Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Reforma Tributaria

Bogotá no puede pagar los platos rotos

¡Hay que admitirlo! Bogotá es la ciudad con la que Gustavo Petro se desquita cada vez que algo sale mal en su gobierno. Pareciera ser la forma que tiene el jefe del Estado para desviar la atención sobre los fracasos de su mandato.

Para todos es bien sabido que, si por él fuera, el Metro de Bogotá no avanzaría y seguramente, estaría en veremos. La más reciente improvisación presupuestal de su gobierno llevó a que el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, dijera que se evaluarán los giros para la obra y todo por cuenta de la derrota que sufrió la reforma tributaria en el Congreso de la República.

La caída del proyecto impulsado por el gobierno es un ejemplo contundente del desorden que caracteriza a esta administración. Sin esta reforma, su capacidad para cumplir con ambiciosas metas queda severamente limitada, y no es para menos, pues el derroche, la falta de ejecución y la corrupción han imperado en la era del petrismo. En este sentido, aplaudo que el legislativo no se dejara meter los dedos en la boca y se opusiera a seguir exprimiendo el bolsillo de la gente.

El fracaso de la reforma tributaria es un claro síntoma de un gobierno que no logra articular una estrategia coherente y que solo vive para polarizar el país. La desconexión entre la retórica de Petro y las acciones concretas se hacen cada vez más evidentes.

En represalia por el hundimiento de la tributaria y como pataleta de niño chiquito, Petro anunció la ruptura de relaciones con las comisiones económicas del Congreso. En vez de comportarse como el gobernante y estadista que debería ser, decidió actuar como un opositor más, olvidándosele el cargo que ocupa y cuya dignidad irrespeta todo el tiempo.

Pero más allá del show semanal que ya estamos acostumbrados a ver por cuenta del presidente de Colombia, las implicaciones si se incumple con los pagos para el proyecto del Metro serían bastante graves. Aquí hay contratos de por medio y está en juego la credibilidad de la nación. Por eso celebro que el alcalde Carlos Fernando Galán respondiera y señalara que la obra sí o sí se tiene que blindar, independientemente de los caprichos políticos que vienen desde la Casa de Nariño. 

Bogotá es una de las ciudades con los peores niveles de movilidad en América Latina y lleva varias décadas esperando una solución real y estructural a su caos vehicular. La primera línea del Metro no solo representa un alivio para millones de ciudadanos, sino que es un paso necesario para transformar la infraestructura de la capital del país. Los retrasos y la incertidumbre perpetúan el rezago, afectando directamente la calidad de vida de las personas y la competitividad de la ciudad.

Lo cierto es que este gobierno, que parece más enfocado en las disputas políticas que en las soluciones concretas, no puede seguir desquitándose con Bogotá. Tiene bloqueado el proyecto para nuevos accesos por el norte de la ciudad, quiere acabar con TransMilenio y cada vez que puede pone una traba en la rueda para el avance del Metro.

Mientras tanto, Bogotá sigue esperando a que las palabras del presidente se conviertan en hechos, pero amanecerá y veremos. Por eso no nos podemos confiar, porque seguramente no cumplirá y la ciudad capital no puede someterse a seguir pagando los platos rotos.

Andrés Barrios Bernal

Gustavo Petro maldijo a los congresistas que hundieron el proyecto de reforma tributaria

El presidente de la república, Gustavo Petro Urrego, pronunció un fuerte discurso ante un auditorio barranquillero en donde rechazó el hundimiento de la reforma tributaria con el que se planeaba hacer fuertes inversiones en materia social.

El primer mandatario maldijo a los congresistas de las comisiones conjuntas económicas de Senado y Cámara que votaron en contra de la iniciativa.

Tras el hundimiento de la reforma tributaria el primer mandatario analiza la posibilidad de realizar cambios profundos en su gabinete ministerial, acabando con cualquier participación de partidos políticos ajenos al Pacto Históricos o a su manera de pensar.

Por sí no lo leíste: Reforma tributaria de Petro se hunde en su primer debate

Mindefensa dice que tras el hundimiento de la reforma tributaria no será posible ampliar las capacidades de la Fuerza Pública

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, aseguró que aunque la reforma tributaria no fue aprobada por el Legislativo, esto no significa que el país se tenga que someter a situaciones de inseguridad y recordó que la orden del presidente de la república, Gustavo Petro, es la de garantizar un buen orden público.

El Ministro advirtió que «cualquier recorte presupuestal afecta los proyectos y programas que están previstos en el Ministerio de Defensa» agregando que en materia de funcionamiento «el presupuesto del Ministerio de Defensa es inflexible: los pagos de salarios, de prestaciones, de pensiones, etc… siempre tienen que estar garantizado».

El jefe de la Defensa recalcó que ante lo ocurrido con el proyecto de ley, no será posible ampliar las actuales capacidades de la Fuerza Pública -a través de programas de inversión-, como por ejemplo la adquisición de drones y sistemas antidrones para la lucha contra la criminalidad.

Reforma tributaria de Petro se hunde en su primer debate

Las comisiones conjuntas económicas de Senado y Cámara hundieron el proyecto de Ley de Financiamiento o de reforma tributaria presentada por el gobierno del presidente de Gustavo Petro.

Con la decisión de las células legislativas el Gobierno se quedó sin 9,8 billones de pesos con los que pensaba financiar el Presupuesto General de la Nación.

«Estamos en este debate porque el Gobierno presentó un presupuesto desfinanciado, en donde prácticamente asumía la aprobación de una ley de financiamiento que le traslada la carga de la irresponsabilidad fiscal del Gobierno a los ciudadanos», dijo el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, autor de la ponencia negativa.

En su intervención luego de conocer la decisión de las comisiones económicas, el director de Planeación Nacional, Alexander López, aseguró que, con la negación de la Ley de Financiamiento, los programas de vivienda de interés social se verían reducidos y que lo mismo pasará con los presupuestos de la Policía, las Fuerzas Militares y de los órganos de control.

«Estas son las decisiones que se están tomando», aseveró Alexander López al finalizar su intervención en donde rechazó tajantemente el hundimiento del proyecto y responsabilizó a la oposición de lo que pasaría en adelante en el país en materia económica.

Presidente del Senado afirma que críticas a la reforma tributaria «no es un asunto personal»

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, confirmó en la tarde de este lunes que no hubo ponencia para la discusión de la ley de financiamiento en las comisiones económicas conjuntas que estaban citadas para las cinco de la tarde. El congresista reiteró que no es un asunto personal, sino que los ponentes, «no se han puesto de acuerdo en un tema tan complejo como es el de imponer nuevos impuestos a los colombianos».

“Miren como está el tema de complejo que los ponentes no se han podido poner de acuerdo después de muchas sesiones, y hoy, que era la definitiva, pues no hubo acuerdo, no hay ponencia “, dijo.

Cepeda se mostró confiado en que este martes haya un acuerdo entre los ponentes de las comisiones económicas y se tenga un texto que les permita iniciar la discusión a este proyecto el próximo miércoles.

“Si el sector privado no viene, como en efecto ha caído la inversión en el 25%, hay menos potencialidad de producir utilidades y si hay menos utilidades hay menos impuestos”, explicó.

Petro asegura que el Estado se está quedando sin dinero

El presidente Gustavo Petro invitó a los congresistas a “constituirse en una fuerza política territorial en defensa del territorio, con el propósito de no quedarse sin dinero”.

El primer mandatario se mostró en desacuerdo con la negativa del Congreso de la República a dar la aprobación a la ley de financiamiento y, en cambio, imponer tantas trabas.

«El Estado se está quedando sin dinero. La caída de la reforma tributaria, que fue anulada por la Corte, no tenía razón de ser, y ha puesto al país en peligro. Por eso hemos propuesto una ley de financiamiento, pero el país está en riesgo por la posición del presidente del Congreso», afirmó.

Acto seguido, Petro increpó al presidente del Senado, Efraín Cepeda, a quien señaló de estar más interesado en los juegos de azar y las industrias de carbón.

«La sensibilidad de Cepeda está alineada con los juegos de azar y con las multinacionales que exportan carbón y con los más ricos, en lugar de resolver el problema presupuestal del Gobierno”, dijo el mandatario recordando que a su llegada a la presidencia encontró deudas heredadas del Gobierno Duque.

“Están aprobando créditos para pagar la deuda que dejó la pasada administración (Iván Duque), una deuda que tiende a estar impaga», afirmó.

gualmente, el mandatario pidió a los gobernadores que, como fuerza política territorial, “hablen con sus parlamentarios, representantes de sus regiones, de todos los colores políticos, y los pongan en función de que puede haber esos recursos para no tener una promesa vacía, sino que se vuelva realidad».

Se refiere a los proyectos Fase 3 que necesitan los gobernadores que les financie la nación mediante vigencias futuras, pero para ello se necesitan recursos a través de la reforma al Sistema General de Participaciones, aprobado en séptimo debate, y le falta solo uno antes de finalizar la actual legislatura.

El jefe de Estado encargó al director de Planeación Nacional, Alexander López, de coordinar esa fuerza política territorial que integrarían los mandatarios regionales.

Ministro de Hacienda advierte que si el Congreso niega la reforma tributaria el Gobierno volverá a radicarla

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, fue enfático en advertir que si el Congreso de la República no aprueba el proyecto de reforma tributaria, el Gobierno Nacional volverá a presentarla.

El Gobierno espera recaudar $12 billones que tendrán como propósito financiar el presupuesto del año entrante por $523 billones.

“Nosotros tenemos que decretar el presupuesto y se decreta lo que quedó radicado. El 2 de enero sabremos si ese presupuesto está financiado o no. Si no está financiado el 2 de enero, tengo que hacer un decreto de suspensión de presupuesto en la parte que no esté financiado”, dijo el ministro Bonilla desde el Congreso de Asofiduciaria.

Tributaria 2.0 ocasionaría el cierre del 15 al 30 % de las MiPymes

Con un Congreso en su mayoría distanciado de los intereses del Gobierno, luego que en las comisiones económicas del legislativo no se alcanzará el quorum suficiente para aprobar el Presupuesto General de la Nación; toma mayor relevancia la suerte que podría tener la Ley de Financiamiento o reforma tributaria 2.0 en la Cámara de Representantes y en el Senado.

Los $12 billones que proyecta recaudar el ministro de Hacienda con esta propuesta, no sólo parecen estar enredados, sino que, según la opinión de varios analistas de la ANDI, Fedesarrollo y Fenalco, entre otros, no justifican un nuevo incremento de impuestos y, al contrario, generan un ambiente de incertidumbre y desconfianza en el sector privado.         

De hecho, un reciente un informe económico de la firma internacional de auditoría y finanzas Crowe Co, revela los cinco y más polémicos puntos de la Ley de Financiamiento o reforma tributaria 2.0 que más podrían afectar a los empresarios del país, ocasionando pérdidas millonarias en la operación, decrecimiento y reducción en la rentabilidad.   

Introducirá una tasa mínima del 20 % de tributación sobre la “utilidad depurada”, que corresponde a una base gravable que se calcula a partir de los resultados financieros de acuerdo a varios conceptos contables. “Esto afectará especialmente a las empresas que no cuentan con sistemas contables sofisticados o personal especializado en tributación. Asimismo, cambiará el método tradicional de cómo se calcula el impuesto sobre la renta, lo que causaría errores en las declaraciones y posibles sanciones​”, afirma Pedro Sarmiento, socio y director de Impuestos y Servicios Legales de la firma Crowe Co.

Creará un nuevo impuesto a los activos que no generen ingresos permanentes, entre ellos, terrenos sin utilizar o maquinaria en desuso. “Las empresas que tengan estos activos, como las que pertenecen a los sectores de construcción, inmobiliario y manufacturera, tendrán que pagar un tributo adicional sobre sus activos no productivos, poniendo en riesgo su operación en el mediano y largo plazo”, agrega Sarmiento.  

Eliminará el régimen simple, perjudicando directamente a las pequeñas y medianas empresas, pues ya no tendrán la opción de contar con un sistema tributario simplificado, lo que podría aumentar su carga administrativa y desincentivar la formalización. Vale recordar que este régimen siempre ha permitido a las PYMES cumplir con sus obligaciones fiscales de manera más sencilla y con menores costos​.

Incrementará la tasa del impuesto a la renta a las personas naturales con mayores ingresos, una medida que desincentivaría la atracción y retención de talento en las organizaciones internacionales o multinacionales. ¿La razón? “Las cargas tributarias elevadas para individuos con altos recursos económicos reducen la competitividad del país frente a sus pares de la región que tienen sistemas tributarios más favorables​. En otras palabras, los mejores y más calificados ejecutivos verían con buenos ojos irse de Colombia para no pagar mayores impuestos”, reitera Sarmiento.

Generará una mayor complejidad y carga administrativa, debido a que implementará nuevas normas y cálculos complejos, como los relacionados con la utilidad depurada y el gravamen a los activos no productivos, aumentando la carga administrativa de las empresas. Asimismo, “las compañías tendrán que asumir sobrecostos operativos al tener que contratar asesoría especializada y dedicar más recursos para cumplir con estas obligaciones”, puntualiza el experto de Crowe Co.

Cuatro preocupantes cifras que explican los efectos negativos de la reforma   

Las empresas reducirían su rentabilidad entre un 15 y 20 %, pues al pagar más impuestos dejarían de reinvertir mayores capitales o asignar presupuestos en planes de crecimiento, expansión, innovación y tecnología.

Se incrementarían los costos operativos hasta un 20 %, en parte por el incremento al gravamen a los activos no productivos y la tasa mínima sobre la utilidad depurada. Ante la necesidad de equilibrar sus finanzas, muchas organizaciones optarán por reducir su personal para mantener sus márgenes de rentabilidad, en particular en sectores con altos costos de operación como manufactura y construcción​.

Podría disminuirse la generación de nuevos empleos entre un 5 y 10 %, sobre todo en las PYMES, que no tendrían recursos para ampliar las nóminas y comenzarían a operar por fuera del sistema formal para evitar pagar más impuestos, optando por no registrarse oficialmente o no declarar todos sus ingresos.

Aumentarían algunos precios de productos y servicios entre un 5 y 15 %, debido a que las compañías, en especial del comercio minorista, trasladarían los sobrecostos por impuestos a sus clientes, afectando el poder adquisitivo de sus usuarios y a larga perjudicando sus ventas. Los principales aumentos se verían reflejados productos básicos y alimentos (5 al 10 %) y servicios de tecnología (10 al 15 %).

Nota relacionada: “Una reforma tributaria en momentos de recesión es inconveniente”: presidente de ACOPI

No a la tributaria

Desde la aprobación del Decreto 444 en 1967, nunca se le ha negado un presupuesto al gobierno. Eso sí, cuando las comisiones económicas rechazan el monto del presupuesto, debe interpretarse como un mensaje en contra la reforma tributaria. Cuando un gobierno quiere aumentar impuestos, agiliza el trámite si presenta una ley de financiación en el marco de un presupuesto desfinanciado, lo que da un mensaje de urgencia y vincularla a las comisiones IV. Existe consenso en que un incremento de impuestos desaceleraría aún más la economía. Además, aunque la poesía presupuestal es valiosa, con una ejecución de la inversión de solo el 35.7% en agosto, no es claro el uso de los recursos. Lo mejor sería, como dice el Congreso, recortar el presupuesto en $12 billones y no hacer tributaria.

Claro, la reforma tiene dulces que ameritarían destacarse en otra columna: una reducción de impuesto de renta corporativa, la mejora del precio base del carbono y la posibilidad de tranzar beneficios tributarios de inversión en renovables. Sin embargo, incomoda el aplazamiento de la entrada en vigencia de la regla fiscal, lo cual abre espacio a un déficit adicional de $5 billones. La reforma no se necesitaría si el gobierno hubiera tomado decisiones acertadas en materia de gasto. Tampoco lo sería si no se hubiera empecinado en espantar la inversión privada, problema que agrava en el texto propuesto. No existe ningún choque externo que justifique la reforma, todo es daño auto infligido.

Es cierto que el gobierno Duque dejó a Petro con dos bombas fiscales: el ajuste del plan de beneficios de salud y los subsidios a los combustibles. En el primer caso, al final de su mandato, Duque amplió los beneficios de salud sin tomar en cuenta la sostenibilidad financiera del sistema, solo los deseos de mejorarlo. Sin que estuviera el adulto responsable en la conversación, Min Hacienda, desestabilizó el sector. El afán del gobierno Petro de reformar el sistema agravó el problema, ya que cada vez que interviene una EPS, le toca asumir sus pérdidas. Esto le puede costar $12 billones.

En el tema de combustibles, el gobierno tuvo la oportunidad de corregir la política desde el principio, pero solo lo hizo para la gasolina. La corrección del diésel, la dejó para después de las elecciones regionales por razones políticas, donde de todas maneras el partido de gobierno tuvo el peor resultado en la historia del país. A penas trató de hacer el ajuste, el gobierno se asustó con los paros y claudicó. El subsidio al diésel, junto con la congelación de los peajes y el subsidio del SOAT, suma unos $16 billones. Estos subsidios están mal focalizados y contaminan, existen mejores usos para esos recursos, uno de ellos es no hacer una reforma tributaria.

El daño contra el ambiente de inversión ha sido ampliamente discutido en estas columnas. Resumen la inversión como porcentaje del PIB es la más baja en 20 años. Repito, todos estos daños son autogoles del gobierno. En sectores como energía o vivienda, donde no era necesario intervenir, todos los cambios hicieron daño. Hay tanto gordo para recortar que no tiene sentido subir impuestos. Igual, este presupuesto ya se hundió legalmente hablando. Y la plata que hay, ni si quiera se ejecuta, no es el momento para una tributaria.

Simón Gaviria

Preocupación en ACOPI por la reforma tributaria

La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas –ACOPI– dio a conocer su preocupación por los planteamientos de la reforma tributaria, porque según sus estimaciones, «aumentaría las cargas impositivas del sector MIPYME nacional».

Para el gremio preocupa la modificación de la regla fiscal y la introducción del componente verde que podría aumentar el nivel de endeudamiento del país y por tanto el déficit fiscal. Además, según dicen, «puede ser visto como una señal negativa en la senda de corrección del déficit».

«En ACOPI, entre otros asuntos, vemos necesario revisar la congruencia de este Ley de Financiamiento con el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Y es que el Proyecto de Presupuesto genera un incremento en los ingresos tributarios de la nación de 22,5 %. Esto es más de 10 veces el crecimiento proyectado de la economía para este año», afirman.

El gremio destaca que la Ley de Financiamiento o Reforma Tributaria, reconoce y plantea una disminución y diferenciación de la tarifa nominal de renta a las empresas; lo cual es positivo y recoge la propuesta que ha sido liderada por ACOPI desde hace más de ocho años, «pues contribuye a la liquidez y competitividad de los micro empresarios, no obstante, con la redacción actual de la norma quedan excluidos de este beneficio la pequeña y mediana empresa que, en justicia, deberían ser incluidas».

ACOPI ha señalado que no se contrapone a la tarifa diferencial y que, en gracia de discusión, el RST puede ser funcional al proceso inicial de formalización (transitorio), pero no reemplaza el régimen ordinario.

Para el gremio de pequeños y medianos industriales, «esta reforma contiene un aumento considerable de costos para el desarrollo de la actividad económica y ello, sumado al aumento de los costos de energía que sufrirán los empresarios, derivado del alza del impuesto al carbono, y el impacto económico que conllevará la Reforma Laboral, ponen en riesgo el futuro financiero de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas».

Por último, hacen un llamado a la revisión conjunta del texto de la Reforma y la participación de los interesados en la toma de decisiones que los afectan.

Bloqueo inédito

Siempre me pareció una tontería o una torpeza, que “no es lo mismo pero es igual”, como dice Silvio Rodriguez. Por mi paso de diez años en el Concejo de Bogotá y cuatro en el Senado de la República, me pareció una actitud ingenua y equivocada votar en contra de los 14 proyectos de presupuestos, presentados por los sucesivos gobiernos, que tuve la oportunidad de examinar y votar en estas corporaciones de elección popular. No solo porque al votar NO me negaba a introducir modificaciones que respondieran a necesidades concretas y derechos vitales de las ciudadanías que delegaron su mandato en la curul que ostentaba, sino porque, en el caso hipotético que mi oposición al presupuesto obtuviera la mayoría, el Alcalde o el Presidente tiene en sus manos las facultades para evitar un bloqueo institucional.

Entendí que entregarle al gobierno de turno el presupuesto para su gestión gubernativa es un acto de responsabilidad política. Incluso, siendo concejal o congresista de oposición, aproveché la presentación del proyecto de presupuesto para adelantar un detallado ejercicio de control político a la ejecución presupuestal en cada uno de los sectores y entidades publicas. El trámite del presupuesto es una extraordinaria oportunidad para resolver dudas y señalar responsabilidades respecto a los bajos niveles de ejecución, los problemas de corrupción y la situación de las finanzas públicas. A la hora de votar las ponencias, siempre me incliné por hacerlo positivamente, dejando mis reparos como constancias y poniéndolas en consideración a manera de proposiciones. Lo contrario, a mi juicio, era un saboteo sin ningún efecto concreto sobre la marcha de la administración publica.

Es lo que esta por ocurrir en el Congreso de la Republica con el proyecto de Presupuesto General de la Nación para el año 2025 presentado a consideración del legislativo por el Gobierno del Presidente Gustavo Petro. Las voces de la oposición y de algunos autodenominados “independientes” acuden a argumentos que bien pueden hacer parte del debate legislativo, para mejorar el articulado o dejar las constancias que expresen su posición política y sus reparos técnicos. Han dicho que se debe ajustar el monto global, toda vez que el gobierno incorpora ingresos sobre expectativas de recaudo exageradas o de una reforma tributaria o Ley de Financiamiento que espera recoger 12 billones de pesos nuevos. Han reclamado por los bajos niveles de ejecución que harían injustificables nuevas solicitudes para las carteras con tan pobre desempeño. Y hasta se atreven a vaticinar un comportamiento similar en la vigencia fiscal que viene. Pero esta narrativa, como nunca antes le había ocurrido a gobierno alguno, se usa como justificación de la negación del monto global en las sesiones de las comisiones terceras y cuartas de Senado y Cámara o comisiones económicas, que es el primer paso para abortar el trámite legislativo del presupuesto 2025.

Es tradición que los proyectos de presupuesto estén soportados en expectativas de ingresos que son hipotéticas y que dependen de la gestión de la hacienda publica, utilidades de las empresas del Estado o la aprobación posterior de operaciones de endeudamiento. El Presupuesto del Gobierno Petro en ello no incorpora ninguna novedad. Pero además, el proyecto en consideración mantiene las inflexibilidades habituales, esto es, gastos de funcionamiento, servicios de la deuda y pago de compromisos de los gobiernos anteriores. En el proyecto de Presupuesto 2025 tasado en 523 billones, la flexibilidad sólo está representada en el 4,6% de gastos de inversión del monto total. En plata blanca, la oposición que anunció hundirla sin conocer la Ley de Financiamiento, “olvida” el lesivo recorte que la Corte Constitucional hizo a los ingresos provenientes de la actividad minera en la reforma tributaria aprobada en el 2022, y castiga sobre todo la inversión social en el inicio del cierre del actual gobierno. “Olvidan” o no han querido leer los Congresistas encabezados por el Presidente del Congreso Fincho Cepeda que el articulo 347 de la Constitución señala que “El Presupuesto podrá aprobarse sin que se hubiese perfeccionado el proyecto de Ley referente a los recursos adicionales, cuyo trámite podrá continuar su curso en el periodo legislativo siguiente”.

Aunque nunca haya ocurrido, la Constitución del 91 se “curó en salud” ante el riesgo de bloqueos institucionales como este. En su articulo 348 advierte que “si el Congreso no expidiere el Presupuesto, regirá el presentado por el Gobierno….” Más aún, la carta política y la ley orgánica de presupuesto establece que toda proposición al proyecto de Presupuesto presentada por los congresistas deberá ser avalada previamente por el Ministerio de Hacienda, como criterio de responsabilidad fiscal. Lejos estaban los constituyentes del 91 de imaginar este bloqueo inédito al primer gobierno de izquierdas en la Colombia contemporánea, pero impusieron esta suerte de “dictadura fiscal” para garantizar la estabilidad y el funcionamiento de la administración publica. Tampoco imaginaron los asambleístas que la subversión al orden constitucional corriera por cuenta de la clase política tradicional, pero esa facultad entregada al presidente sofoca esta suerte de asonada, que seguramente no pasara de ser una inútil alharaca.

Antonio Sanguino

Gobierno Petro radica su segundo proyecto de reforma tributaria

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, radicó ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley de Financiamiento que trae estímulos para la reactivación económica y busca generar un recaudo de $12 billones.

De acuerdo con el funcionario, » el proyecto está orientado a financiar la inversión en 2025, permitiendo medidas que contribuyan a la reactivación económica y que interioricen los efectos de la acción climática, apuntalando las finanzas públicas de 2026 en adelante y permitiendo sufragar gastos prioritarios que contribuyan al cumplimiento de las metas sociales del Gobierno».

La iniciativa contempla la reducción de la tarifa de renta de personas jurídicas y una serie de beneficios tributarios dirigidos a sectores estratégicos, turismo y energías limpias, factor que consolidará la reactivación económica sostenible.

La propuesta le permitirá al país, a partir de 2025, pasar de una tarifa de renta corporativa del 35% al 27% de forma gradual, acercándose al promedio regional. Tal medida no aplica a los sectores de carbón y petróleo.

Para el año gravable 2025, se aplicará una tarifa del 27% sobre las rentas líquidas gravables de hasta 6.285 UVT (unos $296 millones). Esta medida beneficiará a alrededor del 91% de las empresas del país (563.705 unidades).

Aquellas que se encuentren entre 6.285 (unos $296 millones) y 120.000 UVT (unos $5.648 millones) estarán sujetas a una tarifa del 34% que irá reduciéndose gradualmente hasta 30%. Esta medida beneficiará a 45.474 personas jurídicas.
En cuanto a las compañías con rentas líquidas gravables superiores a 120.000 UVT (unos $5.648 millones), la tarifa se reducirá hasta el 33%.

¿Qué ocurrió en la reunión entre Petro y Efraín Cepeda?

Se cumplió la primera cita entre el presidente de la república, Gustavo Petro y el presidente del Senado, Efraín Cepeda, en donde se habló de la agenda de reformas que presentará el Gobierno Nacional a discusión y consideración del Congreso de la República.

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, dejó muy claro al primer mandatario que el legislativo hará un examen minucioso de las reformas, especialmente la tributaria con la que se pretende recaudar 12 billones de pesos para ajustar el Presupuesto General de la Nación de 2025-

«No puedo ser irresponsable con el país al encabezar una reforma que no conocemos y sobre la cual no hemos escuchado a los diferentes sectores de la sociedad», dijo Efraín Cepeda al término de la cita.

«En lo que respecta a la reforma a la salud, Cepeda recomendó al primer mandatario priorizar la concertación y no pretender imponer temas. Somos conscientes de que se necesita una reforma a la salud, pero no hubo posibilidad de concertar», afirmó.