Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Reforma a la salud

Conservadores dicen No a la reforma a la salud

Los integrantes de la bancada de congresistas y directivos del Partido Conservador, tomaron la decisión de no apoyar el proyecto de reforma a la salud presentado a consideración del legislativo por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

“La bancada del Partido Conservador, en reunión con el directorio nacional conservador, reafirma su posición de no acompañar el trámite del proyecto a la reforma a la salud radicado por el Gobierno nacional ”, dijo el senador y presidente del Partido Conservador, Efraín Cepeda.

Cepeda reconoció que  el sistema de salud necesita una reforma, no se puede impulsar un proyecto que pretende partir de cero, desconociendo los logros aun con las fallas que presenta.

Durante la reunión de bancada se fijaron unas líneas azules que serán discutidas con los partidos Liberal y de la U, para concertar nuevos puntos que podrían ayudar a mejorar el texto del Gobierno. Estos son los siguientes:

  • Fortalecimiento de la atención primaria en salud, buscando la equidad en el acceso y atención en las zonas más apartadas del país.
  • No permitiremos la estatización y burocratización del sistema de salud.
  • Impulsaremos el fortalecimiento del sistema de aseguramiento mixto.
  • Defenderemos la libre escogencia del usuario como sujeto fundamental de esta reforma
  • Lucharemos por la dignificación laboral del talento humano en salud.
  • No daremos un salto al vacío. La claridad del impacto fiscal es prioridad para el Partido

El dirigente conservador aseguró que seguirán defendiendo el modelo mixto público-privado que hoy existe para la atención en salud.

 

 

Vargas Lleras vuelve al Congreso con su reforma a la salud

Después de varios años, el exvicepresidente y excandidato presidencial, Germán Vargas Lleras, arribó al Congreso de la República para radicar su propuesta de Reforma a la Salud.

El político jefe del partido Cambio Radical aclaró que la propuesta tiene el carácter de estatutaria y debería ser tramitada como tal.

«Recordar que no estaríamos en estas si hace dos años la iniciativa que presentamos hubiera sido discutida con tranquilidad», expresó Vargas Lleras.

El detalle de que el proyecto tenga carácter de estatutaria contradice lo que planea el Ministerio de Salud, que es tramitarla como ley ordinaria.

La estatutaria debe ser revisada por la Corte Constitucional y aprobada en el Congreso en una legislatura sin facultades extraordinarias, mientras que la ordinaria puede debatirse en sesiones extraordinarias.

Le puede interesar: Aerocivil les soluciona a los pasajeros de Viva Air

Primeros ministros en abandonar a Petro: Alejandro Gaviria uno de ellos

Sin que se complete el primer año de gobierno del presidente Gustavo Petro, se dan las primeras renuncias en su equipo de ministros, luego de conocerse la carta enviada por varios de ellos en donde se mostraban en desacuerdo con algunos de los puntos que trata la reforma a la salud.

El primer mandatario en medio de una alocución, informó al país sobre la renuncia tres de sus ministros: Alejandro Gaviria, del Ministerio de Educación; María Isabel Urrutia, Ministerio del Deporte, y Patricia Ariza, de Cultura. La salida de estos funcionarios se da en un momento de duras confrontaciones por las críticas a la reforma a la salud.

«Agradezco los servicios prestados por los ministros Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza. Con sus aportes han contribuido a enriquecer el debate y a iniciar los cambios por los que votó el país”, dijo el presidente.

Petro anunció los nombres de sus reemplazos. Estos son: Aurora Vergara como Ministra de Educación y Astrid Rodríguez como Ministra del Deporte.

El presidente hizo un llamado a la unidad y a tratar de buscar un acuerdo nacional entorno a sus propuestas de reformas, especialmente la de salud.

“Hago un llamado al Acuerdo Nacional, a que todas las fuerzas políticas incluso de la oposición, los gremios, las asociaciones comunales, las organizaciones sociales y a cada uno de los colombianos y colombianas ayuden a construir este país con el debate y las propuestas”, señaló.

Anticipó que seguirá buscando consensos y acuerdos para consolidar y profundizar sus reformas. “Mi gabinete y yo como presidente de la República seguimos comprometidos en sacar no solo las reformas, sino unas reformas que mejoren sustancialmente la vida de todos los colombianos y colombianas”.

 

Vargas Lleras regresa al ruedo político con su propia reforma a la salud

El exvicepresidente de la república, Germán Vargas Lleras, anunció su regreso al Congreso de la República para radicar su propio proyecto de reforma a la salud.

La iniciativa de Vargas Lleras será acompañada por la bancada del partido Cambio Radical. La cita será a las 11:30 de la mañana en la Secretaría General de la Cámara de Representantes, desde donde Vargas explicará las razones por las cuales considera que el proyecto de la ministra Corcho puede ser perjudicial para el país.

Desde su columna de opinión en el diario El Tiempo el exvicepresidente y exministro Vargas Lleras ha mostrado su preocupación porque desde su modo de ver, el texto radicado por el Gobierno Nacional “busca estatizar la prestación del servicio de salud”.

Nota relacionada: “Hay mucho por construir en el proyecto de reforma a la salud”: Olga Lucía Velásquez

“Hay que detenerse en analizar las políticas propuestas sobre prevención o los sistemas de información o la dignificación del personal de la salud. Todo eso se podría obtener sin necesidad de una ley», señala.

Las cifras de la reforma a la salud

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público dio a conocer las cifras de los costos en los que se incurriría en el caso de ser aprobada el proyecto de reforma a la salud radicado hace dos semanas ante el Congreso de la República.

De acuerdo con la entidad, «estas cifras fueron concertadas por los Ministerios de Salud y Protección Social y de Hacienda y Crédito Público y fueron dadas a conocer por el presidente de la República, Gustavo Petro: En este momento, las dos carteras continúan trabajando de forma conjunta en escenarios que, por supuesto, estarán ajustados a los compromisos con la consolidación fiscal, el ajuste de las cuentas externas y la estabilidad macroeconómica.

El documento que circuló en diversos medios de comunicación fue un insumo previo a la radicación de la reforma. Dicho reporte preliminar contiene información del Ministerio de Salud y Protección Social; sin embargo, no contiene las revisiones que han realizado los equipos técnicos de las dos carteras en los últimos días.

El ministerio dejó claro que estas cifras serán actualizadas conforme avance la discusión:

Cifras Reforma a la salud by Confidencial Colombia on Scribd

Uribe quiere preguntar al pueblo por la reforma a la salud

El expresidente Álvaro Uribe propuso desde Sincelejo, Sucre, la realización de una consulta popular para los asuntos relacionados con la reforma a la salud.

“Pensamos que el partido debería considerar con otras fuerzas ciudadanas, políticas cívicas, la posibilidad de promover una consulta a los colombianos, una consulta que respete la naturaleza solidaria y mixta del actual sistema”, afirmó.

Y añadió: “La posibilidad de que los colombianos tengan libertad de afiliación, de que haya EPS públicas, privadas, cooperativas, mutuales y que haya hospitales públicos, privados, cooperativos y mutuales, fundaciones, etcétera”.

Uribe hizo la propuesta en el marco de foro democrático llamado ‘Las Regiones Vuelven al Centro’, donde dijo, además, “entendemos las dificultades de acceso en muchas partes de Colombia: comunidades rurales remotas. Eso hay que resolverlo. Creemos que debemos mejorar la prevención, pero no con un monopolio estatal”.

 

“En la reforma a la salud hay que mantener lo bueno y corregir las fallas”: Roy Barreras

El presidente del Congreso, Roy Barreras, durante el evento de presentación de su partido Fuerza de la Paz, en entrevista para los medios de comunicación habló sobre el debate por la reforma a la salud, pidiendo a la ministra Carolina Corcho un diálogo abierto.

Dijo usted en su discurso de presentación de su partido Fuerza de la Paz que los proyectos de reformas presentados a consideración de legislativo van a pasar pero que solo las reformas viables-, ¿es que acaso hay alguna que no sea viable?

Roy Barreras: El mandato del pueblo colombiano es mejorar sus centros de salud; qué todos los ancianos en Colombia tengan un mínimo vital pensional; que los jóvenes tengan educación; que las madres cabeza de hogar tengan un mínimo ingreso, esas son las reformas sociales: la reforma laboral la reforma pensional, la reforma a la salud. Esas van a pasar porque son reformas, perdurables en el tiempo.

La reforma a la salud que ha sido la más polémica va a pasar y va a pasar a raíz del consenso y del diálogo y del trabajo. Yo tengo toda la disposición y el corazón abierto a conversar con todos y por supuesto con la ministra Corcho para construir con ella, con los ponentes y con los demás congresistas la reforma que el presidente Petro quiere, que los colombianos quieren.

Esta reforma tiene que garantizar la prevención de los riesgos en la salud, que esta no sea un negocio sino un derecho; que se eliminé la posición dominante; que se garantice la regulación de los centros públicos; que construyamos más centros de salud. Estamos de acuerdo en el 90% del proyecto y seguramente nos pondremos de acuerdo en el otro 10%.

En su discurso usted hizo un llamado a los ministros para que se concerté a través del diálogo, ¿esto fue un llamado de atención a la ministra de Salud, Carolina Corcho?

Roy Barreras:  No, yo mismo me hago un llamado de atención. Tengo toda la disposición y además la obligación de conversar con la ministra Corcho para  trabajar con ella de la mano  para sacar la reforma; de escuchar a los sectores sociales, a las familias colombianas que están muy asustadas porque no saben que van a pasar un día después, sí se va a destruir el sistema, y particularmente a 250.000 familias que son las de los trabajadores que hoy se desempeñan en las EPS y  que están en estado de pánico porque han entendido que al acabarse ese modelo van a quedar desempleados.  Sin duda debe tener un capítulo de transición que proteja la vida; que no genere una crisis de salud pública y que garantice el derecho al trabajo del personal de la salud. Todo esto debemos hacerlo de la mano de la señora ministra, de los ponentes y de los demás partidos que nos acompañan.

Nota relacionada: Así está el pulso en redes sociales e internet por la reforma a la salud

¿Pero la ministra sí está dispuesta a dialogar?

Roy Barreras:  Apenas empieza el debate, vamos a tener múltiples encuentros. Estoy listo y atento para conversar con ella y para construir las reformas que el pueblo colombiano está exigiendo, y que estas sean viables.

¿le da tranquilidad lo que dice el ministro Alfonso Prada cuando pide trabajar sin arrogancia?

Roy Barreras: Muy importante el mensaje del ministro. Hay un inamovible que lo compartimos y las defendemos, y es que la prevención va primero porque la salud es un derecho de todos y no un negocio.  La atención primaria en la salud debe fortalecerse y para esto debemos construir más de 2000 centros de salud, pero también para que tenga el derecho a escoger el pediatra de sus hijos, el ginecólogo de la señora y eso se hace en un sistema mixto público y privado. Esos detalles que permitan que el aseguramiento y la prestación sea mixta, seguramente será motivos de acuerdo con todos los actores, pero sobre todo con las asociaciones de los pacientes que han presentado su propia iniciativa.

¿Esto quiere decir que está de acuerdo con que en este proceso se dé un diálogo abierto?

Roy Barreras:  Ahora que estoy en la tarea de salvar mi vida he aprendido a dialogar con todo tipo de actores. Es algo que yo sé hacer, quiero hacer y por supuesto con las puertas abiertas al diálogo con la ministra Carolina, con quienes son más radicales y por supuesto, con los que piensan que hay que dejar todo cómo está. Siete años antes, en mi ponencia a la ley estatutaria dije que las EPS deberían desaparecer cómo son hoy, eliminando su posición dominante bajo la integración vertical con la que abusan de los trabajadores de la salud y del paciente a quien le dilatan las citas. Esa integración vertical hay que acabarla. Lo dije hace siete años y por supuesto será un punto en el que seguramente nos pondremos de acuerdo.

¿Qué sabe usted del señor Pedro Santana quien ha sido señalado de acoso sexual y hoy se conoce qué mintió con los títulos?

Roy Barreras:  Hay muchas personas en Colombia que, con afán de protagonismo, se arrogan el derecho de dar a conocer la reforma como si fuesen funcionarios del Gobierno. Él es un dirigente de una ONG, expulsado de otra y fue el primero en hablar en un diario nacional sobre la reforma sin ser autorizado y, por supuesto eso no está bien; eso es abusar de la confianza depositada por parte de la señora ministra, pero no es el único que hace ese tipo de apreciaciones. Hay un ex Senador que había ofrecido pruebas sobre algún asunto indebido y al ser llamado por la Fiscalía, dijo que se le había perdido la evidencia y lo mismo dijo frente a ciertas denuncias del delito de Tratas de Personas.

¿Su apuesta es por cambiar todo el sistema de salud o cambiar lo que no funciona?

Roy Barreras: En nuestro país existe un sistema mixto en la salud que tiene fallas, en especial en la asignación de citas que es la principal queja y ninguna de las reformas que han sido radicadas, dan solución al problema de citas.  A lo anterior, hay que agregarle la posición dominante y vertical, que permite que algunas de las EPS abusen de otros prestadores de servicios, privilegiando a los propios, eso hay que acabarlo. Aquí estamos defendiendo a un sistema de salud que ha sido calificado como el sexto más influyente del mundo para orgullo de todos y todas, que acaba de mencionar que cinco de los hospitales colombianos están entre los 100 mejores del mundo y son fundaciones privadas, y no pueden desaparecer. Hay que mantener lo bueno y corregir lo que este fallando.

 

 

Así está el pulso en redes sociales e internet por la reforma a la salud

A raíz del sonado debate y la amplía discusión que se está dando en el país luego de que se radicara el texto de Reforma a la Salud en el Congreso de la República, un reporte de la organización Change.org le tomó la temperatura a este espinoso tema en las redes sociales y en Internet con el fin de dar a conocer la posición y opinión de los colombianos frente a esta coyuntura.

Si bien los expertos en salud coinciden que la reforma tiene un mensaje menos radical y extremista del que se había pensado, lo cierto es que aún genera muchas dudas y resistencia entre los ciudadanos. De hecho, más de 32.700 colombianos están apoyando una ‘firmatón’ en Change.org (https://www.change.org/ProtegerElSistemaDeSalud) en la que manifiestan su inconformismo y preocupación por lo que propone el proyecto de ley, pues consideran que el documento y sobre todo la ministra Carolina Corcho lo que busca es hacer un revolcón al sistema de salud que, según su opinión, afectaría el servicio y generaría mayores problemas en la atención.

Uno de los líderes de esta petición es Jorge García, un ciudadano de 51 años, odontólogo de profesión, padre de familia y quien presenta además varias condiciones críticas de salud. Su solicitud se basa en pedirle al presidente Gustavo Petro que proteja, mejore y fortalezca el sistema de salud colombiano y no lo acabe con un proyecto de ley que lo podría debilitar y deteriorar. Su iniciativa, que ha sido apoyada por más de 32.000 personas que han firmado digitalmente su petición, pretende hacer una cruzada en contra de una reforma que, según él, “no tiene pies ni cabeza”.

“No se trata de un tema político. El estar diagnosticado con diabetes tipo 1, ser insulinodependiente, sufrir de tensión alta, tener además insuficiencia renal crónica terminal y haber recibido un trasplante de riñón, me autoriza para hablar de la salud en nuestro país y de los beneficios que hoy tenemos prácticamente todos los colombianos y que no podemos perder como consecuencia de un proyecto de ley que no tiene mayor sentido”, afirmó García.

De acuerdo con este ciudadano, hoy el 99% de los colombianos están cubiertos con consultas, procedimientos, medicamentos y cirugías, entre otros servicios de muy alto nivel y complejidad. “Pasamos de tener un sistema muy limitado en sus recursos, talento humano, cobertura y presupuesto, a uno moderno, con talento humano idóneo y calificado, que cuenta con altos estándares y que es reconocido en todo el mundo. Pero esta reforma a la salud quiere cambiar lo que está bien hecho”, agregó.

Si bien, hay mucho por mejorar, especialmente en temas relacionados con la atención a los usuarios, generando demoras en las citas y en la entrega de medicamentos, entre otros, el creador de esta petición señala que el sistema, aún con sus debilidades, funciona y está cubriendo las necesidades de la salud de los colombianos, sin discriminación y sin comprometer el patrimonio familiar, a diferencia de muchos otros países en los que las personas, por ejemplo, tuvieron que vender sus casas o sus carros para pagar un tratamiento en UCI durante la pandemia.

García reitera que este es el momento perfecto para que todos los bogotanos alcen sus voces y exijan compromisos claros, francos y directos con el fin de proteger y fortalecer el sistema de salud colombiano y NO cambiarlo con una reforma que continúa generando mucha división, no solo en las calles, sino también en las redes sociales y plataformas digitales de participación ciudadana.

En contraste, más de 11.200 ciudadanos respaldan la reforma

Rocío Rojas, una docente que, pese a que pertenece a un régimen especial, abrió recién una petición en Change.org, no sólo con el propósito de apoyar la mencionada reforma, sino también para exigir un verdadero cambio en el sistema de salud que le quite poder a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) para que no se sigan quedando con los recursos de los ciudadanos.

Con el #LaSaludNoEsNegocio (https://www.change.org/abolicióndelaLey100ya), esta bogotana se hizo viral en redes sociales y ha conseguido el apoyo de más de 11.200 personas que han firmado digitalmente su iniciativa.

“La ley 100 creó a las EPS, que no son más que intermediarias que se quedan con más de la mitad del presupuesto destinado para la salud en Colombia, ocasionando la crisis más grande que afecta el sistema: la iliquidez. En el momento la mayor parte de hospitales públicos están en total quiebra y abandono, los empleados siguen subcontratados y se encuentran en condiciones laborales caóticas, ni hablar del servicio prestado a los usuarios”, afirmó Rojas.

De acuerdo con esta ciudadana, este tipo de entidades carecen de los implementos básicos y los recursos necesarios para brindar una adecuada atención. “Desde su creación la infraestructura hospitalaria recibe muy pocos recursos para la adecuación y dotación de equipos de alta tecnología, sumado a que los hospitales de los municipios no cuentan con los recursos básicos para prestar un buen servicio”, añadió.

Según esta ciudadana, la salud se convirtió en un sistema curativo en lugar de ser preventivo. “Las personas esperan meses para ser atendidos y son negados distintos tratamientos que son obligatorios y a los que sólo es posible acceder a través de tutelas”, cuestionó.

¿Construir sobre lo construido?

Por estos días escuchamos, prácticamente a diario, decir “construir sobre lo construido.”  Lo cierto, es que parece más una frase de cajón que una realidad, sobre todo en lo que concierne a la reforma a la salud. Como lo he dicho en otras columnas, para el Gobierno —en especial, el Presidente— es difícil conciliar el modelo competitivo de nuestro sistema de salud, frente a la garantía de un derecho fundamental y un servicio público esencial.  Sin embargo, más allá de lo anterior, lo que pareciera estar depreciando cada vez más esa frase, es el hecho de que la reforma formulada por la Ministra de Salud trae recetas que no solo no permiten construir sobre lo construido, sino que, además, no parecieran estar acorde con la evolución de los tiempos y los sistemas de salud.

Todo lo anterior se agudiza ante la falta de diálogo sectorial, ampliamente evidenciado por distintos agentes, y no solo aquellos del “establecimiento,” sino los propios pacientes y organizaciones de profesionales de la salud.  Esta situación, crea un coctel peligroso de enfrentamiento y no conciliación, de contraposición y no de construcción social.  Más aún, parece ir en contra de la narrativa de la propia Casa de Nariño, por ejemplo, las palabras del ministro del Interior, Alfonso Prada, durante el flamante lanzamiento del partido político del Presidente —del Congreso, por ahora— Roy Barreras, recordando que los ministros y sus reformas debían estar despojadas de soberbia y abrirse al diálogo amplio y plural. Bueno ¡ojalá lo oigan!

Ahora, existe una alternativa, no solo benéfica para el país, sino que permitiría avanzar en la generación de las reformas que el Gobierno reclama como el mandato popular expresado en las urnas el año pasado, evitando así —esperemos que sí—más polarización.  Se trata de algo en lo que todo el sector salud tiene un acuerdo, “un acuerdo sobre lo fundamental,” esto es, la implementación de un modelo verdadero de Atención Primaria en Salud, el mejoramiento del acceso efectivo a servicios sanitarios en las regiones apartadas, por parte grupos de la población vulnerables y en los bolsillos de inequidad presentes —y escondidos— en las grandes ciudades y el fortalecimiento del rol del Estado para el control y coordinación de los agentes del sistema de salud, incrementando sus capacidades técnicas para ello.

Este núcleo común tiene el poder de aglutinar a los distintos agentes del sector, a sus fuerzas sociales y, también, al Gobierno, alrededor a un objetivo difícilmente debatible.  Para ello, se requiere de un trabajo que planifique sistemáticamente la expansión de la infraestructura para la atención de baja complejidad en aquellos lugares donde más se necesita, ordene adecuadamente las competencias de los agentes para su operación a mediano y largo plazo, genere los incentivos adecuados a los resultados en salud y, en algunos casos, establezca un subsidio a la oferta condicionado a estos; además, es imperativo replantearse a forma cómo las intervenciones colectivas e individuales de salud pública están siendo desplegadas, para lograr su articulación —o unificación— en los territorios, de la mano de la Entidad Territorial y, de esta manera lograr, no solo mayores eficiencias, sino mejores resultados. De manera adicional, es necesario que el país fortalezca las competencias y capacidades del Ministerio de Salud y las Secretarías de Salud para controlar y coordinar a los distintos agentes del sistema, bajo una lógica desde la planeación misma del sistema y sus redes de atención tanto públicas como privadas.

Lo que está arriba, no solo tiene el poder de poner de acuerdo a actores que a veces parecen irreconciliables, también permite contar con un sistema de salud más cohesionado, enfocado en el principio de gestionar los riesgos de salud de las personas y las comunidades para evitar su materialización —promoción y prevención— y, sin duda alguna, más eficiente y equitativo.  Tenemos enfrente nuestro ese “eslabón perdido” que puede movilizar las mejores propuestas de los distintos actores sobre una reforma técnicamente bien construida, pero sobre cualquier otra consideración, con amplia aceptación y legitimidad, favoreciendo su consolidación en el futuro.  Estamos en manos, entonces, de que el Congreso logre convocar al sector salud y a la Minsalud entorno a este propósito común para diseñar una reforma viable, innovadora pero sensata y que, realmente, construya sobre lo construido.

Germán Escobar Morales.

Los peros de Roy con la Reforma a la Salud

Roy Barrera volvió a referirse a la Reforma a la Salud con pullas a la ministra de la cartera, Carolina Corcho. El senador lo hizo en el evento de lanzamiento del Partido La Fuerza de la Paz

«Hace unos días una entidad internacional escogió los 100 mejores hospitales del mundo y cinco de los mejores de América Latina son colombianos. Algo estarán haciendo bien, ¿vamos a desperdiciar esa experiencia? En esos hospitales al lado de un empresario en UCI hay un obrero, trabajador y vigilante. Por eso ninguna familia colombiana tuvo que vender o hipotecar su casa. Claro que el sistema tiene que mejorar y en cosas que la reforma aún no trae», explicó Barreras.

El senador instó a Corcho para que dejara de lado el activismo y buscara actuar como agente de gobierno para dialogar y buscar acuerdos en torno a la Reforma de la Salud, que ya está publicada.

Le puede interesar: Alfonso Prada habla sobre las reformas del gobierno y la paz con el ELN

Facultades extraordinarias

Evidentemente el ala moderada del gobierno fue derrotada, se impusieron los sectores radicales en la reforma a la salud. Los llamados a construir sobre lo construido fueron ignorados. Porque sea ambiciosa o no tenga consenso, no significa que sea mala, eso está por verse. Puede ser un ejercicio de pedir mucho para ir negociando en el camino. Lo que sí es verdad es que, a pesar de radicar el texto, la mitad de la reforma está por conocerse. En la historia legislativa del país, nunca se habían pedido facultades extraordinarias tan amplias ni tan vagas. Dejar en pendiente tantos componentes de la reforma sería irresponsable del Congreso, mejor que el gobierno organice sus ideas y le presente al órgano legislativo lo que quieren hacer.

Los gobiernos pueden solicitar al Congreso facultades extraordinarias precisas en tiempo y temario, para que el ejecutivo expida por decreto la legislación correspondiente. Es importante entender que esas facultades tienen límites temporales con control judicial. No se pueden expedir estatutos, ni aprobar artículos estatutarios, ni leyes orgánicas, ni modificaciones tributarias.

Las seis facultades solicitadas en el artículo 151 del proyecto son mayúsculas. La primera busca garantizar condiciones dignas, estabilidad y conocimiento del trabajo en la salud. La exposición de motivos no trata de justificar las facultades, a pesar que el artículo 53 de la Constitución le atribuye al Congreso directamente la responsabilidad de expedir del estatuto del trabajo. No se estima el impacto fiscal ni se da detalle alguno. Las segundas facultades tienen que ver con los ascensos y la selección de personal de directores. A unir la primera y la segunda facultad, se podría entender como un código laboral en salud, algo expresamente prohibido.

La tercera facultad busca expedir la totalidad de un régimen sancionatorio más la creación de procedimientos administrativos y jurisdiccionales para la Super Salud. Nuevamente, no hay ninguna justificación en la exposición de motivos, pero más grave aún, al tratarse de temas sancionatorios relacionados al debido proceso, se afecta un derecho fundamental, un tema de ley estatutaria. No existe la posibilidad de que lo avale la Corte Constitucional, se debe tramitar por el Congreso.

La cuarta facultad es la más sorprendente, ya que busca el derecho a cambiar la totalidad de las leyes y decretos relacionados con la salud sin explicar el motivo o razón. Es una facultad de seis meses, tan amplia, que inclusive podría cobijar la misma ley que se está tramitando, haciendo totalmente inocuo el actual debate del Congreso.

Con la quinta facultad pretende reglamentar cualquier tema relacionado con la transición al nuevo sistema de la salud, incluyendo el cumplimiento de derechos fundamentales, algo prohibido. También, sin explicar la conveniencia, piden facultades de traslado presupuestales hacia la Nueva EPS.

Lo más sano para el país es que el Congreso niegue la totalidad de las facultades y se dé un debate respetuoso pero profundo. Si estas se aprueban, sería mejor que la comisión VII no vuelva a trabajar, porque nadie ejercería control. Ojalá no sea que no se tiene el detalle sobre los cambios pretendidos y se esté improvisando en el camino.

Simón Gaviria Muñoz

Luz verde en la Cámara para tramitar reforma a la salud como ley ordinaria

Los presidentes de las siete comisiones de la Cámara de Representantes acordaron tramitar el proyecto de la reforma a la salud por el mecanismo de ley ordinaria.

En la reunión llegaron también al acuerdo, junto con el presidente de la Cámara David Racero, y los ministros del Interior Alfonso Prada, y de salud Carolina Corcho,  que los artículos sean de ley estatutaria serán retirados del texto y presentados en una nueva ley.

Al respecto, el presidente de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes anunció la citación a una sesión de la célula para definir la hoja de ruta a seguir para dar la discusión.

La decisión permitió superar las diferencias entre quienes consideraban que la iniciativa se debía tramitar como ley estatutaria y que por tanto pertenece al resorte de las comisiones primeras de Senado y Cámara y quienes defendieron la tesis de que esta es una ley ordinaria y debe ser de las Séptimas.

La reforma a la salud

Muchas críticas se han expresado por parte de los enemigos de la Reforma a la Salud que se debe tramitar como Ley Estatutaria, eso no es cierto, es una ley ordinaria, porque lo que hace la reforma planteada por el gobierno es modificar la Ley 100 del 93, 1122 de 2007 y 1438 de 2011, por tanto esta ley es ordinaria.

Y no se trata de alterar el derecho fundamental que establece la Ley 1751 del 2015, esa sí era estatutaria porque instituyó el derecho fundamental a la salud en obedecimiento al artículo 152 de la Constitución Política Nacional.

Estas críticas son infundadas, por supuesto vamos al debate sobre la conveniencia y el alcance del contenido del proyecto de ley de la reforma.

Se va a territorializar la prestación del servicio para garantizar el derecho fundamental a los colombianos y ahí es importante que los próximos gobernadores y gobernadoras garanticen un desempeño eficiente y decente, ahora que, con mayor razón van a tener la gran responsabilidad de gobernar el tema de la salud en sus territorios, pero sin injerencia política, porque toda la línea estará a cargo de la ADRES y eso ya es prenda de garantía.

En la reforma según palabras de la propia Ministra Carolina Corcho, “los recursos de la prestación de servicios no se manejan en el territorio, irían por pago directo del ADRES a las clínicas y hospitales. Se crean los fondos regionales es para contabilizar lo que se estaría pagando desde el nivel central”.

Ahora bien, la iniciativa que plantea el Presidente Gustavo Petro, a través del Proyecto de Ley 339 de 2023 Cámara, “por el cual se transforma el sistema de salud en Colombia” es una iniciativa sana, encaminada a velar por el derecho fundamental a la salud de los colombianas y colombianos, estableciendo un modelo de prevención sobre todo en la Colombia profunda y olvidada en donde ni siquiera existen puestos de salud y eso debemos celebrarlo todos, que la salud llegue hasta el último rincón de la patria no tiene porqué tener cuestionamiento alguno.

Además de la territorialidad, la reforma también busca establecer en los municipios, los Centros de Atención de Salud (CAPS), que están cerca al lugar de residencia de los afiliados, los cuales salvarán miles de vidas y podremos empezar a eliminar las estadísticas de muerte de niñas, niños, jóvenes y adultos mayores.

Alrededor de la reforma se han tejido muchas mentiras, como por ejemplo, que con la Reforma a la Salud los pacientes con cáncer no quedarán sin atención o se les desmejorará. ¡Falso! Serán atendidos en la misma clínica y hospital, la única diferencia es que el Estado pagará directamente a la clínica su tratamiento y no a través de la EPS.

Esta Reforma de #SaludParaLaVida, garantizará un sistema digno, preventivo, transparente y que llegará a cada rincón de Colombia atendiendo un mandato ciudadano del pueblo al Presidente de la República.

Guillermo García Realpe