. Con hechos, Francisco transformó a la Iglesia desde adentro. Su papado estuvo marcado por una reforma progresista y valiente. Francisco abrió las puertas de la Iglesia a las mujeres como nunca antes. En enero de 2025, el nombramiento de la hermana Simona Brambilla como prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada fue histórico. Fue la primera vez que una mujer encabezó un organismo de semejante nivel en la Curia Romana. Pero no fue un gesto aislado. Nombró a mujeres en espacios estratégicos, con poder real de decisión. Reconoció su lugar y su aporte como esenciales para el corazón de la Iglesia.

También rompió silencios. Enfrentó con determinación la dolorosa crisis de los abusos sexuales. No se escudó en tecnicismos, no protegió a los responsables. En 2019, estableció la obligatoriedad de denunciar los casos. Se reunió, en múltiples ocasiones, con víctimas. Les pidió perdón en nombre de la Iglesia. Y en 2022, destituyó a obispos y cardenales por encubrimiento. En una institución donde el silencio había sido norma, Francisco eligió la justicia, la reparación, y la verdad. Su postura incomodó a sectores conservadores, pero para las víctimas y para la humanidad, marcó un nuevo estándar ético.

Su valentía como líder religioso también se expresó en la inclusión de parejas del mismo sexo en el debate público sobre su aceptación y reconocimiento. En diciembre de 2023, permitió que se bendijeran esas uniones. No fue un gesto doctrinal: fue un acto de compasión. Francisco entendía que el amor humano no puede ser medido con reglas frías. “Dios bendice a todos sus hijos”, dijo. Lo que hizo fue recordarnos que la Iglesia no puede ser una aduana, sino un refugio.

En su pensamiento también hubo espacio para la defensa del planeta. Con Laudato si’ en 2015 y Laudate Deum en 2023, convirtió la crisis climática en una causa moral. Denunció el capitalismo depredador, el extractivismo sin límites, el negacionismo climático. Nos habló del cuidado de la casa común, de la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza, de nuestra obligación intergeneracional. Francisco fue, también, el Papa verde.

Su voz se alzó contra las guerras. Condenó la violencia en Ucrania, en Palestina, en Siria, en África. Nunca titubeó al denunciar el comercio de armas, ni al exigir a los gobiernos que priorizaran la diplomacia sobre la muerte. Fue un líder pacifista, en el más profundo sentido del término. En un mundo atravesado por el odio y la polarización, Francisco insistió en la ternura como forma de resistencia.

El Papa nos enseñó a mirar al otro, a los que viven en las periferias, a los descartados del sistema. Reivindicó la compasión, el amor, el cuidado del prójimo como valores irrenunciables. Su papado fue una revolución del alma y de la estructura. Y aunque su partida nos deja con un profundo vacío, también nos deja con una hoja de ruta. La de una Iglesia más humana, más cercana, más real. Con su partida, el mundo pierde una brújula ética, un referente espiritual que supo hablar el lenguaje de los pueblos, que se bajó del trono papal para caminar con los descartados.  

Francisco, el Papa de los puentes y no de los muros, logró algo inusual y profundo: que muchos de los que no somos fieles creyentes volteáramos nuestra mirada hacia sus enseñanzas, y encontráramos en su palabra una verdad conmovedora. Con él comprendimos que el amor siempre tiene la tarea de vencer al odio y la división. Hasta siempre al Papa progresista que nos enseñó que pensar diferente no es un delito sino una necesidad en un mundo de injusticias.

Quena Ribadeneira

¿Llegó el momento para la elección de un Papa negro como lo predijo Nostradamus?

Tras la muerte del Papa Francisco una vez más surgen las preguntas por la profecía de Nostradamus, el místico francés del siglo XVI, que aseguró en sus escritos que luego del Sumo Pontífice número 112, que en el orden papal es el que corresponde al recién fallecido, vendría un Papa negro.

De acuerdo con la profecía, la llegada de este Papa marcaría el inicio de grandes tribulaciones, lo que expertos en temas bíblicos han calificado como un anuncio apocalítico.

 

La pregunto que muchos se hacen es sí esto corresponde a la descripción de una persona de raza africana y de color negro, o si se trata de una persona que tiene otro tipo de creencias.

Con la muerte de Francisco, el Vaticano se prepara para elegir un nuevo Papa en próximo conclave que contará con 138 cardenales menores de 80 años. Desde ya toman fuerza dos nombres que, curiosamente corresponden a dos religiosos de origen africano.

Nota recomendada: Francisco, el Papa que oro por la paz para Colombia

El primero es el Peter Turkson originario de Ghana, de 76 años, con una larga trayectoria en temas de justicia social y medioambiente, y el segundo es Robert Sarah de Guinea, conservador y cercano al ala más tradicionalista del Vaticano, con 79 años.

Ambos cardenales representan un cambio geográfico e histórico para la Iglesia, quien nunca ha dado la oportunidad a la raza negra de demostrar su capacidad de realizar un papel preponderante en su interior. Aunque la expresión “Papa negro” es simbólica y no necesariamente racial, muchos interpretan la posible elección de un papa de origen africano como la consumación de la profecía.

¿Qué dice la profecía de Nostradamus?

La predicción de Nostradamus, habla de tres etapas finales del papado: “Primero, vendrá un Papa extranjero (Benedicto XVI), luego un Papa viejo (Francisco), y finalmente, un Papa negro.

Francisco, el Papa que oro por la paz para Colombia

Cuando el Papa Francisco visitó Colombia entre el 6 y el10 de septiembre de 2017 , el país se encontraba en medio de una fuerte polarización, al no poder superarse el debate por el triunfo del No en el Plebiscito que buscaba la refrendación de los acuerdos de paz con las extintas Farc durante el Gobierno de Juan Manuel Santos.

El Sumo Pontífice quiso poner su granito de arena para que Colombia encontrara un camino de entendimiento que permitiera superar las diferencias entre unos y otros, por eso buscó un acercamiento entre el entonces primer mandatario Juan Manuel Santos y el expresidente Álvaro Uribe Vélez, opositor acérrimo de la paz con las Farc. La cita se dio en el  en la biblioteca del Palacio Apostólico el 16 de diciembre de 2016, sin que objetivo de la reunión se lograra por la postura de Uribe frente al tema.

 

Fue entonces cuando se decidió la visita del Papa Francisco a Colombia quien vino con la intención de dejar un mensaje de reconciliación, pensando en una nueva vida en un país de regiones que pedía el silencio de los fusiles.

“Espero que los países que trabajaron para hacer la paz y que dan la garantía que esto siga adelante lo blinden a tal punto que jamás se pueda volver a un estado de guerra. Muchas felicidades a Colombia que ahora da este paso”, dijo Francisco en uno de los mensajes a nuestro país.

Fue entonces cuando el 6 de septiembre de 2017 Francisco pisó suelo colombiano y desfiló por la Avenida El Dorado donde miles de seguidores de la iglesia Católica esperaban verlo pasar dándoles su bendición. Otra multitud lo esperaba en la Plaza de Bolívar de Bogotá

Desde el Palacio Cardenalicio, el Papa Francisco dijo a los jóvenes colombianos que acudieron a la Plaza de Bolívar para escuchar sus palabras: «“Jóvenes, sueñen, muévanse, arriesguen, miren la vida con una sonrisa nueva, vayan adelante, no tengan miedo. Sólo así se animarán a descubrir el País que se esconde detrás de las montañas; el que trasciende titulares de diarios y no aparece en la preocupación cotidiana por estar tan lejos”. Desde ese mismo lugar, invitó a los jóvenes a no dejarse arrebatar sus sueños.

Francisco fue el tercer Papa que visita Colombia. El primero fue Pablo VI en agosto de 1968, seguido de Juan Pablo Segundo en 1986.

Siete días de luto en Argentina por la muerte del Papa Francisco

Las autoridades de Argentina decretarán siete días de luto nacional por la muerte este lunes del Papa Francisco, fallecido a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano.

«El presidente de la nación decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre», ha dicho en su cuenta en la red social X el portavoz de la Presidencia argentina, Manuel Adorni, quien ha descrito al Papa como «un líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres». «Que en paz descanse», ha agregado.

 

Poco antes, el mandatario argentino, Javier Milei, había lamentado el fallecimiento del Pontífice, de quien ha alabado su «bondad y sabiduría» pese a las «diferencias» expresadas públicamente y que, en palabras del propio mandatario, «hoy resultan menores».

El Papa Francisco ha fallecido este mismo lunes, un día después de su última aparición en público coincidiendo con el Domingo de Resurrección en el que se asomó al balcón principal de la basílica de San Pedro para impartir la bendición ‘Urbi et Orbi’.

Nota relacionada: Muere el Papa Francisco

Saludo del Papa Francisco a miles de feligreses

El Papa Francisco se encuentra en «condiciones clínicas estables», según el parte médico, tras 37 días ingresado en el Hospital Gemelli de Roma. El Pontífice ha salido en silla de ruedas a las 12.02 horas a uno de los balcones del centro desde donde ha saludado y agradecido la asistencia de miles de fieles.

«Gracias a todos. Veo a esta señora con las flores amarillas. Brava», ha señalado mientras saludaba y levantaba el dedo pulgar. Antes de retirarse de la ventana de la segunda planta, al Papa Francisco se le ha visto que aún sigue afectado por la tos.

 

Alrededor de 3.000 personas, según fuentes vaticanas, han estado esperando en las inmediaciones del centro hospitalario en el tercer domingo de cuaresma para estar cerca de Francisco en su primera aparición pública desde su internamiento. Antes de su salida, los fieles han gritado varios cánticos de apoyo mientras daban palmas. «Papa Francisco», han repetido en varias ocasiones.

Nota recomendada: La invitación del Papa Francisco a orar por la paz

Pocos minutos después de su saludo desde el balcón, el Papa Francisco abandonó el centro hospitalario en un vehículo blanco sentado en el lado del copiloto, en dirección a la residencia de Santa Marta en el Vaticano, y saludaba desde el interior a su salida del recinto hospitalario. El coche en el que ha ido el Papa ha estado acompañado por una gran comitiva de vehículos de la Policía.

Sin embargo, antes de llegar a Santa Marta, el Papa Francisco ha acudido a la Basílica de Santa María la Mayor para rezar. Un trayecto que ha durado algo más de media hora.

El Papa Francisco ingresó el pasado 14 de febrero por una bronquitis e inició un tratamiento farmacológico hospitalario, ya que las primeras pruebas realizadas demuestran una infección del tracto respiratorio.

Los médicos que le han atendido anunciaban este pasado sábado que el Santo Padre «va a volver a Santa Marta en un alta protegida» y destacaron que el Pontífice «nunca fue intubado» aunque su vida «sí corrió peligro».

«El Santo Padre nunca fue intubado y siempre ha permanecido alerta y orientado, el Santo Padre va a ser dado de alta, como hemos dicho antes, en condiciones clínicas estables con la prescripción de seguir con su terapia parcial y un periodo de convalecencia y de descanso durante al menos dos meses», reiteraron los médicos.

Ingresado en el Hospital Gemelli de Roma desde el pasado 14 de febrero a causa de una insuficiencia respiratoria aguda debido a una infección polimicrobiana, el Papa ha sufrido varios cuadros clínicos, como una neumonía bilateral severa.

«La vida del Santo Padre ha corrido peligro. Las terapias farmacológicas, el suministro de oxígeno de alto flujo y la respiración mecánica no asistida hicieron que registrase una lenta pero progresiva mejora haciendo salir al Santo Padre de los episodios más críticos», según los médicos.

El Papa Francisco inspira a miles de turistas a nivel mundial

El turismo religioso es una categoría de viajes que cobra relevancia en ciertas épocas del año, especialmente durante la Cuaresma y la Semana Santa. Si bien existen destinos que mantienen una demanda constante, como la Ciudad del Vaticano, conocida por su amplia oferta de tours y actividades durante todo el año, hay otros lugares cuyo interés crece de manera significativa en estas fechas específicas.

Según el último informe de Civitatis, uno de los fenómenos más destacados en lo que va del año es el notable incremento en la demanda de tours y actividades relacionadas con el Papa Francisco. Este aumento ha superado las búsquedas de otras experiencias religiosas en la plataforma, coincidiendo con el 12º aniversario de su elección como Papa. “Con el inicio de la Cuaresma, hemos registrado un incremento en las reservas de actividades vinculadas con la vida y el legado del Papa Francisco”, comenta María Carolina Padilla, Country Manager de Civitatis.

 

Los viajeros de todo el mundo han mostrado un creciente interés por conocer más sobre el Papa, ya sea a través de recorridos por Buenos Aires, ciudad natal del pontífice, o visitas guiadas por el Vaticano, donde el Papa Francisco reside y trabaja. Civitatis ha destacado algunos de los tours más solicitados que permiten a los turistas explorar los lugares emblemáticos vinculados con su vida, su obra y su misión, reflejando así el impacto que su figura tiene en el turismo religioso global.

Buenos Aires (Argentina) – Tour sobre los orígenes del Papa Francisco

El tour del Papa Francisco por Buenos Aires, su ciudad y epicentro de las experiencias dedicadas a su vida temprana y su camino dentro de la Iglesia, gana cada vez más adeptos. Esta experiencia, permite recorrer el camino de Jorge Bergoglio antes de convertirse en el primer Papa americano acompañado de un guía experto en su vida y obra.

El circuito, que inicia en el Barrio de Flores, su lugar de nacimiento y primeros años junto a sus padres y cuatro hermanos contempla la visita a los edificios donde tomó los primeros sacramentos que despertaron su vocación religiosa; los sitios que frecuentaba en su juventud; el origen de su pasión por el fútbol en el Club Atlético San Lorenzo de Almagro y la Iglesia de San Francisco de Asís, donde conoció la orden franciscana a partir de la cual eligió su nombre papal. Además, el itinerario incluye a la Basílica San José de Flores donde decidió consagrar su vida a Dios a los 17 años y la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, donde miles de argentinos se reunieron para esperar los resultados del cónclave en el que fue elegido sucesor del papa Benedicto XVI.

Ciudad del Vaticano – Visita guiada por la sede del pontificado

El Vaticano es la sede de la Iglesia Católica y hogar del Papa Francisco desde 2013 y uno de los tours religiosos más demandados del momento son los que contemplan la visita guiada a la Basílica de San Pedro, los Museos Vaticanos y la Capilla Sixtina.

Estos recorridos guiados ofrecen acceso preferencial a los museos que albergan la mayor colección de arte de la Iglesia Católica incluido esculturas, pinturas y otras obras de distintas épocas, así como también a la Plaza y Basílica de San Pedro y la Capilla Sixtina para apreciar los frescos de Miguel Ángel, entre otros sitios emblemáticos como las galerías de los Mapas, los Candelabros y los Tapetes; el Patio de la Piña y las estancias de Rafael y Apartamentos Borgia, entre otros. Durante este año, por el jubileo, también se puede atravesar la Puerta Santa.

Asís (Italia) – Visita a la Basílica cuyo nombre inspiró al papa

El Papa eligió el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, el santo de la pobreza y la humildad. En esta ciudad medieval, los viajeros pueden recorrer la Basílica de San Francisco de Asís donde descansan los restos del santo y ha sido un punto de peregrinación para el Papa. También pueden optar por hacer el sendero franciscano, un recorrido por los paisajes y monasterios relacionados con la espiritualidad franciscana.

Sobre Civitatis

Civitatis es la compañía líder en la venta de visitas guiadas y excursiones en español por todo el mundo, con más de 90.000 actividades en 4.000 destinos repartidos en 160 países. Desde su fundación en 2008, más de 40.000.000 personas han llenado su viaje con los tours seleccionados de Civitatis.

La invitación del Papa Francisco a orar por la paz

El Papa Francisco ha instado a continuar orando por la paz y ha pedido que se «ponga fin a la violencia en Siria», después de haberse enterado «con preocupación» de la reanudación de la violencia en algunas partes de la zona.

Así lo ha indicado el Papa este primer domingo de Cuaresma desde el Hospital Gemelli de Roma, donde permanece ingresado desde el 14 de febrero, en el discurso que ha dejado escrito para el Ángelus, publicado por el Vaticano, en el que también da gracias por la atención que está recibiendo por parte de los trabajadores sanitarios.

 

«Me he enterado con preocupación de la reanudación de la violencia en algunas partes de Siria: espero que cese de una vez por todas, con pleno respeto de todos los componentes étnicos y religiosos de la sociedad, especialmente los civiles», ha manifestado el Pontífice.

El Papa ha hecho referencia a la crisis de violencia que ha estallado esta semana en la costa mediterránea de Siria, donde fuerzas de seguridad de las nuevas autoridades del país se están enfrentando con partidarios del antiguo régimen del expresidente Bashar al Assad, entre denuncias de masacres contra la población civil a manos precisamente de los efectivos de Damasco.

A este respecto, la organización Observatorio Sirio para los Derechos Humanos ha alertado de que han sido «ejecutados» más de un millar de civiles, la mayoría alauíes, en lo que ha descrito como una operación encubierta de represalia orquestada por las fuerzas de seguridad de las nuevas autoridades.

Último reporte del Vaticano sobre la salud del Papa Francisco

El Papa Francisco ha pasado una «noche tranquila» y se ha despertado «poco después de las 8 horas» de este viernes 7 de marzo, según ha informado el Vaticano.

El Pontífice cumple hoy tres semanas ingresados en el Hospital Gemelli de Roma debido a una neumonía bilateral y su estado sigue siendo reservado, aunque en las últimas horas no ha registrado episodios de insuficiencia respiratoria ni fiebre.

 

Nota recomendada: Papa Francisco presenta insuficiencia respiratoria aguda

Precisamente el Pontífice ha agradecido en las últimas horas desde el hospital las oraciones por su salud, en un mensaje de audio en el que el Pontífice se ha dirigido a los fieles de la plaza de San Pedro del Vaticano, donde hablaba con evidentes dificultades de respiración.

La Santa Sede ha informado de que, considerando la estabilidad del cuadro clínico, no está previsto emitir un nuevo parte médico hasta el sábado.

Papa Francisco presenta insuficiencia respiratoria aguda

El Papa ha sufrido este lunes dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda, provocados por una importante acumulación de moco endobronquial y el consiguiente broncoespasmo.

Según un comunicado publicado por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, los médicos realizaron al Papa dos broncoscopias que requirieron aspiración de secreciones abundantes.

 

Por la tarde se reanudó la ventilación mecánica no invasiva.

Nota recomendada: Preocupación mundial por la salud del Papa Francisco

«El Santo Padre siempre se ha mantenido vigilante, orientado y colaborador», ha señalado el Vaticano, que también ha indicado que el pronóstico sigue siendo

Preocupación mundial por la salud del Papa Francisco

El Papa ha sufrido a primera hora de la tarde de este viernes una crisis aislada de broncoespasmo que «desembocó en un episodio de vómitos con inhalación» y «un empeoramiento repentino de la afección respiratoria», según ha informado el Vaticano.

En el comunicado, la Santa Sede ha señalado que el Pontífice, en la mañana, alternó la fisioterapia respiratoria con oración en la capilla.

 

Nota relacionada: Decae la salud del Papa Francisco

Los médicos han informado que, tras la crisis aislada que sufrió, «fue prontamente broncoaspirado» y «comenzó ventilación mecánica no invasiva, con una buena respuesta al intercambio gaseoso».

«El Santo Padre se ha mantenido siempre vigilante y orientado, colaborando en las maniobras terapéuticas», ha desvelado la Santa Sede, que ha insistido que el pronóstico del Papa «sigue siendo reservado».

Por la mañana, además, volvió a recibir la Eucaristía. El Pontífice continúa ingresado en el Hospital Gemelli de Roma desde hace 15 días después de que se le complicara una bronquitis.