Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Reforma a la salud

La respuesta de Iván Name a Petro

El presidente del Senado, Iván Leonidas Name, respondió al señalamiento del presidente de la república, Gustavo Petro, a quien acusó de «jactarse de no aprobar las reformas».

«Jamás podría yo osar de abrogarme una decisión que es de ustedes frente a las reformas, frente al mundo, frente al control político», expresó.

Name calificó las palabras del primer mandatario como inconvenientes para el fuero del Congreso de la República, recordando que es un órgano independiente, «Ojalá que no haya otra rama del poder indicándonos lo que debemos hacer», puntualizó.

El presidente del Congreso reiteró su compromiso de abrir los espacios para el debate de los proyectos de reformas pero dejando claro que hará respetar la independencia del órgano legislativo.

Nuevas críticas de Uribe a Petro

El expresidente Álvaro Uribe lanzó fuertes críticas al Gobierno Nacional expresando sus preocupaciones, especialmente por la delicada situación de orden público que se vive en los diferentes territorios del país, donde dijo, «ha crecido la influencia del narcoterrorismo».

En un video divulgado en la cuenta de X, el exmandatario y líder del Centro Democrático, manifestó sus diferencias con los proyectos de las reformas a la salud, pensional y laboral.

Dijo además que en el país «sigue creciendo la fronda burocrática» y que la inversión privada se muestra temerosa.

¿SURA administrando a SAVIA Salud?

Con el inicio del periodo parlamentario se reinicia el debate de la reforma a la salud, ya cursó dos debates en la Cámara de Representantes, ahora le corresponde al Senado debatir y, muy probablemente, aprobar está importante reforma.

A grandes rasgos, la reforma a la salud propone transformar estructuralmente el sistema de salud, enfocar los esfuerzos en la prevención de la enfermedad, recuperar la capacidad resolutiva de los profesionales de la salud, terminar con la intermediación financiera de los servicios de salud que permitía que las EPS con dineros de todos los colombianos hicieran negocios financieros que les generaban utilidades a ellas, pero empobrecían a las clínicas y hospitales del país.

Esta semana, la EPS Sura, una de las más importantes del país, manifestó su intención de convertirse ser la EPS piloto de la reforma a la salud. Esta es una excelente noticia para el pais, sobre todo cuando hay un consenso en los graves problemas generados por el actual sistema de salud.

Aprovechando esta excelente noticia, quisiera promover una propuesta para solucionar la crisis que atraviesa la EPS Savia Salud, EPS de propiedad de la alcaldía de Medellín, la gobernación de Antioquia y COMFAMA, la cual tiene nada más y nada menos que 1,7 millones de afiliados y que en los últimos años viene atravesando una crisis financiera que ha afectado también a hospitales mayoritariamente públicos y regionales por el no pago oportuno de sus servicios, lo que hace que la gente más pobre tenga un peor servicio de salud. Ya que la EPS Sura ha manifestado su voluntad de actuar como gestora, podría actuar en la misma modalidad asumiendo la operación de SAVIA.

La propuesta es clara, que los socios de SAVIA, se comprometan con vigencias futuras para el pago de los 800 mil millones de pesos que se requieren para pagar las deudas de la EPS con la red hospitalaria de Antioquia. El gobierno nacional también podría contribuir con un aporte, especialmente con la red pública: MetroSalud, Hospital General y hospitales de los municipios, y SURA administraría por completo a SAVIA cobrando un porcentaje por esta administración.

Dicen los expertos en el tema que la única forma de que Sura pudiera tomar esta operación sería en una negociación de la UPC ( unidad de pago por capitación) la cual es muy baja y no hay forma financiera de que con esos ingresos se pague la operación, pero para efectos de este piloto quizá se podría hacer una excepción.

Un punto final de la idea tendría que ver con que en este piloto se determine la obligatoriedad de que Sura como administradora de Savia continúe firmando contratos con la red pública en proporciones equitativas con la red privada para que de esta manera el régimen contributivo y el subsidiado puedan tener un servicio igualitario y óptimo.

Esteban Restrepo

Por una reforma necesaria y posible a la salud

El último informe de la Contraloría sobre el inmenso déficit de las EPS, de 25 billones de pesos, y sus graves implicaciones para la salud de los colombianos me llevó a este comentario:

En la campaña presidencial de 2022, un médico amigo me preguntó: “Si sus debates en el Senado denunciaron fallas tan graves de las EPS Saludcoop, Café Salud y Medimás, ¿por qué en su programa no propone acabarlas, como sí lo plantea Petro?”. Le expliqué que no estaba pensando solo en los votos del sector de la salud –donde esa idea podía producir bastantes–, sino en gobernar bien, haciendo propuestas realizables, capaces de unir al país para poder sacarlas adelante, y que esa de Petro no era viable porque lo dividiría profundamente.

Debo reconocer que pocos me entendieron y que Petro sacó muchos votos en el sector con su propuesta, a la que tuvieron que renunciar el mismo día en que renunció, vencida por la falta de respaldo, Carolina Corcho, su ministra de Salud, verdad que muchos ignoran.

¿En qué va entonces la reforma de Petro? En que las EPS no se acaban sino que cambian de nombre a Gestoras de Salud y Vida, que harán ganancias de integración vertical sobre sus propias CAPS (IPS) entre las 2.500 que se crearán y los 80 billones de pesos del total de la UPC. Y en que la red pública hospitalaria y las EPS oficiales continuarán controladas por los clientelistas, con un solo cambio: los petristas también tendrán derecho a una parte de ese botín.

Como el momento es propicio para insistir en una propuesta que unifique a los colombianos en una reforma a la salud que el país necesita –porque sin unir a la opinión pública no es posible sacar adelante una buena reforma–, menciono otros aspectos que señalé en 2022.

Lo primero es reconocer que los recursos del sistema de salud de Colombia son escasos. Porque por los 6.600 dólares de riqueza que se crea por habitante todo es escaso para muchos –salud, educación, vías, etc.–, así los neoliberales viejos y nuevos se hagan los locos. ¿Gasto en dólares por habitante en salud? Colombia: 495, aproximadamente, 11 y 9 veces menos que los de Alemania y Francia, por ejemplo.

Reducir entonces los costos del sistema de salud es imprescindible y urgente para que más plata vaya a donde debe ir, es decir, a mejorar el cubrimiento y la calidad de los regímenes contributivo y subsidiado y del sistema público hospitalario.

Para poder controlar los altos costos que debilitan el cubrimiento y la calidad del sistema –en un sector donde los monopolios los facilitan–, el Estado debe crear un eficaz sistema de vigilancia y control. De manera que las EPS e IPS privadas no caigan en corrupción ni en ganancias lícitas pero exageradas y que las instituciones públicas también tengan un comportamiento ejemplar.

Además, debemos unirnos para acabar con la integración vertical en todos los niveles de atención, controlar los costos de los medicamentos y demás insumos, mejorar las condiciones laborales de los estudiantes y trabajadores de la salud y fortalecer la prevención de la enfermedad, al igual que en otros aspectos que deben acordarse, siempre orientados por lo que sea mejor para el sistema de salud y las condiciones de vida de los colombianos.

Es evidente que en torno a propuestas como estas sí cabe unir a casi todo el país, para así poder sacar adelante una reforma capaz de controlar a los que se nieguen a actuar correctamente en beneficio de la salud de Colombia.

Jorge Enrique Robledo

Rearmando la coalición

El Gobierno Nacional parece empeñado en recuperar su coalición de apoyo en el Congreso de la República, la misma que sorpresivamente desbarató el mismo presidente Gustavo Petro antes de cumplir un año de mandato.

La razón para tanto empeño es el difícil camino que le espera a los proyectos de reformas, especialmente el de la salud, que se encuentra en manos del Senado de la República donde no cuenta con los votos suficientes para su aprobación.

Para lograr su objetivo tiene en mente algunos ministerios como el de Relaciones Exteriores y el de Deportes. El primero podría ofrecerlo al Partido En Marcha quien se declaró en Independencia y así recuperar a tres senadores. El segundo sería para los conservadores, quienes han dicho que no les gusta el contenido del texto de la reforma a la salud.

Al Ministerio de Deportes podría llegar también una ficha de los Verdes, quienes tiene su convención en los próximos meses y definirán si se quedan en la coalición o se van a la independencia.  

Otro partido en donde tampoco cuenta con mayorías en el Senado es el Liberal, quien decidirá en su próxima convención si se queda con el Gobierno o por el contrario, se declara en independencia.

¿Dónde está la plata?

Con el insistente interrogante ¿dónde está la plata? el analista financiero Vicente Calvo puso el dedo en la llaga sobre el incumplimiento sistemático de las EPS de la principal condición habilitante para su funcionamiento: la constitución y actualización de las reserva técnicas y su inversión en activos líquidos que garanticen el pago oportuno de las obligaciones de las EPS con las IPS, que son las clínicas, hospitales, laboratorios y demás servicios de apoyo a la garantía del derecho de la salud de sus afiliados y afiliadas.

Por tratarse de una condición habilitante para el aseguramiento en salud, la principal función de las EPS, su incumplimiento es de suma gravedad. Pero más grave aún es que los informes de la Superintendencia de Salud muestran que desde 2016, la mitad de las EPS vienen incumpliendo.

Pues bien, el 21 de diciembre pasado, el contralor general en funciones, Carlos Mario Zuloaga, dio unas primeras respuestas a los interrogantes planteados desde varios la sociedad civil y el gobierno sobre el destino de los dineros públicos que por valor superior a los 80 billones de pesos manejan las EPS. Dichas respuestas provocaron la presentación de una inusual acción popular por parte del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en salvaguarda del patrimonio público, la moralidad administrativa y el derecho a la salud.

Y no es para menos. Los hallazgos preliminares de la Contraloría permiten concluir que los fondos de la Unidad por Capitación (UPC) parecen haber sido utilizados por algunas EPS para aumentar el patrimonio de sus dueños en vez de garantizar la salud de sus afiliados. En otros casos, previa autorización administrativa, el gobierno les ha permitido pagar deudas antiguas en vez de atender pacientes, como fue caso del Decreto 995 de 2020, dictado durante la pandemia. Veamos los hallazgos del análisis técnico de quince EPS realizado por la Contraloría:

  1. El plan de inversiones de las reservas técnicas de dichas EPS asciende a apenas $4.9 billones, menos de una tercera parte de los $15.6 billones que exigen los requisitos de habilitación financiera.
  2. Algunas EPS han girado anticipos, léase préstamos sin intereses, a IPS de propiedad del propio grupo empresarial, grave indicio de desvío de fondos en función del conflicto de intereses que constituye la integración vertical.
  3. También han utilizado las reservas en rubros no autorizados como el pago de multas impuestas por la DIAN y la Superintendencia de Salud.
  4. Hay dos casos de grave incumplimiento: Famisanar contrató el 45% de los servicios con su propia red cuando la norma la limita a un máximo de 35% y la Nueva EPS facturó en 2022 servicios por $2.3 billones, pero realizó pagos por $3.8 billones, una suma $1.5 billones superior a lo facturado que será objeto de un proceso de responsabilidad fiscal.

Los hallazgos fiscales que sustentan la acción popular justifican la realización de una auditoría forense de los usos y destinos de los dineros públicos confiados a las EPS y el levantamiento del velo corporativo del complejo andamiaje de los grupos empresariales que las agencian. Solo uno de estos registra ganancias en sus distintas empresas por $600 mil millones en 2022, pero paradójicamente, la EPS que paga las cuentas de las IPS con las que está integrada verticalmente, perdió $200 mil millones. Sin lugar a duda, debemos preguntar con el ministro de Salud y la acción popular, ¿dónde está la plata? y la Contraloría prestar su plena colaboración a la justicia para esclarecer el interrogante.

Encuentre aquí más columnas de Clara López

Conozca los ponentes de la reforma a la salud

El trámite del proyecto de reforma a la salud ya inició en la Comisión Séptima del Senado y ya se conocieron los congresistas que serán los ponentes.

La encargada de anunciar al grupos que liderará el debate fue Martha Peralta del Pacto Histórica, que funge como presidenta de la Comisión Séptima del Senado.

Coordinadores ponentes

  • Berenice Bedoya de la ASI
  • Fabián Díaz del Partido Alianza Verde
  • Wilson Arias del Pacto Histórico

Ponentes

  • Omar Restrepo de Comunes.
  • Piedad Córdoba del Pacto Histórico.
  • Martha Peralta del Pacto Histórico.
  • Norma Hurtado del Partido de La U.
  • Miguel Ángel Pinto del Partido Liberal.
  • Ana Paola Agudelo del Movimiento Mira.
  • Lorena Ríos de Colombia Justa Libres.
  • Alirio Barrera del Centro Democrático.
  • Sobre los perfiles de los congresistas les dejo esta nota.

Le puede interesar: Inició el trámite del proyecto de reforma a la salud en el Senado

Inició el trámite del proyecto de reforma a la salud en el Senado

Con la remisión del proyecto de ley de la reforma a la salud por parte de la Secretaría General del Senado el proyecto de ley a la Comisión Séptima del Senado se formaliza el trámite que debe surtir la iniciativa para su cuarto debate.

Se espera entonces que se designen los nombres de los senadores que servirán como ponentes del proyecto para que se inicie el debate en la célula legislativa donde el Gobierno Nacional no cuenta con mayorías para su aprobación, lo que hace que el camino para que salga adelante sea bastante difícil, entre otras, porque aun no tiene el debido aval del Ministerio de Hacienda, hecho que ha sido criticado por diferentes senadores independientes y de oposición.

El proyecto aprobado en la Cámara incluye cambios importantes en el modelo de salud, la formalización de Centros de Atención Prioritaria, la transición de las EPS a Gestoras de Salud y Vida, y nuevas funciones administrativas para la Adres.

De aprobarse el proyecto en la Comisión Séptima del Senado de la República, pasará a manos de la plenaria en donde tiene mayores dificultades para ser aprobado.

Reforma a la salud es aprobada en Cámara y pasa a Senado

Después de 10 meses y un cúmulo de discusiones, este martes se terminó de votar y aprobar la reforma a la salud en la Cámara de Representantes y pasará al Senado.

“Pudimos dar un debate por más de tres meses y medio, el debate más largo explorado, exhaustivo, un debate que ha llamado la atención de todo el país. La felicitación a cada uno de los representantes, al representante Andrés Forero, quien desde la oposición ha estado en todos los artículos. Un saludo a los coordinadores ponentes”, dijo Andrés Calle, representante a la Cámara del Partido Liberal y presidente de esta corporación sobre el segundo debate.

Entre lo aprobado en el último tramo se destaca la facultad especial del ejecutivo para realizar consultas con las comunidades afro e indígenas y se negaron temas como la modificación de elección para los gerentes de hospitales y una inyección económica para Nueva EPS.

“Gran respaldo a la reforma a la salud, con 99 votos, mayoría calificada en Cámara, acabamos de aprobar facultades extraordinarias al presidente para expedir normas que garantizarán la consulta previa a pueblos étnicos, sobre la gestión del sistema de salud”, expresó Alfredo Mondragón, representante a la Cámara por el Pacto Histórico y ponente del proyecto.

De esta manera, la reforma a la salud cierra completamente su trámite en la Cámara de Representantes y ahora le falta continuar su paso en tercer debate en la Comisión Séptima del Senado.

Le puede interesar: Reforma a la salud quedó a 5 artículos de su aprobación

Reforma a la salud quedó a 5 artículos de su aprobación

En plenaria de la Cámara de Representantes se votaron los artículos del bloque más controversial de la reforma a la salud y solamente quedan cinco artículos para la aprobación de la iniciativa gubernamental allí.

Los artículos que son eje de la reforma a la salud aprobados fueron los 1, 2, 3, 8, 42, 122, 123, 128 y 143. El 42 fue de los que más discusión tuvo porque es en el que se define la elección de los gerentes de los hospitales. Por el momento hay consenso en que la meritocracia debe ser crucial, aunque no se saben detalles de cómo será la redacción de este.

Ante las quejas de algunos representantes por prescindir de la meritocracia, el ministro del Interior Luis Fernando Velasco instó a que los alcaldes y gobernadores tuvieran facultad en dicha elección incluyendo un ítem de meritocracia.

De los artículos 1, 2, 3 y 8 que se aprobaron se destaca la transformación el Sistema General de Seguridad Social en Salud en cuanto a modelo de atención, financiamiento, administración y prestación integral de recursos.

La plenaria se levantó a las 8 de la noche con compromiso de una redacción que combine autonomía regional y meritocracia para la elección y para este martes se convocó sesión a las 11 de la mañana.

Le puede interesar: ¿Cómo va el trámite de la reforma a la salud?: habla el representante Pedro Suárez Vacca

Suspenden debate de la reforma a la salud por falta de quórum

Luego de aprobar 21 artículos más del proyecto de reforma a la salud, el presidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, levantó la sesión por falta de quórum.

El texto de iniciativa del Gobierno Nacional tiene 143 artículos donde 8 han sido eliminados. Faltan nueve artículos por aprobarse.

Uno de los artículos aprobados por la Corporación tiene que ver con la transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), con sus funciones y el sistema transitorio que tendrán que cumplir, en el caso de que el proyecto sea aprobado cuando llegue a su último debate.

Al proyecto que cursa en la plenaria de la Cámara de Representantes le quedan 12 artículos para que pase a su tercera discusión en la Comisión Primera del Senado.

Nota relacionada: La Carta de exministros y exviceministros advirtiendo vicios en la reforma a la salud y la respuesta de Petro

La Carta de exministros y exviceministros advirtiendo vicios en la reforma a la salud y la respuesta de Petro

Un grupo de  exministros y viceministros de Salud, enviaron una carta al presidente, Gustavo Petro, alertando por presuntos vicios de forma en el trámite de la reforma a la salud que está a punto de aprobarse en la Cámara de Representantes. Para ellos, no es claro cómo los CAPS que propone el Gobierno asegura continuar tratamientos vitales.

De acuerdo con los exfuncionarios, tampoco es claro como hará el Estado para responder cuando la Adres se vea sobrepasada por la gestión de millones de facturas anuales, y los retrasos en los pagos amenacen la sostenibilidad de nuestros hospitales.

Los firmantes de la carta también manifiestan su preocupación por la aprobación en bloque de buena parte del articulado del proyecto sin mayor análisis y discusión en la plenaria de la Cámara de Representantes. Dicen además que esto se ha dado sin escuchar las voces de los expertos en salud.

El primer mandatario contestó desde su cuenta de X diciendo que el proyecto lleva más de un año en discusión y análisis y recuerda que cuando cursó el proyecto de lo que hoy se conoce como Ley 100, según el, no fue así.

Aprobaron otros 12 artículos de la reforma a la salud en la Cámara

Más del 70 % de los artículos que componen la reforma a la salud ha sido aprobada. Este miércoles le dieron el visto bueno a otros 12 artículos y solamente faltan otros 30 por aprobar en la Cámara de Representantes.

Los artículos 9, 10, 12, 13, 14 y 18 fueron del primer bloque concerniente a los Centros de Atención Primaria Básica (CAPS); mientras que también se aprobaron los artículos 19, 20, 22, 24, 25 y 26 sobre la tecnología en salud y el Modelo Preventivo, Predictivo y Resolutivo.

Vale la pena resaltar que los representantes de los partidos Cambio Radical y Centro Democrático salieron de la plenaria; mientras que los del Partido Alianza Verde y el presidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, fueron recusados.

Por otra parte, los del Partido Conservador votaron en contra de las propuestas y mantuvieron el quórum. Por la aprobación de los artículos votaron los congresistas del Partido de la U, Partido Liberal, curules por la paz y el Pacto Histórico.

Le puede interesar: Presidente del Senado advierte que no hay tiempo para aprobar las reformas

Presidente del Senado advierte que no hay tiempo para aprobar las reformas

El presidente del Senado, Iván Leonidas Name, aseguró que ya no queda tiempo para avanzar en las reformas que propone el Gobierno del presidente Gustavo Petro y que en temas como los de la salud no hay que correr.

«El problema de las reformas son sus contenidos y sus oportunidades, cuando se acelera un proceso se daña generalmente lo que hace es dañar la oportunidad para discutir en el Congreso las reformas que se necesitan», afirmó.

Reconoció además que Colombia lleva alrededor de 30 años sin hacer las reformas necesarias, y que la salud debe revisada, pero aseguró que estos cambios no deben hacerse de manera apresurada, «no vamos a querer que se evacúe en tres o cuatro meses»., puntualizó.

Advirtió además que el Congreso de la República se encuentra a dos semanas de cerrar y ya no cuenta con el tiempo suficiente para avanzar.